Archivo mensual: diciembre 2019

Sobre las derechas: «la estridencia de sus ladridos sólo demuestra que cabalgamos»

Cabalgamos en todas direcciones

en pos de alegrías y de trabajo;

pero siempre ladran cuando

ya hemos pasado.

Y ladran y ladran a destajo.

Quisieran los perros de la cuadra

acompañarnos donde vayamos,

mas la estridencia de sus ladridos

sólo demuestra que cabalgamos.

Goethe «Ladrador» («Kläffer«, 1808)

Jaime Villanueva El País

Una amiga, la escritora Ana Davies, recordaba en su Facebook este poema de Goethe en referencia a los ladridos de las derechas y sus coros mediáticos. Esas voces y medios que a lo largo de los recientes años de nuestra historia intentaron un golpe contra Felipe González (denunciado por Luis María Anson, entonces director de ABC), se inventaron historias y mintieron descaradamente sobre la guerra de Irak y las armas de destrucción masiva, el fin de ETA (que no les convenía) o la autoría de los atentados de Atocha. (Lo del Prestige y otros asuntos, como algunos de Valencia que ocultaron, son nimiedades comparados con los anteriores). Algunos líderes como Aznar aún no han dado su brazo a torcer (en lo de Irak sí lo hizo el máximo responsable, Bush hijo, aunque de forma bastante soez haciendo una gracieta al respecto).

Desde las pasadas elecciones (incluso de antes) nos dan la matraca con peligros apocalípticos. Como si fuésemos tontos y no supiésemos de la delicada situación. Parecen olvidar que no fueron las formaciones de derecha quienes ganaron las elecciones. Incluso una de ellas, Ciudadanos, se despeñó. Pero ahí tenemos a Arrimadas como si fuese la líder de la oposición. ¿A quién representa? A sus 10 escaños. Que son menos que los de ERC, UP, Vox, PP y PSOE. Punto. ¿Ha sido nombrada líder de su partido, actualmente descabezado? ¿Por qué se arroga una representación de la que carece? Cuando ganó elecciones, las catalanas, no tuvo los arrestos para presentarse a la investidura para presidir la Generalitat. Penosa.

De momento no hay investidura, por tanto tampoco gobierno. Mas ya ladran sobre el desastre que se avecina. Todo va a ser un desbarajuste. ¿La bola de nieve que intentan montar (y lo consiguen entre sus partidarios) para qué sirve? ¿Para quienes hayamos votado a PSOE o Podemos nos arrepintamos? Dado el caso, no hay vuelta atrás. No se puede modificar el sentido del voto. Y claro que lo saben. Pero les da igual. Se trata de enmerdar. En esto son campeones del mundo.

Ayer se dieron a conocer los principios sobre los que va a pivotar el gobierno de coalición. No hay ninguna extravagancia extremista. Ni se prevé ningún terrorista de ministro de Hacienda, como desafortunadamente comentó la presidenta de Madrid. Se habla de derogar leyes y medidas del PP de Rajoy como la ley mordaza, la reforma laboral, meterle mano a la educación, etc. Cosas ya prometidas y sabidas. ¿Esto es lo que molesta a las elites? Entonces será bueno…

Respecto a las clases poderosas y sus bancos y eléctricas va a haber ajustes sobre las SICAV, tasas a las transacciones financieras y un control de los alquileres. Y subirán los impuestos a aquellos que ganan más de 130.000 € al año. ¿Cuántos españoles serán afectados por esta medida? Según los últimos datos de Hacienda son el 0,5% de los contribuyentes (91.408 de 19,6 millones de declaraciones totales). ¿Esta mínima minoría es la quiere manejar la agenda fiscal del gobierno? Y con todo, lo más grave es la gente que les apoya con ingresos que igual no llegan ni a la mitad de los 130 mil euros. Son siervos vocacionales.

Otra medida que molestará a los especuladores y fondos buitres será el del control de los alquileres. ¿Tenemos que solidarizarnos con quienes abusan con mensualidades cada vez más desorbitadas?

¿Pretenden estas voces de derechas que un gobierno PSOE-UP haga y siga sus políticas en contra de sus votantes?

No digo que todo sea un camino de rosas. Ni mucho menos. Hay cosas que no me gustan y otras de las que desconfío. El pacto con el PNV me inquieta en varios aspectos. Por ejemplo, el de las selecciones autonómicas. Parece una frivolidad a simple vista. No lo es. Tanto PNV como los nacionalistas catalanes son maestros en buscar fisuras para provocar grietas y tambalear la estructura del Estado. No conocemos qué pasa o pasará con ERC. Solo puedo decir que no es lo mismo pactar un «sí» (PNV) que una abstención. ¿Arrimadas no tiene nada que decir sobre sus 10 escaños? ¿Prefiere seguir soltando bilis?

La formación del gobierno de la familia Iglesias/Montero me preocupa menos. No es que confíe plenamente en Pedro Sánchez pero tras haber tenido de ministras/ministros a Esperanza Aguirre, Rodrigo Rato, Francisco-Álvarez Cascos, Miguel Ángel Rodríguez, Josep Piqué, Jaume Matas, Jaime Mayor Oreja, Ángel Acebes, Eduardo Zaplana, Federico Trillo, Celia Villalobos, Bibiana Aido, Leire Pajín, Miguel Sebastián, José Manuel Soria, José Ignacio Wert, Jorge Fernández Díaz, Alberto Ruiz-Galardón, Ana Mato, Miguel Arias Cañete, Juan Ignacio Zoido, Carmen Calvo, Dolores Delgado o Fernando Grande-Marlaska, creo sinceramente que es difícil de empeorar. (He citado de memoria y seguro que faltan nombres a esta lista de…).

A la vista de las mentiras y exageraciones, retomando los versos de Goethe, no puedo evitar echar la mirada atras. ¿Podríamos establecer un linaje de falsedades? Como el de «Ladran Sancho, luego cabalgamos». Frase apócrifa atribuida al Quijote de Cervantes. Pero que no aparece en la novela. Los expertos datan la falsedad a 1945, en plena posguerra española. Como es fácil comprobar adaptaron las estrofas del maestro alemán y las «nacionalizaron». ¿Los mentirosos franquistas de entonces son los de ahora?

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

En desacuerdo con el 11 de France Football

France Football

Premios o alineaciones de los mejores del año o de la década (como es el caso del 11 de France Football) son siempre valoraciones sujetas a controversias. La revista francesa acaba de publicar su equipo de la década (de entrada, cifran erróneamente el año 2000 como el primero del siglo y por tanto el 2010 como el inicio de la segunda década, pero no voy a entrar en esta polémica). En la imagen ven a los jugadores elegidos.

Estoy en desacuerdo con algunos de los elegidos y sobre todo con ausencias clamorosas. Demos por bueno el 1-4-3-3. De entrada: sobra Neymar. ¿Quieren dar relevancia a la liga francesa o al PSG? ¿Por eso olvidan a una gloria nacional como Ribéry? ¿O a Luis Suárez y Lewandowski? Ahí están los historiales de los tres mencionados. Claramente superiores a los de Neymar.

Podría discutir la presencia de Modric, sobre todo porque echo en falta a Busquets y a Casemiro. Tan indiscutibles como el propio croata. Y me he dejado en el teclado a Kanté o a Kroos.

Habrán comprobado que de la portería y la defensa no tengo quejas. Y que lo de Neymar es lo que más me chirría.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Medios

De la NBA a la ACB

Kevin Jairaj USA Today Sports

Tuve la fortuna de ver en la TV estadounidense el partido NBA de Dallas Mavericks, en el que Luka Doncic volvía tras su lesión. Un derby texano que enfrentaba a los Mavs con los Spurs de San Antonio.

Me sorprendió gratamente el cariño de los comentaristas hacia Doncic. Y el respeto con el que le trataban. Del jugador me llamó poderosamente la atención su físico. Estaba cuadrado. Ha desarrollado su musculatura y está fuerte, muy fuerte.

Ganaron los de Doncic 102-98 en un partido muy reñido. El publico local estuvo volcado con el esloveno, su nuevo ídolo. Con 24 puntos fue el máximo encestador del partido. En los 33 minutos que jugó capturó 10 rebotes (tres en ataque) y dio ocho asistencias.

Ayer, ya de vuelta en Madrid, vi la masacre azulgrana al Real Madrid de baloncesto: 83-63. Superados los caóticos minutos iniciales el Barça despegó y no hubo forma de cogerles. El resultado del primer cuarto, 22-5, dejaba muy claro quien era el dominador del partido. El Madrid estuvo muy lejos de su rendimiento habitual. Salvo en algunas fases (ganando el segundo cuarto y un par de veces en la segunda mitad) en la que se acercó en el marcador y peleó el partido en vano.

Ahora hay un triple empate en la cabeza de la Liga Endesa ACB: Real Madrid, Barça y Casademont Zaragoza (el único que ha ganado los enfrentamientos directos, mientras el Madrid ha perdido ambos).

Deja un comentario

Archivado bajo Baloncesto, Deportes

Pilar Jurado afirma que de SGAE no se va nadie

PJ El Mundo

La presidenta de SGAE Pilar Jurado en una entrevista a Darío Prieto, en El Mundo, afirmaba: «Se han revertido todas las amenazas de bajas importantes que había.».

Preguntada al respecto de las editoriales multinacionales respondía: «Estas mismas editoriales multinacionales que en un determinado momento emprenden una acción de petición de baja, porque consideran que no se están haciendo determinadas acciones que necesitan para sentir que esta casa les protege, también se dan cuenta de que si hubiesen hablado conmigo en abril habrían sabido que ya estábamos trabajando en ello. Todas ellas han dejado sin efecto la petición de baja. Te puedo decir que tanto las editoriales multinacionales como los músicos se quedan. Si me tengo que sentir orgullosa de algo, no sólo yo, sino todo el equipo, es del trabajo que se ha hecho.».

En resumidas cuentas dice dos veces que no hay abandonos. La primera vez de forma genérica y la segunda especificando a músicos y editoriales multinacionales. La veracidad de estas declaraciones solo las conoce Jurado. Tiendo a creerla, porque no concibo que alguien mienta de forma tan burda, cuando se puede verificar la certeza o no en un corto espacio de tiempo.

De momento, de ser verdad lo dicho, Pilar Jurado se ha apuntado un golazo por toda la escuadra. Y garantiza la supervivencia de SGAE. De momento su gestión parece haber aplacado al ministerio de Cultura. Solo lleva 10 meses al frente de la sociedad de gestión. Queda por cumplir otro objetivo importante: el reingreso en CISAC.

Quien sale muy mal parado de todo esto es Teddy Bautista. Una vez más. Su regreso a SGAE, por la puerta de atrás, ha sido un rosario de errores culminado con su salida. Para el recuerdo quedan estas declaraciones a ABC de Bautista sobre Jurado: «Dije: con todos los respetos para la autora y la cantante [Pilar Jurado], a usted le faltan los conocimientos y la experiencia para dirigir una empresa tan importante, un barco que está en medio de una tormenta y debe llevar a buen puerto.». El «dije» hace referencia a sus palabras en la junta directiva en la que presentó su dimisión. Un adivino…

En la misma entrevista a Jesús García Calero de ABC explica el por qué de su dimisión. Entre otras cosas dice: «Si el Ministerio es un enemigo de la SGAE. Si la Cisac, las multinacionales, los autores que han mostrado su decisión de irse, si todos son enemigos de la SGAE; si la SGAE está rodeada de enemigos se lo tendrá que hacer mirar. Enemigos tenemos todos, pero esto…». Profeta no parece ser el Bautista. Resumiendo: o se hace lo que él dice y cuando él diga o nada sirve. En su linea dictatorial y egocéntrica de siempre.

A la vista de las palabras de Jurado, y los resultados de su gestión, queda demostrado, de nuevo, que el equivocado es Bautista. A quien se le abre un nuevo frente judicial: la SGAE se persona en su contra por el caso Arteria, el de la compra/venta de teatros.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

El club de jazz Fat Cat

Fat Cat

Nacho Gallego, mi boss en la Universidad Carlos III (codirector del MIMES, Máster en Industria Musical y Estudios Sonoros), me recomendó echar un vistazo al club de jazz Fat Cat. En su día me aconsejó ir al CAFF (Club Atlético Fernández Fierro) de Buenos Aires, hogar de la sensacional Orquesta Típica Fernandez Fierro, y acertó de pleno. Así que el cabezazo en el Fat Cat era obligado.

Nueva York y los clubes de jazz son prácticamente sinónimos. Este Fat Cat presentaba una singularidad: es además un salón de juegos. Mesas de billar (considerada una de las mejores salas de Manhattan), ping pong, ajedrez, damas, scrabble, shuffleboard y futbolines. Respecto a estos últimos, a los que denominan foosball, son trece los jugadores por cada equipo, en vez de los once habituales.

Foosball

Asumo que, tanto el nombre como el número de piezas, es un tema de patentes. Han reforzado la portería con ¡tres porteros! Delante tenemos dos defensas, cinco centrocampistas y tres delanteros.

En la partida de futbolín, jugada por madre e hijo, ganó La Mundana por diferencia de goles. Perdió por la mínima la primera y arrasó 7-2 en la segunda. Aunque quien realmente salió perdiendo fui yo porque pagué las consumiciones.

AA

Para todos los juegos, así como para música, dibujo, electrónica, carpintería, etc. tienen una escuela. (Cuando visitamos el Fat Cat estaban dando una clase de ping pong). Además de las clases organizan competiciones en las distintas especialidades de juegos y también exposiciones de arte.

Fat Cat entrada bar

La música que suena es jazz, principalmente be bop (también escuchamos el «Lucille» de Little Richard). Y cada noche hay actuaciones en vivo. A partir de las 22:00 es el turno de las jam sessions. Acuden músicos de jazz de la ciudad o que están de paso. Fat Cat es al jazz lo que la vecina cancha de la calle 4 con Seventh Avenue South es al baloncesto. (En su día ahí vi a Kareem Abdul Jabbar, Walter Berry y Michael Jordan, los tres nativos de NY). El escenario se encuentra a la derecha, nada más pasar la barra. Hay unos bancos, como de iglesia, para quien quiera sentarse. Una vez a la semana hay una noche dedicada a los baterías de jazz.

Fat Cat escenario

Mitch Borden es el responsable del Fat Cat. Este exsubmarinista de la Armada estadounidense, exenfermero, exprofesor y violinista se dio a conocer en el mundo del jazz con su anterior local, el Smalls. Lo abrió en 1994 y fue una ventana de oportunidad para todos los músicos que empezaban. Cerró en 2003 y Borden lo reabrió como club de jazz en 2006 con dos músicos como socios (entre medias el local se había convertido en un bar brasileño). Entre el cierre y reapertura de Smalls se lanzó a la aventura del Fat Cat. Y desde 2014 también regenta Mezzrow, local que sigue la estela del inolvidable y desaparecido Bradley’s (estaba en University Place, una manzana al sur de Washington Square, donde Ron Carter tocaba casi todas las noches y Betty Carter cantaba al menos una vez por semana, durante el tiempo que estuvimos viviendo en NY). En el enlace encontraran un enlace al programa de Jazz entre Amigos del gran Juan Claudio Cifuentes Cifu, rodado en Bradley’s.

Fat Cat está en el corazón del West Village. En Christopher Street casi esquina a la Séptima Avenida. Ideal para pasarse a tomar una copa, escuchar buen jazz y echarse unas partidas, después de cenar en el Village o de dar un paseo por el barrio, visita obligada cuando vas a Manhattan.

 

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música, Recomendaciones

El pelotazo del Mercado Little Spain de Nueva York

Inaugurado en marzo de este año el Mercado Little Spain de Nueva York es un pelotazo. Promovido por José Andrés, con la colaboración de Ferran Adrià entre otros, ha capturado el paladar de neoyorquinos y turistas. La excelente cocina española precisaba de un refrendo así.

Están expuestas las principales regiones con sus platos más representativos. Desde el pan con tumaca (un auténtico hit) hasta el cochinillo. Ver las paelleras gigantes al fuego siempre es un espectáculo, incluso para quienes estamos acostumbrados.

Me cuentan que Mercado Little Spain de Hudson Yards se ha convertido en lugar de encuentro del famoseo de la ciudad. (En su día, en los 80, Montse Guillen y Toni Miralda lo consiguieron con su El Internacional). Cuando estuvimos nosotros vimos a John King de la CNN. Es el hombre de los mapas electorales, el que fracasó cuando proyectó la imposibilidad del triunfo de Trump. (Y no le despidieron). La familia prudentemente no me dejó acercarme a él. Temían que le dijese alguna cosa…

Comentarios desactivados en El pelotazo del Mercado Little Spain de Nueva York

Archivado bajo CDI, Cultura, General, Recomendaciones

La iglesia de San Francisco Xavier de Nueva York

Empieza a ser una tradición familiar celebrar la Nochebuena en Nueva York en un japonés, con nuestra amiga Lisa Kramer. Al acabar la cena surgió la inevitable pregunta del ¿qué hacemos? Lisa se excusó diciendo que iba a misa, a la iglesia de su barrio. Pregunté si cantaban. «Claro» me contestó. La Mundana y yo respondimos al unísono «¡Vamos!». Nuestro hijo se excusó. Así que, en este sorprendente giro de acontecimientos, una judía, una agnóstica y un ateo nos encaminamos a la iglesia de San Francisco Xavier.

The Church of St. Francis Xavier, en la calle 16 entre la Quinta y la Sexta Avenida, es un edificio neobarroco de finales del XIX. Es la segunda edificación. La primera ubicación, en la misma manzana, estaba a escasos metros de la actual.

El coro, los músicos y el órgano sencillamente magníficos. Y el repertorio se podría calificar de ecuménico porque incluía obras de luteranos como Bach.

La labor de esta congregación jesuita está enfocado al barrio. Y se notaba en los ahí reunidos y en sus tareas sociales. En la foto del encabezado pueden observar algunos de los grupos de fieles que participan. El lema para la recaudación de fondo de estas Navidades ha sido «Justicia y Caridad«.

PD.: Espero que sepan agradecer que no me haya extendido sobre la figura del santo, el misionero navarro que ayudó a San Ignacio de Loyola fundar la Compañía de Jesús.

Comentarios desactivados en La iglesia de San Francisco Xavier de Nueva York

Archivado bajo CDI, Cultura, Religión

Hielo caído del cielo en Manhattan

A los peligros habituales que acechan a los peatones, de cualquier ciudad, ahora hemos de añadir el del hielo que cae de los rascacielos de acero y vidrio. Especialmente de los energéticamente eficientes, dado que al retener la temperatura del edificio no descongelan las capas de hielo que se forman en sus cubiertas. Problema más acusado en los de nueva construcción, porque la mayoría son angulares.

Esta novedad la he descubierto nada más llegar a Manhattan. Los accidentes puntuales del pasado ahora son frecuentes. El domingo pasado tuvieron que cerrar tres manzanas al sur de Central Park. Se impidió el paso tanto a peatones como al tráfico rodado. Coches aparcados en Lower Manhattan fueron atacados por témpanos de hielo, que caían a una velocidad de unos 50 km. por hora, desde algunas torres del distrito financiero. Ayer un transeúnte de 55 años sufrió cortes en la nariz y la boca producidas por una pequeña masa de hielo (tuvo suerte porque prácticamente se deshizo con el contacto).

Habrá que andarse con cuidado!!!

¡Qué tengan, o hayan tenido, una Feliz Navidad!

Comentarios desactivados en Hielo caído del cielo en Manhattan

Archivado bajo CDI, General

Yo no voy a Brooklyn

Bridge DUMBO

Si todo ha salido acorde a lo planeado cuando vean esta entrada Los Mundano estaremos en Nueva York. En Manhattan más concretamente. Y no, yo no voy a Brooklyn. Ni siquiera la vista del skyline de Manhattan me llama la atención. Esa pulsión me queda satisfecha en el trayecto del aeropuerto a la isla, según te vas acercando al Midtown Tunnel. Este túnel sude peaje atraviesa el East River y conecta Queens con Manhattan. La vista de todo el East Side es imponente. Más completa que desde Brooklyn. Las del West Side desde Nueva Jersey también están muy bien. Pero, vamos, tampoco voy a New Jersey por la vistas,… ni para nada dicho sea de paso, salvo que sea estrictamente necesario (un concierto, un partido). De todos modos, las mejores vistas son las que hay desde el ferry que hace el trayecto a Staten Island, de ida y vuelta, desde la punta sur de Manhattan.

Paso de modas y tendencias. En los casi cinco años que vivimos ahí experimentamos la consolidación de Soho y el nacimiento de Tribeca y de Noho. Muchos de los bohemios que estuvieron en el inicio de estos barrios fueron víctimas de la gentrificación. (Algunos incluso eran supervivientes de los tiempos del Village o del Lower East Side). Acabaron exiliados en zonas concretas de Brooklyn. Según cuentan, le han dado la vuelta a varios barrios de ahí. ¡Enhorabuena! Pero esa ya no es mi cultura. Soy de los antiguos, de cuando los de Brooklyn llegaban a Manhattan a buscarse la vida (incluso antes de que Brooklyn se integrase en la ciudad de Nueva York).

Me interesa –nos interesa– la renovación de Chelsea. Era un barrio complicado en nuestra época, sobre todo en sus márgenes al oeste, cerca del río Hudson. Ahora desde un megaproyecto urbanístico para las elites (Hudson Yards) hasta el High Line, el parque elevado surgido de la iniciativa ciudadana, pasando por bares, restaurantes, tiendas, etc., Chelsea está experimentando un renacer. Elvis Costello cantaba que no quería ir a Chelsea, el londinense, nosotros vamos al neoyorquino y no queremos ir a Brooklyn.

Manhattan no tiene fin y nuestro tiempo sí. Hay que ir al grano…

1 comentario

Archivado bajo CDI, General

Empate sin goles en el Bernabéu para despedir el año

Marca

Para el último partido del año en el Bernabéu Zidane dio descanso a Varane. Jugó Militao en su lugar. La otra variante fue en la delantera donde Rodrygo y Vinicius acompañaron a Benzema. Parecía acertado salir con tres puntas a la vista que Garitano dispuso tres centrales. Otra cosa es debatir sobre los nombres propios de la tripleta. A estas alturas parece ventajista hacerlo (aunque bastantes hubiésemos preferido ver a Bale; quizás la hostilidad de la afición fue determinante para que no fuese titular). La presencia en la media de Modric, Fede Valverde y Kroos parecia cantada por la baja de Casemiro.

Los del Athletic de Bilbao dejaron muy claras sus intenciones desde el principio: frenar a Kroos. En los primeros nueve minutos le hicieron tres faltas (aunque solo pitaron dos) Modric aprovechó la circunstancia y se hizo el jefe del centro del campo, con la inestimable ayuda de Valverde, omnipresente.

La presión alta de ambos equipos provocaba que recurriesen a ceder el balón atrás a sus porteros. Más ellos que nosotros. Nuestro dominio se tradujo en varias ocasiones claras y no aprovechadas. Así en el minuto 11 un pase de Benzema a Vinicius  origina un recorte magnifico del brasileño sobre uno de los centrales, justo antes de entrar en el área pequeña. Pero no fue capaz de superar en el mano a Unai Simón. Disparó al muñeco. Diez minutos después cabecearía rematadamente mal un gran pase de Modric. En el 18 Kroos se internaba imperialmente entre la defensa bilbaína. Su disparo, desde el borde del área pequeña, se estrellaba en el larguero. Poco después Iñaki Williams aprovechaba un error de Valverde (el primero de los únicos dos que tuvo en esta primera mitad y en todo el partido). Su remate forzaba a Courtois, en una muy buena intervención. Williams, bullidor arriba, era el único capaz de traer en jaque a la defensa blanca, bastante tranquila en esta mitad.

En el 32 Benzema, a pase de Kroos, recorta al meta, pero Unai Núñez sacaba la pelota sobre la raya de gol. La pelota llegaba a Vinicius, quien controla fatal y desperdiciaba una ocasión a puerta vacía. 10 minutos después un golazo de Kodro, que entró por la escuadra, era anulado por fuera de juego.

El 0-0 al descanso no eran buenas noticias. La actuación de Carvajal tampoco invitaba al optimismo. Ya está en mi lista de sospechosos. No dio un pase bien en ataque. Donde estorbó a Rodrygo constantemente. Y le forzaba a buscar posiciones más centradas, como de media punta. El fuerte de Rodrygo pasa por encarar y pasar (además de marcar). Como hizo las pocas veces que le dejó hacer Carvajal. A Vinicius le hizo lo mismo, cuando los brasileños se intercambiaron de banda.

En el arranque de la segunda mitad dejaron KO a Militao. No enseñaron tarjeta. El Real Madrid estuvo unos minutos con uno menos en el campo. Hasta el 57 no entró Nacho. Al minuto, en un saque de esquina provocado por una internada de Rodrygo, el recién incorporado cabeceaba al larguero. Nuestro segundo palo del partido. Antes de cumplirse el 62 entraba Bale por Rodrygo.

Benzema seguía buscando, infructuosamente, el gol. Pero, entre Unai Simón y la poblada defensa del Athletic, sus intentos (algunos meritorios) quedaban sin reflejo en el marcador. Pasaban los minutos y ahí teníamos el 0-0. Sergio Ramos se incorporaba a la defensa vasca: en dos saques de esquina le pitaron falta en ataque (hubo una tercera en el 80). En el 68 ellos casi tuvieron una ocasión que fue desbaratada por Carvajal antes del remate.

Jovic entró por Vinicius en el 71. Bale, incómodo con Carvajal, se fue a la izquierda. A estas alturas del partido ya lo empezaba a ver negro. La barrera defensiva rival, comandada por Iñigo Martínez, se mostraba muy eficiente. Y empezaban a estirarse buscando a Courtois. Desde el larguero de Nacho hasta el 78 habían pasado 20 minutos, sin ocasiones ni jugadas de peligro. Éramos en esta segunda parte un equipo plano. Sin chispa. Volvíamos a las andadas. El gol empezaba a vislumbrarse como un milagro.

A cinco minutos del final retiraban a Iñaki Williams para dar entrada a Beñat. El mensaje era claro: amarrar el empate. Al minuto Jovic cabeceaba a la base de uno de los postes (nuestro tercer palo de la noche). Ramos no pudo con el rechace.

Los seis minutos de descuento eran una tabla de salvación. En los tres primeros no sucedió nada. En los tres siguientes un buen remate de ellos nos puso el corazón en la boca. Y en el ultimo minuto Courtois salvó un gol cantado. (Creo que la jugada estaba anulada por fuera de juego).

La presencia de Ramos en ataque durante los últimos 10 minutos, a la deseperada, retrasó a Valverde. Un error. Perdimos la capacidad de sorprender del uruguayo entrando entre líneas. Y no ganamos nada en ataque (el fáctor Ramos también tiene algo que ver con la sorpresa).

¡Pinchazo grave del Madrid en casa! Y el Barça líder en solitario con dos puntos de ventaja. Nos quedamos además con el mal sabor de boca de un solo gol marcado en los tres últimos disputados (el de Valencia in extremis).

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol