Archivo mensual: julio 2008

Mundo Cué

31 de julio de 2008

Adiós mundo Cué” era el juego de palabras que usó El Mundanito para despedirse de estos quince días en el paraíso costero asturiano… Por cierto la foto que encabeza este post es suya. La hizo el año pasado y es justo cuando David se aprestaba a pescar una lubina. Llevaba días tras ellas. Porque, según me contó, las lubinas –como la guardia civil- van en parejas. Sólo pescó una.

 

El Mundanito y su amiguete Víctor se asemejan, de alguna manera, a las lubinas. Veranean juntos. Los Mundano nos llevamos a Víctor a la playa, y sus padres se llevan al Mundanito en agosto por la UE.

 

Hemos tenido problemas con la cámara. Se llenó de arena por un vendaval que se levantó cuando visitamos la playa de Torimbia. Las ultimas fotos han salido “rayadas”. Igual el desgaste de las pilas también ha influido. El caso es que intentando retocarlas esta me ha quedado muy aparente.

De vuelta, unos días, en Madrid y repasando blogs, he encontrado esta viñeta de JRMora en su “Atención: Geek de vacaciones” que me ha parecido genial y como para la mayoría las vacaciones empiezan ahora, avisados quedáis.

 

 

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo General, Humor, Recomendaciones

Las Diosas de Cohen y Waits (Efe Eme)

26 de julio de 2008

La amistad entre artistas y disqueros suele venir condicionada por una agenda de trabajo. Que coincide con calendarios de grabación, edición, giras de promoción y conciertos. Un cambio de discográfica, de cualquiera de las partes, enfría la más cordial de las relaciones. Aunque siempre hay excepciones.

 

Por eso cuando salí de Sony (antes CBS) en 1992, para montar Compadres, me sorprendió la llamada de Leonard Cohen. Tras la sorpresa inicial al oírle al otro lado del teléfono, me pudo la satisfacción y más teniendo en cuenta la naturaleza de la llamada. Pero antes de centrarme en el favor que me pidió, quiero dar otro salto atrás en el tiempo. A la década anterior, los 80.

 

Nos conocimos cuando la CBS estadounidense rechazó editar “Various Positions”. Lo cual eran muy malas noticias para la división internacional, donde trabajaba, y más concretamente para las compañías europeas. Mi jefa en Nueva York, Bunny Freidus (vicepresidenta de operaciones creativas), se movilizó rápidamente y montó una reunión para escuchar el repertorio disponible. La química fue muy buena. Posteriormente Cohen y yo tuvimos varias reuniones más para perfilar detalles (mezclas, mastering, diseño, partes de producción, información de etiqueta, calendarios, etc.). En una de esas citas, en un bar, sellamos ¡en una servilleta! las bases de su contrato con CBS Records International (que excluía a Canadá y USA). Así que resulta que Florentino Pérez no inventó nada, pero tanto al abogado de la cia. como a su manager (jefe de la entonces fiel y eficiente Kelley Lynch) no les hizo demasiada gracia la movida.

 

El álbum se editó en 1984. Habían pasado cinco años desde el anterior “Recent Songs”. Muchos meses después “Various Positions” también fue lanzado en su país natal y en Estados Unidos.

 

En 1986 ya de vuelta en España, mi jefe Manolo Diaz (presidente de la cia. española) puso en marcha “Poetas en Nueva York”, un disco colectivo de cantautores basado en el libro de Federico Garcia Lorca, con portada de Úrculo. Manolo, que fue cantautor pionero y autor de éxitos pop en los 60, conocía el potencial musical de la obra del genial poeta. Con Aguaviva (también triunfó en Italia). Asimismo sabia de mi afinidad con Cohen. Y me pidió que gestionase su colaboración para el disco, que sería la guinda del proyecto. Cuando le conté que no creía que hubiese problemas porque la hija de Leonard se llamaba Lorca, sonrió con satisfacción. A fecha de hoy no sé si porque veía realizable su sueño de contar con el maestro canadiense o porque conocía el dato. O por ambas cosas.

 

El caso es que Leonard Cohen eligió un poema fácil de musicar “Pequeño vals vienes” pero difícil de traducir. Le trajo de cabeza. Fueron dos meses de intenso trabajo (empleó unas 150 horas para adaptar el texto al ingles). Lo cual, por problemas de agenda, nos hizo cambiar el lugar de grabación de Nueva York a Paris (estudios Montmarte). “Take This Waltz” fue el resultado que después retocaría para incluirla en su siguiente álbum “I’m Your Man” (1988).

 

En octubre del 86 vino a Madrid para la presentación del “Poetas en Nueva York” y para rodar un video clip en Granada.

  

Presentándole a Jesus Ordovás en la presentación de “Poetas en Nueva York (la foto es de la Web de Ordovás)

Así que cuando llamó para pedirme un favor, no me podía negar. Dos buenas amigas suyas venían a Madrid y quería que las atendiese. Eran Kathleen Brennan, la esposa de Tom Waits, y su novia, la actriz Rebecca de Mornay, con la que estaba a punto de romper (si no lo había hecho ya).

La Brennan me pareció una mujer fascinante. De tremenda cabeza. Entendí perfectamente como había encauzado no sólo la vida de Tom Waits sino también su talento.

Rebecca de Mornay era un bellezón y tenia ganas de marcha. Así que después de la cena nos fuimos los tres de copas.

Durante la cena hablamos de lo humano y lo divino. Y de la casualidad y del destino (todavía no conocía a Paul Auster). Me quedé prendado de la historia de como se conocieron. Fue en 1980, durante el rodaje de una película maldita de Francis Ford CoppolaOne from the heart”.

Tom Waits estaba componiendo la banda sonora de la película, para que la cantase Cristal Gayle. La Brennan trabajaba como supervisora de guiones para la productora de Coppola, American Zoetrope. Y Rebecca era una de las actrices del reparto. Ellas se hicieron amigas y unas sugerencias a Waits sobre el texto de algunos temas produjeron el flechazo.

 

Me sorprendía como Kathleen hablaba de su marido, de sus hijos, de una vida absolutamente normal y burguesa, ¿Había domesticado a la fiera? ¿O simplemente había encauzado su talento de forma productiva? Creo que más bien fue esto último. Y el malditismo ha sido su mejor marketing y el que les permite llevar una vida apacible, alejada de los focos del estrellato. Aunque sean los críticos más críticos con los asuntos del marketing quienes rinden culto y pleitesía a Tom Waits. Al que sinceramente creo que sobrevaloran. Lo cual no implica que me disguste o no sepa apreciarlo. En realidad quizás sea yo quien esté sobrevalorando a su Diosa, Kathleen Brennan.

 

Estos días Tom Waits ha actuado en España por primera vez y Leonard Cohen ha vuelto a los escenarios ¡después de quince años! Muy atrás quedan su gira anterior, la de 1993, los cinco años en un monasterio budista o el desfalco de cinco millones de dólares que descubrió en 2005. Finalmente le ganó el juicio a Kelley Lynch, quien no resultó ni tan dulce ni tan fiable como nos pensábamos. Hay Diosas y Diosas…

 

Publicado en Efe Eme

 

5 comentarios

Archivado bajo Cine, Cultura, Música

Cruzada por la Memoria (por Rodri)

23 de julio de 2008

Jamás me atrevería a disputar a Antonio Gómez el honroso título de “Abuelo Cebolleta”. No sé si en un duelo por razones cronológicas ganaría él o lo haría yo (naturalmente, vence el más joven). Pero estoy completamente de acuerdo con él en esa “CRUZADA” (lo he escrito con alevosía) por la MEMORIA y no por la NOSTALGIA.

 

La nostalgia viene a ser como una tristeza originada por el recuerdo. Los de mi generación, los de nuestra generación: nací el año en que se creó el D.N.I., en 1944, en el hermoso y radiante mes de abril. Y el día siete que coincidió ese año en Viernes Santo. Los de esta generación, sí miramos hacia atrás pero es muy lógico, hemos visto tantas cosas.

 

Por circunstancias familiares, pasaba de lunes a sábado en mi casa, con mi madre, en la Glorieta de Bilbao y sábados por la noche y domingos en casa de mis padrinos, mis tíos Emilio y Chelo en Embajadores, 14, enfrente del Pavón.

 

He crecido cambiando tebeos y novelas en “Dora” en la calle Malasaña y alquilando los domingos por la mañana los”tebeos americanos” que no podíamos comprar: toda la saga de los  man”, es decir, Superman, Aquaman, Batman, o “El Arquero Verde”, que no sé porque coj… ¡narices no llevaba lo del man!  Esos tebeos de lujo se  alquilaban en la caseta de “Pepe, el Cojo”, frente al Cine Odeón y se leían sentados en los escalones de accesos al cine. Los centímetros cuadrados donde estaba situada esa “casetilla” eran mínimos pero tenía el inmenso atractivo de que a partir de las doce la calle Encomienda, en ese tramo, se llenaba de los deliciosos olores de las gambas a la plancha que hacían en “Cayetano”, a escasos metros del salón de lectura.

 

Escuchábamos en la radio de siete a siete y media, de lunes a viernes, en Radio Madrid, dos series radiofónicas que iban seguidas: “Dos hombres buenos” y “Diego Valor”. De quince minutos, cada una.

 

Y veíamos en esos cajones bajos de los antiguos armarios de luna las fotos que allí se guardaban.

Una de esas fotos estuvo escondida muchos años, muchos. No era cuestión de exhibirla. Era la foto de la boda de mis tíos, los de Embajadores. El hecho un pincel, casi de señorito, y mostrando una insignia en el ojal de la solapa izquierda de su chaqueta. Le gustaba aviarse así. Y pasear con mi tía, cada vez que bajaba del frente de la sierra, desde la Glorieta Bilbao hasta Tirso de Molina. Mil veces he escuchado que en ese trayecto le podían parar unas quince veces para pedirle los “papeles”. Y él, comisario político de una Compañía de Ametralladoras, se los enseñaba y, al mismo tiempo, les pedía que se subieran con él al frente. ¡Cuántas veces le he oído decir que “primero ganar la guerra, luego, hacer la revolución”!

 

Al final tuvo razón.

 

¡Que va a ser nostalgia! Es memoria, Antonio. Memoria del pasado. Tu, abuelo Cebolleta. Yo, un Cesar Guzmán que no sabe donde entregar su alfiler de oro. (*)

 

(*) Para los jóvenes o desconocedores de “Dos hombres buenos” sonará a chino. Cesar Guzmán, era español, Joao Silveira era portugués. Guzmán iba buscando a los asesinos de su esposa y les entregaba, antes de matarles, un alfiler de oro que había encontrado junto al cadáver de su mujer. Nunca pude tragarme el “Ulises” de Joyce y me devoraba todo lo de José Mallorquí. ¡Que cosas!

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Política

Mundaneando en Delic (night & day)

21 de julio de 2008

Que difícil es evitar los reflejos para un fotógrafo amateur. Elena, la dueña del Delic y fotógrafa, me recomendó hacerlas de noche. En este caso tenía que evitar el reflejo del flash.

 

Esta conversaron surgió a raíz de que acababa de descubrir que el tipo de El Mundano que admiraba sus escaparates ¡era yo!

 

Así que volví a remitirla al post del 10º Aniversario de Delic (nos conocimos en Nueva York hace más de 20 años).

Deja un comentario

Archivado bajo Madrid, Recomendaciones

Springsteen forever (Efe Eme)

19 de julio de 2008

Cuando aparezcan publicadas estas líneas The Boss habrá arrasado en sus conciertos de San Sebastian y Madrid y cerrará su Magic eurotour hoy y mañana en Barcelona.

 

Además los incondicionales habrán podido descargar «Magic Tour Highlights», título del single de 4 canciones disponible desde el 15 de julio. La novedad en este caso es que no se publicará en formato físico (CD o vinilo) sino que se vende exclusivamente en formato de descarga digital (audio MP3 y vídeo) a través de iTunes y Amazon.

 

Bruce Springsteen sigue estando de actualidad. Quizás por eso Juan Puchades, director de Efe Eme, me pidió que rescatase y actualizase un post de mi blog, en el que relataba un par de encuentros.  

El primero fue dos días antes de la muerte del dictador. Después del mítico concierto del Hammersmith Odeon de Londres. Era su primer concierto en Europa. Venía con su tercer álbum “Born to Run” bajo el brazo. 

 

La expectación previa entre los críticos europeos asistentes era grande. Los ecos de sus actuaciones en Estados Unidos habían llegado a nuestros oídos. Especialmente las del Bottom Line, en el Village neoyorkino. Y queríamos comprobar de primera mano cuanto había de verdad y cuanto de marketing. En 1975 ya se pensaba como hoy.

 

El fallecido Aurelio González, por entonces Director de Internacional de CBS España, había organizado el viaje a Londres para verle. Formaba parte de la estrategia europea para darlo a conocer en su salsa: En directo. Y acertaron. ¡Vaya que si acertaron!

 

Nosotros también acertamos. Bastante sudados, conmocionados y aturdidos por lo que acabábamos de vivir deambulábamos por el vestíbulo del Hammersmith. Yo estaba empeñado en conocerle y entrevistarle. Algo que ya sabíamos que no podría suceder. Me daba igual y me resistía a los designios de un protocolo que entonces me resultaba incomprensible. Aurelio lógicamente se sumó a la causa. Diego A. Manrique estaba a la expectativa. Y de repente le vi. Era él bajando por una de las escaleras laterales. Hacía ahí que fui. Al abordaje. Aurelio y Diego no tardaron ni un segundo en acercarse. The Boss se sentó en las escaleras y le «rodeamos».

 

En aquel momento no sabía que Springsteen era así. Más bien me dio la impresión que estaba aturdido por lo que acababa de descargar y por el chorreo de elogios con el que le inundábamos. Era el mejor concierto que había visto en mi vida. Hoy sigue siendo uno de los memorables. Que quizás con el paso del tiempo lleve más en el corazón que en la cabeza.  

 

Ya de vuelta en Madrid me llamó Aurelio para contarme la magnifica impresión causada. Estaba especialmente orgulloso por que su gente habíamos sido los únicos en hablar con Springsteen. Lo cual era muy bueno para su medallero. La verdad es que en su día no me creí mucho lo de Aurelio. Aunque era amiguete me daba la impresión que era más un rollo de disquero. Y antes, en 1975. al igual que ahora. en 2008. los «malos» de la película siguen siendo los mismos: las compañías, que por otra parte cada vez quedan menos. 

 

Barcelona, Abril de 1981. Yo por entonces hacía de Aurelio, que en aquel momento dirigía el mejor departamento de A&R Local del mercado… Con la inestimable ayuda de Gay Mercader, promotor del concierto, se habían movido todos los hilos para que tocase en España. Era la gira de The River y “Hungry Heart” ya era un éxito.  En el aeropuerto al presentarme le recordé lo de Londres. Decía que se acordaba. Me pareció que estaba siendo educado.

 

En aquel momento seguía sin saber que él era así. Lo descubriría mas tarde a lo largo de su estancia en Barcelona. 

 

Del aeropuerto nos fuimos al hotel y una vez ahí le organizamos una excursión por la Barcelona de Gaudí. También vinieron Landau, Marsh, Carr y algunos más que no recuerdo.

 

¿Y estos quienes son?

 

John Landau fue el motor de la carrera de Springsteen. Primero desde las páginas del Rolling Stone y después como productor y manager, que sigue siendo. Suya es la frase “He visto el futuro del Rock & Roll y se llama Bruce Springsteen”. Anteriormente había sido manager de MC5 (entre otros) cuando sustituyó al encarcelado John Sinclair.

 

Dave Marsh era del Rolling Stone y su esposa Barbara Carr, mano derecha de Landau, llevaba el booking.  

 

Acabo de sentir lo mismo que cuando vi por primera vez a Elvis en el Ed Sullivan Show dijo emocionado ante La Sagrada Familia. Gay y yo nos miramos asombrados. Entendíamos perfectamente lo que quería decir. Y más viniendo de un rockero de los auténticos. En aquel momento empecé a saber que él era así… El Parque Güell fue otro cuelgue… El concierto del 21 de abril también fue memorable. Como los días que pasamos en Barcelona.

 

A finales del pasado Septiembre, leí un excelente articulo de Diego A. Manrique en El País con motivo de la aparición del libro de Dave Marsh sobre nuestro héroe. Diego habla de Dave Marshbajo el efecto Gaudí” al referirse que confunde a los de la Cruz Roja con la policía. Pero sobre todo lo más importante, lo que me impactó, fue cuando cita a Marsh diciendo que el mejor concierto que ha visto en su vida fue el de Barcelona… y además recuerda el recibimiento de la gente que les esperaba de madrugada en el hotel (después de llegar de una pequeña fiesta que habíamos preparado) 

 

Estos comentarios viniendo de alguien tan cercano y que ha vivido momentos apoteósicos como las míticas actuaciones en el The Bottom Line, la ya mencionada del Hammersmith de Londres o las dos apoteosicas giras americanas del “Born in the USA”, dice mucho a favor de esa primera legendaria actuación de Springsteen en nuestro pais… Y este fin de semana se cierra el circulo, despidiendo su gira europea precisamente en Barcelona, A la que ya deberíamos considerar su ciudad talismán y empezar a acuñar la frase “Barcelona es bona si The Boss sona”.

 

Publicado en Efe Eme

 

 

 

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Luis Piedrahita

17 de julio de 2008

He coincidido varias veces con Luis Piedrahita (vive en el barrio). Comiendo en El Schotis, por la calle o saliendo del ascensor de casa (es amigo de Eduardo Aldán). Pero nunca me había parado a hablar con el, más allá de hola o mostrarle mi admiración y la de El Mundanito.

La otra mañana andaba liado con intentar sacar fotos del nuevo escaparate del Delic, sin que aparezca reflejada la Plaza de la Paja. Era mi segundo intento y pensé que a primera hora de la mañana sería buen momento (antes de tener el sol de pleno).

 

Y ahí estaba, fresco y radiante, sentado en el banco de piedra que hay entre la papelería y el Delic. Nos saludamos, le conté lo que venia a hacer y como tenían el cierre echado me dijo “abren a las once”. Así que echamos un rato de charla.

 

Sólo puedo decir que es encantador. Y me descubrió un par de asuntos.

 

Uno, La Plaza de las Artes, un sitio de magia, cerca del barrio. Qué es donde actúa el genial René Lavand cuando viene a Madrid. Con lo que aproveché para darle las gracias a el y a los de su programa de TV Nada x aquí (Cuatro) por descubrirme al maestro argentino.

 

Y dos, me enteré que el maestro Lavand es manco desde pequeño, y que su pasión por la magia es la que le llevo a desarrollar las técnicas que tan magistralmente pone en practica.

 

Al polifacético Luis Piedrahita le conozco (profesionalmente) desde que ganó el primer concurso de monólogos del Club de la Comedia. Y le admiro desde que le escuchaba en No somos nadie (M80), el programa matinal de Pablo Motos, cuando llevaba a El Mundanito al cole.

 

Cuando salía la Diosa local Nuria Roca y su consultorio, tenía que cambiar de dial (si aun no habíamos llegado al colegio). Ya aprendí a apañármelas con el horario, para conducir el trayecto desde casa y no perdérmela. Y en eso dejaron la radio…por un programa diario de TV «El hormiguero«.

 

La pieza que me/nos cautivó fue la de las pinzas de tender la ropa. Y la descripción de cómo cae un pinza al patio, deteniendo el tiempo, era sencillamente antológica.

 

Decía que el llamado “rey de las cosas pequeñas” es polifacético porque aparte de los monólogos y la magia, también ha publicado tres libros, dirigido una película además de ser guionista y escritor para cine, teatro y TV.

 

Como es verano os dejo con un clásico: el de los juguetes de playa o la prueba irrefutable que Dios no existe.

 

 

 

10 comentarios

Archivado bajo Cine, Cultura, Libros, Medios, Recomendaciones

El Mundano de verano

15 de julio de 2008

A partir de hoy, y durante las próximas semanas, el ritmo y la frecuencia de publicación van a bajar. Ya no encontrareis un post diario.

 

Nos vamos a la playa. He dejado algunos posts preparados, que irán apareciendo en las próximas semanas, y a lo mejor actualizo con alguno nuevo desde Asturias (no creo, pero nunca se sabe).

 

Lo que si es seguro es que la colaboración sabatina para Efe Eme saldrá los dos próximos sábados (mes de Julio) pero no habrá en Agosto.

 

Seguimos en contacto, aunque más esporádicamente. Y atentos a sus pantallas que prometo sorpresas (incluyendo un nuevo post de Rodri)

 

¡Feliz verano!

4 comentarios

Archivado bajo General

Compadres (1992-1995)

14 de julio de 2008

He estado dudando si llamar a este post “Compadres (1992-1995)” o “Porque le di plantón a Naomi Campbell”. Si tenéis paciencia y seguís leyendo lo entenderéis mejor.

 

Compadres fue fundada por Julio Palacios y por quien esto escribe en marzo de 1992. Estoy usando la fecha “oficial” porque las inquietudes, esbozos de proyectos, contactos, etc., provienen de meses anteriores.

 

La idea original era ser una Editorial para descubrir y producir autores y artistas nuevos.

 

Funcionábamos también como productores y managers. Era lo que conocemos desde hace un par de años como contratos 360º. Y aunque parezca –leyendo esta entrada- que éramos pioneros, quisiera aclarar que esta formula ya se practicaba con anterioridad. La aplicaban muchos empresarios independientes, para minimizar perdidas o maximizar ganancias. Nosotros usábamos la denominación “contrato integral”. Lo que pasa, como con casi todo, es que hasta que las “multis” no empezaron a ponerlo en práctica, no se ha dado a conocer.

 

Iniciamos nuestra actividad con Antonio Carbonell, La Barbería del Sur y Gerardo Núñez.

 

Con Antonio Carbonell desarrollamos sus dos facetas, la de autor y la de artista. Como autor su “No Me Pidas Que Te Olvide” fue grabada originalmente para el segundo album de La Barbería del Sur y posteriormente versioneada por la superestrella mexicana Emmanuel. Y como artista le conseguimos un contrato discográfico con Fonogram (perteneciente entonces al grupo Polygram, propiedad de Philips, y hoy conocidos como Universal, propiedad de una empresa de infraestructuras, medios y servicios, la francesa Vivendi). Su primer disco tuvo éxito gracias al hit “Hacer El Amor”. Asimismo Antonio fue el primero en grabar a Khaled, en homenaje a los héroes del Raî argelino que empezaban a ser acosados y asesinados por los fundamentalistas. Elegimos su “Didi”. La adaptación de la letra al español era de José Luis Abel (ex Alphaville).

 

La relación con La Barbería del Sur no duró tanto como hubiésemos deseado. Problemas internos del grupo, que generaban mucha inestabilidad, más los compromisos profesionales de los distintos miembros con otros artistas –que era lo que les daba de comer- hacían difícil la supervivencia del grupo. A lo que se añadió un cambio de discográfica (con el que no estábamos de acuerdo) que acabó por deteriorar nuestra relación profesional. El cambio de Nuevos Medios a Sony resultó (desafortunadamente) ser tan negativo como predecíamos. Posteriormente, tras una efímera vuelta a Nuevos Medios, Negri y Paquete tomaron las riendas y encontraron cobijo en Warner, alcanzando el merecido éxito que les correspondía por su talento.

 

A Gerardo Núñez le conseguimos la producción -para Nuevos Medios- de El Indio Gitano, con el que trabajaban habitualmente tanto él como su mujer, la gran bailaora Carmen Cortés. “Nací Gitano Por La Gracia De Dios” fue un album de flamenco puro que reunía la magia de la guitarra de Gerardo con la poderosa voz del hoy desaparecido cantaor (también conocido como El Moro).

 

De esta primera época de Compadres recuerdo especialmente la noche flamenca del New Music Seminar (Nueva York, junio 1992). Una “joint adventure” con Nuevos Medios y un cartel con Jorge Pardo & Carles Benavent (más El Potito), Gerardo Núñez y La Barbería del Sur. Fue en el Town Hall (donde vi la última actuación de Dexter Gordon antes de fallecer: se desplomó en el escenario y lo ingresaron). Lleno hasta los topes. 2.500 personas, con ilustres espectadores como Laurie Anderson, David Byrne o Phill Collins. Gerardo puso el teatro patas arriba y lo más importante fue que abrió el Telediario de TVE1 (aunque la crónica de El País no reflejase fielmente lo sucedido y Nacho se centrase en otras actuaciones).

 

La recesión de 1993, y la antepenúltima crisis discográfica, provoca la búsqueda de nuevos horizontes. Julio Palacios, afamado profesional tanto con Gonzalo García Pelayo como por su cuenta, abandona y prefiere centrarse en su profesión de productor (aunque el término exacto debería ser el de director de grabación, porque el productor es quien paga).

 

Por mi parte, me replanteo la estrategia empresarial de Compadres. Y tras una negociación, para sellar la ruptura, donde el único dilema era el destino del sofá de la oficina, emprendemos rumbos distintos. John, el mismo que escribe habitualmente en El Mundano, aclaró la situación como mediador y el sofá fue para Julio (y Maria).

 

Ante la falta de riesgo e inversión de las grandes compañías, la creación de un sello discográfico se hacía indispensable. Así como la búsqueda de nuevos artistas y autores fuera de Madrid (ampliar el círculo que se dice).

 

La incorporación de Manolo y Mamen como socios (un 33% entre ambos, a partes iguales) es también un factor decisivo en esta nueva época (1994). Así como el apoyo financiero de la editorial que dirigía Juan Márquez (EMI/Ego). Juan fue el líder y cantante de Coz, a quienes había fichado para Epic, donde editaron sus canciones más conocidas: “Las chicas son guerreras” y “Más sexy”.

 

Manolo es Manolo Sánchez, uno de los grandes managers del país (Limac). Y Mamen es Mamen Turmo. A la que conocí gracias a MónicaChochless– que la incorporó como secretaria del departamento de A&R que yo dirigía en Epic. Para unirse a Compadres, modesta empresa independiente nacional, tuvo que abandonar una multi como Polygram. Ambos habíamos abandonado Sony (ya no era CBS) con pocos meses de diferencia. Ella a Poly y yo a Compadres. Estaba claro que me interesaba una maquina como ella –la mejor en cuanto a calidad y cantidad de curro- pero no podía pagarla. Le ofrecí un sueldo digno y una participación en la sociedad. Esta formula de contratación se puso de moda años después: salario + acciones. Mamen nunca se creyó lo de ser socia. Pero la atraía el proyecto y se incorporó.

 

Se que nunca confió en el asunto por dos aspectos. El primero, porque me lo dijo. Y el segundo, y más importante, por como reaccionó cuando vendí a Edel. La venta le sentó fatal y se sintió traicionada (se veía venir lo que ocurriría después y que fue la comidilla del sector, aunque los tiros de los rumores estaban desviados). Al explicarla, un domingo al mediodía comiendo en el (desaparecido) Iñaki Ongay, que la operación le dejaba un dinero por su participación y que no debía sentirse defraudada, se incomodó y mucho. Su respuesta no la supe hasta días después. No fue otra que gastarse la pasta en un viaje a Nueva York, llevándose invitada a la peña que trabajaba en Compadres (salvo a mi).

 

Llegados a este punto he de decir que los empleados fijos de Compadres eran todo mujeres. La ya mencionada Mamen (que ademas era socia), Araceli y Clara. En los últimos meses Luis Garza, veterano del sector, nos ayudó con la promoción como freelance.

 

Araceli llevaba la promo en Barcelona y venía de la Virgin que dirigía otra ex compañera, Lydia. A la que había ayudado a pasar de secre del Dpto. Internacional de CBS a jefe de producto (y que probablemente en Intl. tuvo a alguno de los mejores y peores jefes del negocio como Aurelio González, José Luis Gil, Ele Juárez, Jesús Pérez, Manolo Díaz, Paco Pastor, Peter Bagney, Christophe Magny, yo mismo, etc.).

 

Clara trabajaba en una de las barras del Revolver y ocasionalmente de cajera en Día. Era rockera. Entonces salía con Rat, uno de los dos guitarristas de Tribu-X. Nos conocimos en la plaza de toros de Las Ventas (en uno de los dos conciertos donde había colocado a Tribu X junto a Rosendo y unos primerizos M-Clan o en el de los Red Hot Chili Peppers).

 

Así que en vez de Compadres deberíamos habernos llamado Comadres. Pero Aido, la miembra del gobierno, todavía no había aparecido. Ni falta que nos hacía (a las pruebas me remito).

 

Pero volvamos a lo de salir a buscar talento fuera de Madrid, ombligo de muchos negocios. Barcelona, Valencia y Zaragoza serian las ciudades claves de esta nueva andadura de 1994.

 

En Valencia, gracias a Maxi Piñeros, se contacta con José Luis Macias. Y firmamos editorialmente su catalogo de composiciones. Maxi, por su trabajo con Los Inhumanos, conoce la plaza. Y llegamos hasta Pere Andrés que, tras separarse de Jah Macetas, había formado Ras La Tribu con Pantxo Barrera. Tenían una súper canción “Dime” que desgraciadamente permanece en el cementerio de “las que pudieron ser”. Conseguimos que Paco Martín, entonces en RCA, fichase a Ras La Tribu, aunque el álbum no se publicó.

 

Aunque la primera referencia que editó Compadres como discográfica fue de un grupo madrileño, Corazones Negros. “Caliente”, era su segundo, y nuestro primer disco no sólo en España sino también en el extranjero. Salió en Alemania de la mano ¡de un sello de nuevas músicas! La buena gente de Blue Flame, a los que posteriormente empezamos a distribuir en España, se interesó por ellos.

 

Los ya mencionados Tribu-X, ganadores de 2 de los 3 concursos que se celebraban anualmente en Madrid para nuevos valores, debutaron discográficamente con un mini álbum “Arriésgate”, grabado totalmente en directo en la sala El Sol. Sin retoques. ¿Y por qué? Los había visto anteriormente en Siroco y me impresionó su directo. Especialmente su kilométrico cantante (y letrista) Joseba Elola (hoy le confunden por la calle con Pau Gasol). Así que meses después cuando contactamos (creo recordar que fue Eugenio Muñoz, de los estudios Box, quien me los recomendó) ya conocía sus posibilidades. Posteriormente, en septiembre del 94, editamos su primer disco de estudio “Pirueta Radical”. Se definían como funky-caña. Y como genuinos representantes de las nuevas generaciones del rock patrio fueron incluidos en Historias del Kronen, la película de Montxo Armendáriz.

 

Quisiera hacer un alto para referirme a dos personas que fueron básicas en esta etapa de Compadres: Paco Trinidad y sobre todo Pablo Sycet.

 

Pablo era, y es, uno de los mejores diseñadores gráficos de España. El logo de Compadres fue obra suya (así como la imagen que encabeza este post) y también de muchas de las portadas y materiales promocionales (octavillas, carteles y posters, folletos, etc.). Y quizás lo más decisivo: fue quien me puso en contacto con Carlos Berlanga.

 

El Trini, productor estrella, me echaba más de un cable en temas de A&R (singles, edits, mezclas, sonorizaciones en directo, etc.), aparte de haberme traído primero a Mission Hispana y a Los Marañones después. Lo cual enlaza con buscar aires nuevos de fuera de Madrid.

 

Los Marañones, de Murcia, editaron su disco con Compadres ya vendida a Edel y conmigo en la Dirección General de Polydor.

 

Mission Hispana era una formación dividida entre Zaragoza y Barcelona. Sus miembros mantenían esa difícil unión gracias a nuestros esfuerzos y los de Paco Trinidad. Su música era la fusión de varios estilos. El mestizaje llevado a las últimas consecuencias. “El Son Del Americano” fue un pelotazo en la radio y el propulsor de que el álbum “Le Monde” se convirtiese en el primer disco de hip hop nacional en vender. Se quedó a las puertas del disco de oro, que por aquel entonces eran 50.000 unidades. Hoy son cuarenta mil. Como dato anecdótico comentar que “Le Monde” se editó en CD y casete (formato que ya sólo se utilizaba si se preveían buenas ventas).

 

Impagable la aportación del Trini en dos actuaciones decisivas de Mission Hispana: la presentación en Madrid, que sirvió de ensayo general para su actuación en el MIDEM de 1995. Y sobre todo –como me recordaba John la otra noche- cuando hubo un grave problema informático/tecnológico, fue él quien lo resolvió.

 

Y precisamente en ese MIDEM se fraguó el traspaso de la banda a EMI.

 

La aparición de un cuñado o primo, como manager, fue la clásica historia de la pareja, camello o familiar del artista que acaba destrozando una bonita historia. Y en este caso, para complicarlo más aun, el sujeto en cuestión vivía en otra ciudad, Valencia. Se entrometió en algo que contractualmente estaba previsto (Compadres fue la primera cia. en establecer cláusulas de rescisión, como en los contratos de los futbolistas) y que habían iniciado Paco Trinidad y el director artístico de la EMI. En el MIDEM, el contacto entre el Presidente de la multi, Mr. Edel y un servidor estableció unas bases de acuerdo. Pero este individuo malmetió todo lo que pudo y se creyó el bulo de que me los quería llevar a Polygram (nada mas alejado de la realidad) sin conocer los pasos ya dados con la EMI. A lo que hay que añadir que un ejecutivo del dpto artístico de la citada major quiso apuntarse la medalla. Lo que me hizo mucha gracia porque –sin saberlo- respondía a mis intereses. Que no eran otros que traspasarlos a la competencia antes de irme a dirigir Polydor. La cantidad era importante (y representaba una ocasión única para meterle un bocado al presupuesto de A&R de un rival). Al final todo se convirtió en un mal rollo, EMI pagó la cláusula de rescisión pero se quedaron sin el álbum “Le Monde” –que también querían comprar- y luego no supieron que hacer con el grupo. Que estaba entregado al personaje que se había convertido en su gurú. Consecuencias: sin Compadres, sin Trinidad, el CD que sacaron con EMI pasó sin pena ni gloria y se separaron. De manual.

 

Como se ha venido apuntando desarrollábamos una actividad internacional. Tanto de aquí para el exterior como de afuera para adentro. Gracias a Christophe (ex compañero de Epic y músico de Gwendal, Imanol, etc.), al que los más fieles del blog conoceréis de sus crónicas del 6 Naciones de rugby, contactamos con un importante editor francés, que dominaba la escena hip hop en el país vecino (MC Solaar, Soon E MC). Y la venta a Edel marcó una nueva dimensión. Bajo el patronazgo de Michael Haentjes (Mr. Edel) nos juntamos algunas de “las fuerzas vivas” más importantes del planeta. Desde USA llegaban los sellos de Prince (NPG) y de Mike Curb (Curb Records). Es decir, la América blanca y la negra. De Holanda, la gente de Roadrunner. De los países escandinavos la peña que estaba a punto de romper la pana… Edel supuso un salto adelante en la dimensión de la modesta Compadres. Aportó músculo financiero y sobre todo ¡catalogo! Algo imprescindible para alcanzar peso especifico en un mercado cada vez mas disperso.

 

Indudablemente Misión Hispana y Carlos Berlanga se beneficiaron de esta asociación. Eran los dos que más vendieron (antes y después de Edel).

 

Carlos Berlanga fue sin dudas el autor de más éxito de la movida madrileña. Para la historia han quedado sus canciones –e himnos- con Kaka de Luxe, Pegamoides y Dinarama. Tras 4 años de silencio discográfico (y un fracaso con su debut en solitario “El Ángel Exterminador”) tuvimos la enorme fortuna de orquestar su regreso. Gracias a Pablo Sycet, como ya he mencionado anteriormente, ¿y a Nacho Canut, fan de mis programas de radio? Lo de Canut no lo se a ciencia cierta, pero los tres (Pablo, Carlos y Nacho) eran muy amigos. Y más de una vez me he encontrado a NC en el estudio de Sycet.

 

Indicios” fue el album que marcó su vuelta. La portada era un homenaje al Antonio Carlos Jobim de «Wave» del sello A&M (su época estadounidense) e incluía una versión de su “Aguas De Marzo” a dúo con Ana Belén. Carlos quería grabarla con ella y cuando se lo propuse aceptó encantada. Recuerdo que había unos pequeños problemas musicales por resolver y aproveché que Raimundo Fagner andaba por Madrid para localizar músicos, bajo su supervisión, para la sesión. “Meu irmao voçe nao podía haber procurado una mais fácil” fue el comentario del que cuatro años después seria el padrino de mi hijo (pido disculpas por los errores gramaticales de mi portuñol). Porque realmente la canción se las traía.

 

Berlanga adoraba a Jobim. Su fallecimiento, al poco de editarse el CD fue una pésima noticia para Carlos. Garza lo aprovechó en las ondas medias y dieron la noticia usando nuestra versión.

 

Vainica Doble también colaboraron (otro reencuentro).

 

Pasado el tiempo hay dos aspectos de los que me siento particularmente orgulloso: la magnifica y cuidada re edición que hicieron hace unos años los de Austrohúngaro (y que amablemente me envió Genís de Astrud) y que durante bastantes años “Indicios” fue considerado por los lectores y críticos del Tentaciones/EP3 de El País como uno de los 10 mejores discos nacionales. Estoy convencido que Carlos también estaría orgulloso…

 

El Sueño eran una joven banda de Mahadahonda. Pop fresco, simple y directo. Maxi Piñeros era su manager y decía que eran “un fenómeno sociológico”. Le pedí que por favor no lo repitiese más, que sonaba a cachondeo. Maxi los dio a conocer a través del Zona de Concierto de 1994. Sufrieron la mini crisis provocada por mi marcha y su album de debut se perdió. Lastima, y me siento culpable, porque las canciones eran buenas, pero no se dieron a conocer. Contaron con la producción de Nacho Bejar (colaborador habitual de Antonio Vega) que también tocó en el disco al igual que su compañero de Sonora, Basilio Martí, así como Andrés Calamaro y Ariel Rot (grabamos su “Nadie Sale Vivo De Aquí”). Eran 11 temas, nueve propios. La otra versión era el “Ana” de Los Elegantes.

 

Fueron los tiempos en los que el termino “fusión” dio paso al de “mestizaje”. Y Compadres no sólo tuvo mucho que ver sino que la variedad del repertorio y géneros eran la mejor prueba. La entrada de Edel en noviembre de 1994 no supuso ningún cambio y mi sustituto, Nicola, a mediados de 1995 siguió la línea inicialmente marcada (de hecho su mayor acierto, en mi opinión, fue fichar a Amparanoia y a Macaco).

 

Para terminar no puedo olvidar las innumerables noches sin dormir, agobiado por los problemas económicos –parece que inherentes a cualquier sello independiente- y lo bien que dormí a partir de el dia que se empezó a perfilar el acuerdo con Edel (Popkomm 1994). Fue un dia largo, largo. Que empezó con un plantón que le di a Naomi Campbell. Chochless me había arreglado una cita con ella (a la hora del desayuno). Las fotos con la Diosa y el vacile con lo de Comadres me parecían un puntazo. Pero Haentjes también me había citado para desayunar…y ya no nos despegamos. A la noche nada más volver a la habitación del hotel hice tres llamadas. A Chochless para disculparme. No estaba y dejé mensaje. A La Mundana, para contarle lo que podría traernos el futuro. Se alivió tanto o más que yo. También llamé a John, experto financiero, para consultar distintos aspectos de la negociación…

 

26 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Música

La Máquina Hamlet

13 de julio de 2008

La Máquina Hamlet, de Heiner Müller, con Dirección e Interpretación de Marco Magoa estará en el Teatro Lagrada (c/Ercilla 20, metro Embajadores) de Madrid hasta el 3 de agosto.

 

Más información en Teatro 4M

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Recomendaciones, Teatro

La Música no es Cultura (Efe Eme)

12 de julio de 2008

La Música no es Cultura, al menos en los países miembros de la UE.

 

¿Pero qué estupidez estás diciendo?, pensareis muchos.

 

No es mi intención entrar en disquisiciones filosóficas sobre lo que es Cultura o no. Ni tampoco revisar las definiciones que podemos encontrar en la UNESCO o en el diccionario de la RAE.

 

De momento dejo una pregunta en el aire: ¿Quién define lo que es Cultura? ¿Nosotros? ¿Tú o yo? ¿O quizás los que consideran los toros como Arte? Por tanto “la fiesta nacional” sería Cultura. Y escribo estas líneas en pleno San Fermín, donde los encierros –una gran actividad “intelectual”– serían también considerados Cultura. ¿O estaremos confundiendo Cultura Popular con Folclore (en sentido peyorativo)?

 

Como soy pragmático me atrevo a responderme que son los Gobiernos, y más concretamente los Ministerios de Hacienda, los que marcan lo que es Cultura. ¿Por qué? Me ciño al tratamiento fiscal que recibe la Música en la Europa comunitaria: tipo máximo de IVA. Es mi vara de medir y la quiero compartir y propagar.

 

Y es el concepto del IVA, el que me lleva a tan provocadora afirmación: la Música no es Cultura. Porque el IVA reducido se aplica a productos culturales como los libros, pero no a los relacionados con la música. Lo cual es un agravio comparativo.

 

Esta semana hemos sabido que los audio libros también disfrutarán del tipo mínimo del IVA, como extensión (lógica) de la actividad literaria.

 

Asimismo el Comisario Lazlo Kovacs ha anunciado que pañales, compresas y condones serán también incluidos en la lista de privilegiados, con la reducción de su Impuesto sobre el Valor Añadido. Y no me parece mal, no nos confundamos. Lo que sí me parece mal, mejor dicho fatal, es que la Música vuelva a ser relegada y olvidada.

 

Mientras, otros sectores avanzan hacía los tipos mínimos, como el de la construcción. ¿Estamos ante la Europa del ladrillo? De esto aquí en España (desafortunadamente) sabemos y mucho (tránsfugas, adjudicaciones y recalificaciones ilegales, repetición de elecciones como en la Comunidad de Madrid, corrupción rampante en varios ayuntamientos, etc.).

 

Pero los agravios comparativos tienen otro punto álgido, además de los ya mencionados, en el de los medios impresos. Como difusores de valores culturales la prensa también goza del tipo reducido (además de subvenciones por papel). Así nos encontramos con la paradoja que productos como las revistas porno, del motor, del corazón o los diarios económicos son productos culturales, pero los CDs no lo son. En fin…

 

«Tipos de IVA adecuadamente reducidos pueden contribuir al crecimiento económico«, mantiene el Ejecutivo comunitario por boca del Sr. Kovacs. Lo cual sería perfectamente aplicable a la industria musical. Que según los datos que veíamos semanas atrás en nuestro artículo Daños Colaterales podrían significar ¡la perdida de hasta 300.000 empleos en cuatro años tan sólo en España! (fuente: II Foro Iberoamericano de la Propiedad Intelectual).

 

Entonces, a la vista de los datos más las declaraciones del Comisario, ¿por qué no se aplica el IVA reducido a la Música? ¿Qué intereses están frenando una medida que lleva desoyéndose desde hace años?

 

Confío y deseo que este modesto escrito contribuya a introducir el tema del IVA en el debate de un sector, que está siendo atacado –por activa y por pasiva- desde todos los frentes.

 

Publicado en EFE EME

10 comentarios

Archivado bajo Consumo, Cultura, General, Música