Archivo de la etiqueta: La Mundana

¡Enorme Vermeer!

¡Vermeer es enorme! Ver un cuadro suyo en un museo es una experiencia única. Admirar 27 de sus pinturas en una exposición es sobrecogedor. Estás expuesto (afortunadamente) a varios stendhalazos. Como nos ocurrió a nosotros anoche. En mi segundo, ante dos pequeños retratos (pertenecientes al National Gallery de Washington) y tras quedarme embobado con «La lechera«, tuve que sentarme. Me temblaban las piernas y tenía los ojos humedecidos. La Mundana se acercó y me preguntó qué me pasaba. Se lo conté y sus ojos se tornaron acuosos y brillaron. Nos reímos y dijo ella «stendhalazo«. 

El maestro del siglo XVII, reivindicado en el XIX, pinta el aire. Domina la luz, que normalmente entra por una ventana como si fuese el foco de un estudio fotográfico. Y sobre todo captura el instante. Eso hace que los gestos de sus personajes cobren vida. Y cuando parece que miran al pintor te están mirando a tí. Me contaba La Mundana que Cristino de Vera, gran admirador de Vermeer, siempre dice que para contemplar un cuadro hay que dejar que te penetre. En las pinturas de Vermeer eso es exactamente lo que sucede. Te atrapan, creando una intimidad especial.

Rijksmuseum

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Arte

En busca de Vermeer

Sacamos las entradas para la exposición de Vermeer a principios de marzo, cuando ampliaron el calendario. El Rijksmuseum reunía 28 de las 37 obras del genial pintor. Aunque ahora son 27 porque al ampliar la duración de la exposición han tenido que devolver «La joven de la perla«. Vi la película pero me he quedado con las ganas de admirar el cuadro.

La Mundana es una devota de Vermeer. Tenía apuntadas las ciudades con los museos en los que había obras del maestro del siglo XVII. Cuando, por su trabajo, aterrizaba en alguno de esos lugares su primera escapada era acudir a su anhelada cita con Vermeer.

No teníamos claro lograr volar hoy a Ámsterdam para llegar a tiempo al Rijksmuseum (las entradas eran para las 20:30). El vuelo estaba prácticamente lleno. Madrugamos y… embarcamos. Escribo y publico desde el hotel.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte

¿Por qué Ayuso no habla de ETA en su campaña?

¿Por qué Ayuso no habla de ETA en su campaña? Decir Ayuso implica decir MAR, su jefe de gabinete. Es el quien marca la agenda política. Desde que se conoció que Bildu presentaba exetarras en sus listas municipales ETA entró de lleno en la campaña, de la mano del PP. Que el PNV, principal afectado por esta maniobra electoral, lo considere una amenaza es lógico. Y que los demás partidos muestren su malestar también es normal. Lo que no es nada normal es que el PP, encabezado por Feijóo, exageren la reacción ¡y culpen a Pedro Sánchez del asunto! ¿Sánchez tiene poder sobre las listas de Bildu?  Si las posturas locales ahora son extrapolables a la escena nacional por qué no condenamos entonces la complicidad del PP con Bildu en el actual parlamento vasco. O anteriormente cuando los alcaldes de Vitoria del PP contaron con el apoyo abertzale para regir el consistorio.

Feijóo falto de ideas, sin proyecto, en unas elecciones en las que no es candidato, se ha lanzado a decir las estupideces a las que nos tiene acostumbrados en otros asuntos. Se ha superado a si mismo. Quizás influenciado por la portada del ABC del miércoles pasado. Debió de ver la luz. Mal asesorado, como siempre.

ABC

¿Por qué Ayuso no habla de ETA en su campaña? Me preguntaba esto desde el miércoles al observar su silencio al respecto. Según pasaban los días Feijóo elevaba su tono y los pelotas habituales (los mismos que traicionaron a Casado) se sumaban. «Y Ayuso sigue sin decir nada» comentaba con La Mundana. Ayer leyendo El Plural lo entendí. Y confirmaba que el silencio de Ayuso es estrategia de MAR. Mientras que la diarrea verbal desgastará a Feijóo, como ha sucedido anteriormente. Algo que seguro será del agrado de Ayuso y MAR.

El Plural

El diario digital rescataba una entrevista de 2019 en las que Otegi amenazó con publicar las actas de los encuentros que mantuvo con los emisarios del gobierno de Aznar. Eran los tiempos en los que ETA era el Movimiento Vasco de Liberación (Aznar dixit).

MAR es conocedor de esos hechos y esas negociaciones. Llevaba colaborando con Aznar desde Castilla y León. Y llegó a La Moncloa de su brazo (tuvo que salir por presiones del PNV y de Jordi Pujol). No han perdido la relación (MAR ayudó a Botella en el Ayuntamiento de Madrid). Además a Aznar no debe hacerle ninguna gracia todo aquello. Porque no logró fraguar la paz, el abandono de las armas por parte de la organización terrorista. Algo que sí se alcanzó con Zapatero y Rubalcaba. Para mayor escarnio de Aznar, en particular, y del PP, en general. Zapatero también desbarató el Plan Ibarretxe. Rajoy no supo parar lo de Cataluña y la incendió. Sánchez ha apaciguado la situación. El fracaso del PP con los nacionalismos catalanes y vascos es notorio.

P.D.: Igual ahora va Ayuso y me chafa la teoría jajaja.

2 comentarios

Archivado bajo Política

Adiós a Carlos Tena, amigo y jefe

julio-76-001

Ayer por la tarde me enteré del fallecimiento de Carlos Tena. A los 79 años y medio. Me quedé de piedra. Fue vía un WhatsApp de Javier Diez que inmediatamente reenvié a La Mundana, quien iba camino de ver la exposición de Leonora Carrington. Ella adoraba a Carlos. Por su bonhomía, su sentido del humor, su compromiso, por ser amigo de sus amigos. Y quisiera incidir en esto último.

Conocí a Carlos Tena escuchándolo en Radio Peninsular «la más musical» a mediados de los 60. Posteriormente, en la década siguiente, nos hicimos amigos y fue mi jefe en el «Para Vosotros Jóvenes» que dirigía en Radio Nacional de España (programa del que llegué a ser productor tras Gonzalo García Pelayo y Jorge de Antón). En ese programa desembarcamos el equipo de Gonzalo por iniciativa de Carlos. Para la gente de hoy, en realidad para quienes no vivieron en la España de mediados de los 70, es imposible que entiendan la importancia del premiado programa «Para Vosotros Jóvenes«. Un soplo de aire fresco a nivel nacional. Recogía el espíritu de las FM madrileñas. Gran acierto de Carlos. Que además de batallar con las fuerzas vivas de la radio servía de pararrayos. Los problemas que causaban algunas de las músicas que poníamos o las opiniones que vertíamos eran fuentes inagotables de problemas. Carlos las ventilaba poniendo en riesgo su carrera y defendiendo siempre a su equipo y al programa. La variedad musical que programamos es impensable hoy en día.

Mantener la amistad durante décadas es complicado y más aún si ha habido una relación profesional de por medio. O cambios de residencia (incluso de continentes con un océano de por medio). Siempre apoyó a lo que acabo de denominar el equipo de Gonzalo. Tanto en Radio Popular FM, 99.5, como en Onda 2, la FM de Radio España. Si se molestan en pinchar en el enlace de 99.5 lo verán en dos fotos de cuando se organizaron las 24 Horas Beatles (la primera y penúltima del post) y una caricatura que hizo de Antonio Gómez. Entre las muchas habilidades de Carlos la del dibujo era una de ellas. Como escribe Antonio en la entrada conjunta que hicimos de 99.5 «nunca hizo ningún programa, pero siempre estaba, el más viejo y el más gamberro, dispuesto a una de sus genialidades». Cuando nos mudamos a Onda 2 y empezamos a organizar partidos de fútbol, contra los que formaban parte de nuestra antigua radio siempre se alineó con nosotros. En la foto, de izquierda a derecha, es el segundo a la derecha de los que están de pie (entre José María Ponce y Gonzalo Garrido).

Onda 2

Tener a Carlos como amigo siempre ha sido un honor. Pasar de ser oyente suyo a colega y tenerlo de jefe es un preciado tesoro. Siempre estaré agradecido a cómo solucionó mi contratación en RNE. Era menor de edad y su empeño logró superar barreras burocráticas. También admiro su compromiso de cuando resistió los cantos de sirena de la SER, concretamente de Los 40 Principales de Rafael Revert. A pesar de las garantías que ofrecían no se acababa de fiar. Era una radio comercial y conocía de primera mano las presiones publicitarias de su época de Radio Peninsular. Así que nos quedamos donde estábamos aunque un par de años después surgieron otros problemas… éramos peligrosos para los nostálgicos del franquismo atrincherados en RNE, que no en TVE. En Prado del Rey Carlos migró de la Casa de la Radio al edificio de TVE.

De la foto del encabezado, en El Schotis original en julio del 76, solo quedo yo de los chicos. Rodri, otro gran amigo, se fue en noviembre de 2020. Rodri, Carlos y José Ramón Pardo (los tres de Radio Peninsular) me dieron a conocer los placeres del castizo restaurante. Eran devotos de sus cangrejos de río. Cuando me mudé al barrio en 1988 ese Schotis fue una extensión del comedor de mi casa. Carlos también me descubrió otro restaurante del que es mi vecindario: El Cosaco, hoy desaparecido, un restaurante ruso cuya parte trasera da al patio de nuestro edificio. Carlos era la versión más divertida y gamberra de la gauche divine.

Acabo de leer un pedazo de artículo de Paloma Concejero sobre Carlos. He vuelto a emocionarme leyendo a Paloma. Recomiendo su lectura. Tengan un pañuelo al lado.

4 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

De Chaplin a Sanzol

Sanzol

El martes pasado estuvimos viendo la última obra de Alfredo Sanzol, autor teatral de nuestra preferencia. El título de la obra «Fundamentalmente fantasías para la resistencia» tiene su aquel y se explica en palabras del propio autor: «Cuando se produjo la invasión, yo estaba escribiendo otra historia y la conmoción me paralizó. Sin embargo, el título seguía ahí y me servía de refugio. El título me sirvió de refugio porque el humor es la mejor herramienta que conozco contra la violencia, y la fantasía es esencial para poder escapar y así entender la realidad». La invasión a la que se refiere es la de Ucrania.

El jueves pasado vimos «El gran dictador» de Charles Chaplin. Estrenada en 1940 estuvo prohibida en España hasta 1976. Cosas de ese franquismo que algunos añoran mientras se llenan la boca hablando de libertad. Manchando una palabra tan hermosa.

Según veíamos la obra maestra de Chaplin La Mundana comentó varias veces «es como lo de Sanzol».  De entrada el planteamiento de montar una comedia sobre un dictador y un conflicto bélico es similar. Sea teatro o cine. La dificultad de aproximarse a temas tan trágicos desde el humor es una dificultad añadida y común a ambas obras. Si Chaplin ridiculiza a Hitler (y a Mussolini), Sanzol lo hace con Putin (y con Duguin, su guía espiritual en la invasión de Ucrania).

Los paralelismos más obvios son la confusión entre los dos dictadores y personajes que se les parecen. En la película Chaplin tiene el doble rol del peluquero judío (inspirado de alguna forma en su Charlot) y el del dictador. En la obra de Sanzol el gran Juan Antonio Lumbreras también tiene un doble rol, el de uno de los músicos del grupo de cámara que va a actuar a Moscú y el de Putin. En ambos casos las tramas se resuelven por la confusión producida por el parecido y que lleva a la suplantación de los líderes. Quienes suplantan a los dictadores pronuncian discursos diametralmente opuestos a los de Hitler y Putin. El de Chaplin es especialmente emocionante y más si tenemos en cuenta el momento en el que se produjo.

La otra acción paralela es el plan de asesinar tanto a Hitler como a Putin. En la película de Chaplin un militar represaliado por el dictador propone a sus amigos del gueto judío, donde se encuentra refugiado tras huir de la cárcel, acabar con el nazi. En la obra de teatro el intento de asesinato de Putin será llevado a cabo por el grupo musical. La diferencia es que Chaplin en su película desbarata la idea, mientras Sanzol la pone en marcha (aunque hay un giro que nos lleva a un desenlace inesperado).

No quisiera terminar sin citar las excelentes interpretaciones del elenco. He mencionado a Lumbreras y quisiera destacar también a Natalia Hernández, enorme en su monólogo inicial y en su papel de autora de «Pin, Pan, Putin» la obra de teatro que da lugar a la historia que nos cuenta Sanzol (metateatro). Aquí encontramos referencias a PirandelloSeis personajes en busca de autor«) en el diálogo que se establece entre la autora y sus actores a medida que va escribiendo y ensayando su obra.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Teatro

Madrugones que alegran

Madrugones que alegran: ayer pusimos el despertador a las 5:15 de la mañana para coger un vuelo a las 8:45 con destino a Venecia. La última vez que estuvimos fue en febrero de 2020. Y desde marzo de ese año, que estuvimos en Praga, no habíamos vuelto a volar.

12 horas después del madrugón, a las 17:15, comprobé que llevaba 10 kilómetros andando. Me quitó el complejo de culpa por haberme tomado un helado (inspirado por las estudiantes venecianas al salir de clase). La Mundana me hizo la foto. Lo menciono porque el otro cucurucho era el suyo.

3 comentarios

Archivado bajo General

Donnellan adapta «La vida es sueño»

Anoche fuimos al Teatro de la Comedia para ver el montaje de la compañía de Declan Donnellan, Cheek by Jowl, de «La vida es sueño» de Calderón de la Barca. Dirigida por Donnellan y diseñada por Nick Ormerod, es interpretada por un reparto español en el que en mi opinión destacan Ernesto Arias (el rey Basilio), Rebeca Matellán (Rosaura) y Goizalde Núñez (Clarín). Alfredo Noval (Segismundo) también estuvo muy bien aunque en el monólogo final no me resultó convincente.

Era mi primera obra de teatro del 2023. La Mundana ya había visto esta representación y anoche disfrutó tanto que volverá una tercera vez.

El montaje que respeta el texto clásico incluye algunas novedades. Hay un aire de farsa en algunos fragmentos que recuerda a un music hall. Se usa la canción «Como le gusta» de Carmen Miranda, que rápidamente versionaron las Andrew Sisters (hubo incluso una grabación conjunta de Miranda y las hermanas Andrew). Estos interludios musicales es como si fuesen el estribillo de la obra.

P.D.: antes de la función nos pasamos por el café del Teatro Español. Y nos encontramos a Ana Belén en animada conversación con la encargada del café, la impecable jefa de sala del Español y la amiga que la acompañaba. Casualmente Ana y su amiga también iban a ver «La vida es sueño«. Ocupamos las butacas de la sexta fila a ambos lados del pasillo. Nosotros las impares (1 y 3) y ellas las pares.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Teatro

Esto es fútbol (Inglaterra 1 Francia 2)

Hanna McKay Reuters El País

¡Esto es fútbol! El Inglaterra 1 Francia 2 ha sido el mejor partido de este Catar 2022 hasta el momento. Según preparaba esta entrada veo que Toni Kroos ha dicho exactamente lo mismo. En casa los tres opinamos lo mismo. La Mundana incluso añadió que el partido tuvo tintes de tragedia griega, donde los héroes suelen morir de mala manera (como bien señalaba el gran Carlos García Gual). Además del dolor moral que sufren los héroes trágicos por sus actos. El partido estuvo centrado en tres nombres propios, tres héroes, y fue exactamente eso. Me refiero a Tchouaméni, Kane y Macguire.

Tchouaméni marcó un golazo en el 16. Un disparo sorprendente que se coló por la base del poste superando la estirada de Pickford. Sorprendente por la violencia y velocidad del remate. Control y chut sin apenas coger impulso. Este tanto abría el marcador, 0-1. Al poco de comenzar la segunda mitad Tchouaméni cometió un penalti estúpido. El recorrido de Saka, con el balón, era hacia fuera del área. No era necesaria ninguna acción sobre el extremo inglés. Kane transformó el penalti (min. 53), empatando el partido. Impecable lanzamiento. El medio francés pasó del cielo al infierno. La cara compungida del madridista fue constante a partir de ese momento. 

Con 1-2 en el marcador (anotado por Giroud en el 77) se pitó otro penalti a favor de Inglaterra. Theo Hernández se llevó por delante a Mount. El árbitro brasileño tampoco lo vio, como en el anterior. El VAR de nuevo estuvo al quite. Kane en el 82 volvía a encarar a Lloris, el meta francés con quien comparte vestuario en el Tottenham. Pero esta vez su tiro se fue alto. El capitán que había hecho un partidazo hasta ese momento también pasó de héroe a doliente.

Maguire también hizo un partidazo, al igual que varios de sus compañeros. Repasando las estadísticas de la FIFA fue el jugador que más pases dio (87), el que más recuperaciones intentó (35) y el que más logró (25). Sobresalió tanto en defensa como en ataque mas el destino del partido pasó por su cabeza y su hombro. Pudo marcar de cabeza en un córner. Ganó el salto y cabeceó muy suelto. Se fue fuera por poco. El gol de Giroud (min. 77), el del 1-2 definitivo, lo tuvo de protagonista involuntario. El delantero centro francés remató de cabeza el impecable centro de Griezmann (otro gran partido del rojiblanco en este Mundial). El balón tropieza en el hombro de Maguire y se cuela en la meta de Pickford, que se queda petrificado.

Hablando de porteros mencionar que los dos estuvieron enormes, lo cual corrobora la excelencia de un encuentro jugado de poder a poder, donde cada balón se disputó como si fuese el último. Fútbol de verdad. Porque el fútbol es el que vimos ayer en esta eliminatoria de cuartos de final.

Marca estadisticas

P.D.: las semifinales serán Argentina-Croacia y Francia-Marruecos.

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Noche mágica de Serrat en Madrid

Serrat rec

Ayer vivimos una noche mágica con Joan Manuel Serrat en Madrid. Fue en el WiZink durante el primero de sus tres conciertos de despedida en la capital. Las 12 mil almas que llenamos el recinto disfrutamos durante las casi dos horas y media que duró el recital. Los ojos acuosos y las sonrisas de felicidad eran el denominador común, al menos de la gente a nuestro alrededor. Adquirimos las entradas hace mucho, el primer día que se pusieron a la venta. Ni me acordaba de dónde nos sentaríamos. Eran en primera fila lateral, en pista y relativamente cerca del escenario. Es decir, se podía ver a mucha gente desde ahí.

El prestidigitador de emociones que es Serrat nos fue desgranando sus canciones inmortales, las clásicas de su repertorio que también lo son de la música popular española. Una lágrima por aquí, una sonrisa por allá. A 20 días de cumplir 79 años el maestro Serrat dio una lección de saber estar. Y también se emocionó. 

Serrat siempre ha sido un mago en escena. Ahora, con la experiencia y sabiduría que dan los años, busca la eficacia de la sencillez. De la aparente sobriedad. Domina el escenario como pocos, acompañado de una excelente banda de músicos, pilotada por los veteranos Ricard Miralles al piano (colaborador y arreglista de Serrat, en dos etapas, desde 1968) y los teclados de Josep Mas Kiftlus (procedente de la escena barcelonesa pionera del rock & roll y posteriormente bastión de la música progresiva con Iceberg y Pegasus). El resto del grupo lo formaban José Miguel Pérez Sagaste al saxo, Vicente Climent Valero en la batería, el guitarrista David Palau González, Raimon Ferrer Isbert, al bajo y contrabajo y Úrsula Amargós Rubió (hija de otro grande, Joan Albert Amargós) que además de tocar el violín hizo coros y cantó con Serrat «Es caprichoso el azar» (la versión original se grabó con Noa).

De la sencillez y sobriedad que mencionaba anteriormente quisiera destacar el buen gusto de las proyecciones que ocupaban la pantalla central del escenario. Destaco tres momentos (no necesariamente por orden cronológico). Uno fue cuando apareció la imagen de Paco de Lucía. El público estalló (estallamos) en una ovación atronadora, parecida a la que recibieron algunas de las inmortales de Serrat como «Cantares» o «Fiesta«, que despidieron el concierto por todo lo alto (todos en pie cantando). Era el reconocimiento al genio y también a Serrat por su reconocimiento (según escribo esto me afloran las lágrimas como anoche). Los otros dos fueron en «Tablao flamenco» con la imágenes en blanco y negro de una bailaora (jugaban con el traje blanco sobre fondo negro y viceversa; me da la impresión que son de una película de Carlos Saura) y los murales de Banksy en «Para la libertad«, uno de los tres poemas de Miguel Hernández cantados anoche. Las fotos de La Mundana recogen dos instantes de ambos momentos.

Serrat bailaoraSerrat Bansky

La gira  El vicio de cantar. 1965-2022, que así se llama esta tournée de despedida, llega a su fin tras recorrer América y España con las tres fechas de Madrid y las dos previstas en su ciudad natal, Barcelona. El broche a una trayectoria impecable que forma parte de nuestra educación sentimental y política. Asistir en 2022 a un concierto de Serrat es profundizar en nuestra memoria, en ese ADN que se ha ido formando a lo largo del tiempo en la vida de varias generaciones. Este es el poder de sus canciones y su grandeza como artista y creador. Generar emociones que se nos meten «en la entretela del alma». En medio de «No hago otra cosa que pensar en ti» Serrat, rejuvenecido con su floreada chaqueta beige, nos habló de lo que entiende por canción: «Es música que se habla y letra que se canta, y hace falta que esa pareja engendre emoción, emoción que se te mete en la entretela del alma». También recordó antes de «Los recuerdos» una frase de Gabo García Márquez: «La vida es lo que uno recuerda y cómo lo recuerda». Y todo esto es precisamente lo que Serrat nos provocó ayer: un viaje vital lleno de emociones. ¡Gracias maestro!

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

España pasa agónicamente

Grupo E

España pasa agónicamente a octavos de final, a pesar de perder contra Japón. La selección saltó al campo sabiendo que evitaban a Marruecos si se pasaba a octavos como primeros de grupo. Y no sucedió. De hecho nos vamos a un lado del cuadro con varios monstruos. Hubo momentos del partido en el que estábamos fuera (cuando Costa Rica iba delante en el marcador).

Los cinco cambios de Luis Enrique no fueron especulativos y respondían a diversos criterios. Salimos a por el partido. Japón a verlas venir. Con su 5-4-1 confiaban en sus contras (escasas) y en la calidad de Kubo, su jugador más peligroso en la primera mitad (junto a Kamada). Esas dos líneas de nueve jugadores fueron decisivas en la segunda mitad, cuando tuvieron el marcador a favor.

El control era de La Roja. Tras un susto de Kubo, al inicio, llegó un remate alto de Busquets y un cabezazo de Morata. Los balones por alto eran el camino, había que aprovechar la ventaja de la estatura. Y el 0-1 vino de un excelente pase de Azpilicueta a Morata, quien picó abajo de cabeza. Llevábamos 10 minutos de juego (mientras Alemania marcaba a Costa Rica en el otro encuentro). 

JEWEL SAMAD AFP AS

A partir de este momento España anestesió el partido. Tan solo Nico WIlliams y Dani Olmo ponían chispa en el juego, bien respaldados por Azpilicueta y Balde. Mas no rematábamos. Mucho pasecito y ninguna terminación.

Lo mejor de España en esta fase era la recuperación tras la pérdida. Mordiamos e imposibilitábamos sus ataques. Los únicos sustos sufridos fueron errores nuestros, por ese empeño en sacar el balón jugado. Virus que también afectó a Unai Simón. ¿En qué Biblia está escrito que es pecado salir de la cueva con balones largos? Los otros sustos se debieron a la dureza japonesa, producto de su impotencia (se fueron al descanso con tres amarillas).

El solitario gol de Morata me parecía poca ventaja después de los primeros 45 minutos. España desaprovechó cerrar el partido y no originó ocasiones a continuación del tanto. No podía evitar pensar en el partido que Japón ganó a Alemania: también se fueron al descanso perdiendo por un gol (en aquel partido la primera mitad de Alemania fue de enmarcar, no así la de España).

Hubo tres cambios, dos de ellos (Kubo se quedó en el vestuario) y uno nuestro, Carvajal por Azpilicueta (asumo que por molestias). Y lo dicho en los párrafos anteriores se cumplió. Un balón atrás a Unai Simón, se la quita de en medio como puede, se la arrebatan a Balde (es su segundo error en este Mundial -en el anterior empató Alemania) y Doan empataba en el 48. Nuestro meta tampoco estuvo muy afortunado. A los dos minutos Tanaka hacía el segundo gol japonés, en otro fallo defensivo. Marcó prácticamente encima de la línea de gol. La revisión del VAR llevó su tiempo (tenían que decidir si el balón había salido fuera o no antes de que Tanaka la empujase a la red).

Luis Enrique reaccionó dando entrada a Ferran Torres y Marco Asensio por Nico Williams y Morata (asumo que tocado, porque otra razón es incomprensible).

Comentaba a La Mundana que Ansu Fati era nuestra gran baza. Me sorprendía que no se hubiese contado con él. Sucedió en el 67: se fueron Balde y Gavi y entraron Jordi Alba y Ansu Fati. Ellos también hicieron un cambio (se fue Kamada y entró un lateral para esa banda). Desafortunadamente mis esperanzas en Ansu Fati fueron en vano.

El segundo gol de Costa Rica nos dejaba fuera de octavos. Al rato empataba a dos Alemania y nos colocamos segundos del grupo. En el 85 Alemania marcaba el tercero. Seguiamos segundos a pesar de ir perdiendo. Y a todo esto no chutábamos (un par de tiros de Olmo, Alba y Asensio los obstaculizaron los defensas). Asensio a punto de cumplirse el 89 hizo uno de sus disparos desde la frontal que permitió al meta japonés lucirse. Luego Olmo, tras una pared con Ferran Torres, tuvo una buena oportunidad pero el portero bloqueó con facilidad. En estos pocos minutos y en los 10 primeros fueron los únicos en los que buscamos portería.

Se alargó el partido siete minutos. Alemania marcaba el cuarto. 

La victoria de Japón (2-1) los colocaba de líderes de grupo y España pasaba como segunda. Ellos contra Croacia y nosotros contra Marruecos, en una parte del cuadro que no me gusta nada (un daño colateral de esta derrota). De esa posible final España-Alemania la selección japonesa ha ganado a ambas. Mejor no lo han podido hacer. Como me escribía mi compadre Raimundo Fagner, el gran Zico -arquitecto del fútbol japonés- estaba exultante. No era para menos: es la primera vez que Japón pasaba a octavos en un Mundial.

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol