Archivo de la etiqueta: Estados Unidos

Race (El héroe de Berlín)

Anoche vi «Race» (aquí «El héroe de Berlín«), una película de 2016 que desconocía. Y mira que me interesa el tema, Jesse Owens, y cuenta con un reparto de categoría (Jason Sudeikis, Jeremy Irons, o William Hurt entre otros). Pues no me enteré de su existencia.

El título, «Race«, no puede ser más acertado: es un juego entre «carrera» y «raza». Porque la presencia de Jesse Owens, atleta universitario negro del equipo de Ohio State University y de la selección olímpica estadounidense que compitió en los JJOO de Berlín 1936, estuvo marcada por la polémica racial y el éxito (récords mundiales y cuatro oros olímpicos).

Dirigida con eficacia por Stephen Hopkins muestra las contradicciones de la época. La disyuntiva entre la participación o no de EEUU en los Juegos de la Alemania nazi. Estados Unidos era un país racista que practicaba activamente la segregación: baños distintos para blancos y negros, comedores solo para blancos, zonas exclusivas para negros como la parte trasera de los autobuses, etc. Tampoco salían bien parados los judíos, especialmente en los estados del sur. Para que se hagan una idea en la película reflejan una anécdota de lo más significativa: en una cena homenaje en honor de Jesse Owens no le dejaron entrar, ni a el ni a su esposa, por la puerta principal. Los mandaron a la puerta de servicio.

No sabía que en su primer campeonato nacional de atletismo batió tres récords mundiales en 45 minutos (salto de longitud, 200 metros lisos y 200 vallas). En realidad fueron cuatro: en su primera carrera, los 100 metros lisos, cronometraron mal (arrebataba el récord a un atleta blanco) y dijeron que había igualado la mejor marca. Es decir, cuatro marcas mundiales en una hora.

En Berlín Hitler rechazó saludar a Owens, nieto de un esclavo. En cuatro ocasiones porque ganó cuatro oros. En 100 y 200 metros lisos, salto de longitud y el 4×100 de relevos. En esta prueba se produjo otro incidente. Owens no formaba parte del equipo de relevos. Nunca había corrido la prueba. Pero entre los cuatro atletas estadounidenses había dos judíos. La presión nazi logró (intereses económicos mediante) que los apartasen. Owens se negó a formar parte. Pero cuando los dos afectados le pidieron reconsiderar su postura atendió sus razones y fue el primer relevo. Lo de Hitler tuvo su réplica en casa: el presidente de Estados Unidos, Roosevelt, no recibió al héroe de Berlín. La administración de EEUU no reconoció sus éxitos de Berlín 1936 hasta 1976 cuando el presidente Ford le otorgó la Presidential Medal of Freedom. Tres años después fue Jimmy Carter quien le dio otra distinción.

Sus tres primeros oros olímpicos igualaba la mejor marca de un deportista en unos JJOO. La cuarta establecía un nuevo hito.

Race

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Atletismo, Cine, Cultura, Deportes

Flowers

«Flowers» es el pelotazo mundial de Miley Cyrus. Lanzado el pasado 13 de enero lleva batiendo récords en Spotify desde entonces. Y por segunda semana consecutiva ocupa el número uno global en Billboard por su impacto en multitud de países. Es su tercer nº. 1 en Gran Bretaña, el segundo en Estados Unidos y el primero en Alemania y Francia.

La canción versa sobre la ruptura con su marido. No ha tomado la senda de otras artistas como Paquita la del barrio, Taylor Swift o Shakira que despellejan a sus ex. Más bien va por los derroteros del «Blue» de Joni Mitchell: se abre en canal (como ya hiciera en «Wrecking Ball«, otro temazo). Las flores del título son de una frase del estribillo, «me regalo flores», que hace referencia a un texto de Virginia Woolf. Y también es una respuesta a una de Bruno Mars que su exmarido la dedicó cuando se quemó la mansión de ambos.

«Flowers» es un pedazo de canción y Miley Cyrus lo borda. Siempre me gustó el color de su voz y su personalidad cantando.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Los artistas que más han recaudado

Ilustración Sporting Press

Billboard ha clasificado a los artistas que más han recaudado. Han hecho dos listas; una a nivel global y otra del mercado estadounidense. Cursiomanete Taylor Swift y The Rolling Stones se intercambian las dos primeras posiciones.

La global es:

Global

Resaltar que tanto Taylor Swift como Drake no giraron fuera de Estados Unidos. En la estadounidense el impacto de la gira de otoño del 2021 de los Rolling Stones les hace figurar en primera posición.

USA

El que Taylor Swift no girase la relega a la segunda posición.

P.D.: me sorprende que estas cifras de negocio de 2021 se conozcan a finales de 2022. 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Mi texto sobre Pelé

Pelé VP

Estoy encantado con la reacción recibida a mi texto sobre Pelé para Voz Pópuli. Recomiendo que lo lean ahí, porque va con video y en redacción arreglaron estupendamente mi artículo, incluyendo encabezados a los párrafos de cada hito de Pelé (creo que se llaman «ladillos»). A continuación hago un copia y pega del Word para facilitar la lectura a quien no quiera pinchar en el enlace:

Los hitos de Pelé que cambiaron para siempre la historia del fútbol

O Rei ha muerto, larga vida al rey. Pelé, el futbolista, la persona, el símbolo, nos ha dejado. Su legado permanece.

Es difícil escribir sobre Pelé desde España y por extensión desde Europa. En sus tiempos de gloria, poco más de dos décadas, la televisión no tenía el peso de hoy en día. Primaban las retransmisiones por radio de los partidos y las crónicas en prensa. Tan solo en su tercer Mundial, México 1970, pudimos admirarlo en todo su esplendor. Y los privilegiados lo disfrutamos en color. Porque fue el primero en emitirse integro en directo y en color (en Suiza 1954 se televisaron siete partidos y supuso la creación de Eurovisión entre un puñado de países para cubrir a sus combinados nacionales). Hemos visto a Pelé en filmaciones (tanto en blanco y negro como color), pero pocos partidos completos. A España vino tres veces de gira con su club, el Santos, y jugó un partido con la selección brasileña. Un total de 16 partidos amistosos (que no oficiales), entre 1959 y 1974, con un balance de ocho victorias, seis derrotas y dos empates. En esos 16 encuentros anotó 17 goles. Un aspecto para destacar era que por contrato el Santos recibía una cantidad si jugaba sin Pelé y el doble si lo alineaban. En esto también fue precursor.

Cuando en el párrafo anterior mencionaba “su tercer Mundial” me refería al tercero que ganó Pelé (de los cuatro que disputó) y en este caso levantó la copa como capitán de la selección de Brasil. Este es uno de los hitos por los que se recordará a Pelé: es el único jugador en haber ganado tres Copas del Mundo.

No solo es el único con tres Mundiales a sus espaldas, con participaciones decisivas, también tenemos otras aportaciones relevantes. Algunas que tuvieron influencia directa en el juego y su reglamentación. Entre las primeras esta la paradinha. Fue el primero en lanzar así los penaltis. Y se extendió hasta nuestros días hasta que cambiaron la norma. Ahora solo se puede hacer antes de iniciar la carrera. De hacerla en carrera se castiga con tarjeta amarilla y tiro libre en contra.

La cacería a Pelé era una constante de las defensas de la época. El cénit se alcanzó durante el Mundial de Inglaterra en 1966. En el primer partido la defensa búlgara le machacó y en el tercero la Portugal del gran Eusebio lo retiró del campo. Brasil, la entonces vigente campeona, quedaba eliminada y Pelé, lesionado, anunció su retirada de la selección. A raíz de esto los dirigentes del fútbol mundial implementaron el sistema de tarjetas para proteger a los grandes jugadores de las patadas sin ton ni son. Las figuras lesionadas perjudicaban el espectáculo y por tanto al negocio. Se iniciaba así una nueva época del fútbol. Las tarjetas, amarillas y rojas, se estrenaron en el Mundial de México 70, en el que Pelé retornó a su selección. La de Brasil en ese Mundial de 1970 es considerada la mejor de todos los tiempos. Curiosamente esta cacería a Pelé se originó en su país en un partido amistoso (ni más ni menos). Su convocatoria para la selección para la disputa del Suecia 1958 levantó ampollas. Por su corta edad y por dejar fuera de la lista a la estrella del Corinthians. La afición se dividió y para crear un buen clima, sin haber superado aun el trauma del Maracanazo del Brasil 1950, se decidió organizar un partido de confraternización entre la canarinha y el Corinthians. Los defensas del Timao fueron a por Pelé. Quisieron lesionarlo para sacarle de la selección y forzar así la llamada de su compañero, estrella del equipo. Consiguieron en parte su objetivo: se cargaron a Pelé, pero no lo sacaron del combinado dirigido por El gordo Feola. El astro en ciernes viajó tocado y no debutó hasta el tercer partido. Dicen que fueron los veteranos quienes convencieron a Feola para que alinease al joven Pelé. Debutó anotando y se convirtió en el jugador más joven en marcar un gol en un Mundial, con 17 años, 7 meses y 8 días. Un hito que se mantiene vigente. A este primer gol siguió un hat-trick en el siguiente y dos en la final que ganaron al equipo anfitrión. En Chile 1962, donde Brasil revalidó su título, también se cargaron a Pelé que solamente disputó los dos primeros partidos. Recuerden que FIFA no creó las reglas de sustitución hasta la Copa del Mundo de 1970. Ese México 70 vivió las novedades de las tarjetas y los cambios, reflejo de la influencia de Pelé en el juego y sus reglas.

El peso de la camiseta con el número 10 también corresponde a Pelé. Y nació fruto de la casualidad. Cuando Feola, a través de la federación brasileña, mandó a los organizadores del Suecia 1958 su lista de jugadores por el Mundial lo hizo sin especificar la numeración de los dorsales. Los suecos asignaron los números por el orden según aparecían en la carta. De arriba abajo. Y Pelé ocupaba el décimo puesto. Hoy en día llevar el 10 a la espalda es sinónimo de figura.

Pelé fue hábil en popularizar sus logros. Empezó la cuenta atrás hasta su gol 1.000. Cuando se alcanzaron esos mil goles la noticia dio la vuelta al mundo. Recuerdo a Puskás comentar que Pelé contaba cada tanto marcado en partidos oficiales y amistosos, y él nunca lo hizo. La leyenda húngara del Real Madrid llevaba razón. En 1995 IFFHS (International Federation of Football History and Statistics) y FIFA hicieron justicia y nombraron a Cañoncito Puskás como el máximo goleador del siglo (se sobreentiende que del siglo XX). Sirva este ejemplo de cómo la maquinaria de Pelé también funcionaba con maestría en el ámbito de la promoción publicitaria. En esto también fue precursor. La foto de Pelé con Puskás me maravilla. Se tomó en Madrid en junio de 1959 (durante la primera gira del Santos, en las que el Madrid vistió de azul por deferencia con el equipo visitante; se impuso 5-3 el Madrid en lo que fue el partido homenaje a Miguel Muñoz que se retiraba).

Pelé y Puskas

La marca Pelé fue decisiva para la implantación del fútbol en Estados Unidos. En 1974 jugaba su última temporada en su club de siempre, el Santos. Nacido en 1940 ingresó en las categorías inferiores del club debutando con el primer equipo en septiembre de 1956 frente al Corinthians, en un amistoso, en el que anotó su primer gol. Con Santos ganó seis de los ocho Brasileiraos del club, cinco de ellos consecutivos. A esta media docena de campeonatos nacionales hay que añadir 10 torneos paulistas (solo compiten los equipos del estado de Sao Paulo) y cuatro copas Rio-Sao Paulo (disputadas por los mejores clubes cariocas y paulistas). Sumen dos Libertadores y dos Intercontinentales. Además de numerosos galardones individuales como mejor jugador, máximo goleador, etc. Su trayectoria en el Santos se puede resumir en este dato: 643 goles en 659 partidos oficiales (con la selección fueron 77 tantos en 92 encuentros). Su idea original era abandonar el fútbol profesional de alta competición. Una suculenta oferta para fichar por el Cosmos de Nueva York (1975-1977) lo devolvió a los campos de juego. En su momento representó el contrato más elevado de la historia para un futbolista.

El Cosmos fue fundado por los hermanos Ertegun, a la sazón responsables de la discográfica Atlantic Records que acababan de vender al grupo Warner. Ahmet, el hermano pequeño, socio fundador que permanecía en Atlantic, había incorporado a su hermano mayor Nesuhi a Atlantic después de la marcha de uno de los fundadores. Cuenta la leyenda que Steve Ross, presidente de Warner, insistió en que los Ertegun permaneciesen en la estructura de Warner tras la adquisición. Ahmet continuaría presidiendo Atlantic y Nesuhi se haría carga de la recién creada división internacional de WEA (Warner, Elektra y Atlantic, las tres compañías que formaban el grupo discográfico). La cuestión se zanjó cuando Ross preguntó que querían para quedarse. La respuesta recibida fue que querían montar un club de fútbol. Así nació el Cosmos. La pasión por el fútbol de los hermanos Ertegun, como la de la música, surgió en Londres, en su juventud, donde su padre ejerció de embajador de Turquía. A Estados Unidos llegaron cuando su progenitor se hizo cargo de la embajada en Washington. El Cosmos, fundado en 1970, no arrancaba en ventas. Sus taquillas eran escasas. Y eso que en 1972 se impusieron en la liga estadounidense. La media de espectadores era de 4.000 por partido. La llegada de Pelé dio un vuelco a la situación. La cifra media se multiplicó por 10 y hubo partidos en los que se superaron los 70.000 espectadores. Lo sorprendente es que este impacto no se tradujo al mercado televisivo. Los ratings apenas superaban el 2,5%, dato muy bajo de audiencia especialmente para el primer mercado televisivo del país (junto a Los Ángeles). Esto auguraba problemas económicos (como así sucedió y se acentuarían tras la retirada de Pelé al descender los ingresos por taquilla). El alto salario de Pelé se distribuyó entre todas las divisiones del grupo Warner. Mientras tanto la marca Pelé funcionaba a pleno rendimiento con patrocinadores, merchandising y anuncios. Cuando conocí a Pelé, a mediados de los 80 en su ático de Manhattan, se sorprendió al conocer el rechazo de Santiago Bernabéu a la televisión y a que los jugadores hiciesen anuncios. Se tronchó con la historia del anuncio de las medias de mujer y las piernas de Di Stéfano. Cierto es que el provocador concepto era avanzado para la época. Nos había invitado a comer a su casa para agasajar a su amigo Raimundo Fagner, cantautor brasileño, quien estaba grabando en la ciudad. Fagner además de amigo mío era artista de CBS, la discográfica para la que yo trabajaba en Nueva York. Era de las primeras veces, si no fue la primera, que mi esposa y yo comimos sushi. Nos aficionamos. Pelé en esos momentos era vicepresidente de Comunicación del Cosmos. Un par de días después nos invitó a un cóctel corporativo del grupo Warner. Y me presentó a los Ertegun. Un inciso: CBS y WEA eran las grandes rivales en el mercado discográfico. A los hermanos Ertegun, especialmente a Ahmet, solo les interesaba conocer historias y anécdotas de Di Stéfano. Sabían a través de Pelé que mis padres eran compadres de los Di Stéfano (y también de los Santamaría, a quien Pelé tenía un gran respeto como defensa central).

Para llegar al Cosmos hubo que superar obstáculos políticos. La dictadura brasileña (1964-1985) llevaba 10 años en el poder. No querían que Pelé saliese del país y pretendían que volviese a la selección para el Mundial de 1974 en Alemania. Steve Ross recurrió a los servicios del ministro de Asuntos Exteriores de Estados Unidos, su amigo Henry Kissinger, fan del fútbol y admirador de Pelé. Kissinger era un experto en dictaduras latinoamericanas (había promovido varias). Su intervención allanó las dificultades con las autoridades brasileñas.

Otro aspecto nada baladí es el racial. Pelé fue el primer ídolo mundial de etnia negra del fútbol. Su calidad humana y excelencia deportiva rompió todas las barreras y prejuicios. Y despejó el camino para muchos jugadores…

Cuando me preguntan cuál o cuáles son los mejores goles de la historia siempre responde lo mismo: el que no fue. Lo elijo por la genialidad de la acción, no por su finalización. El protagonista no fue otro que Pelé. Sucedió en México 70 en un encuentro que enfrentó a Brasil con Uruguay y que ha pasado a la historia. Tostao avanzó desde la divisoria de ambos campos y filtró un pase a Pelé. El prodigioso delantero, que remataba y jugaba con las dos piernas, llegó corriendo y no tocó la pelota. Amagó y engaño al portero charrúa en su salida desesperada al balcón del área (donde no puede usar las manos). Mazurkiewicz, el guardameta, se escoró hacia la izquierda siguiendo a Pelé mientras la pelota continuó su trayectoria hacia la derecha. Superado el portero por el delantero y la pelota, Pelé rectificó su dirección y fue a buscar el balón. Una vez alcanzado disparó en diagonal buscando el palo largo, por el hueco entre un defensa que corría a cubrir la línea de gol, otro que se incorporaba a la jugada y Mazurkiewicz que intentaba recuperar la posición. El problema es que el balón salió rozando el poste. Comentando la jugada con Pelé me comentó, con la mejor de sus sonrisas: “Nos habría gustado más si hubiese entrado”.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Medios

Alcaraz superviviente

Alcaraz AS

Carlos Alcaraz es el superviviente de la Armada española en el abierto de Estados Unidos. Superó a Martin Cilic, el único en ganar el US Open (en 2014) que quedaba en el cuadro masculino. A partir de ahora el torneo será para un tenista que no ha ganado este Grand Slam y tampoco ningún otro.

El arranque del primer set no pudo ser peor. Cilic rompió el servicio de Alcaraz a las primeras de cambio y se puso 2-0 arriba. Acto seguido Carlitos le devolvió el break al croata y ganó su servicio. Del 2-2 pasamos al 2-4. Finalmente Alcaraz se llevó el primer set (4-6), en el que Cilic cometió dos faltas de pie sacando.

La segunda manga empezó muy bien: Alcaraz rompió el servicio de Cilic. Mas luego perdió el suyo. 1-1. De ahí a u inquietante 3-1, tras la segunda rotura de servicio de CIlic. Con 4-1 este parcial parecía sentenciado. Como así fue: 6-3. Empiezan a ser preocupantes los segundos sets de Alcaraz después de ganar el primero.

El tercer set estuvo igualado. El séptimo juego lo ganó Alcaraz en blanco con su servicio. 3-4. En el siguiente nuestro tenista se puso 0-30 y 30-40. Erró con un globo y 40-40. Acabó perdiendo el juego. Empatados a cuatro. A estas alturas de partido Ciic llevaba ocho aces y ¡ocho dobles faltas! Además Cilic comenzaba a fallar con su derecha. En el décimo juego Alcaraz restaba para ganar el set y se adelantaba 0-30. Esta vez Cilic no igualó a 30. Falló de nuevo con la derecha y 0-40. Tres bolas de set. La buena fue la tercera. 4-6. Alcaraz obtuvo réditos del consejo de Ferrero, su entrenador: echarse más para atrás en el resto.

Alcaraz empezó sacando en el cuarto set. 0-1. Con Cilic 30-0 arriba una nueva doble falta puso el 30-15 en el segundo juego, que acabó ganando el croata. 1-1. El problema vino en el siguiente juego: Cilic se puso 0-40. Sacando bien y aprovechando la debilidad de la derecha del rival Alcaraz igualó a 40. Dos malas derechas más le brindaron el juego a Alcaraz, salvando la situación. En el siguiente juego Alcaraz volvió a ponerse 0-30 arriba. Dos buenos saques de Cilic (un ace en el segundo) igualaron a 30. Cilic se llevó el juego y empató a dos. Alcaraz ganó su servicio (2-3) y tuvo un 15-40 restando. CIlic remontó, mas cuando disponía de ventaja una nueva doble falta igualó el tanteo. Luego Alcaraz dispuso de otra bola de break. No pudo ser. 3-3. En el octavo juego Cilic falla una fácil en la red y 15-40. Dos bolas de break para Alcaraz. No se aprovecharon. Y Cilic ganaba el juego. 4-4. En Madrid amanecía y en Nueva York era la una y media de la madrugada. Cilic en el noveno juego se adelantaba 0-40. Y rompía el servicio de Carlitos. Con 5-4 Cilic sacaba para ganar el cuarto set. Alcaraz tuvo un 30-40 a su favor. Otra bola de break que no pudo ganar. Aún tuvo otra. Tampoco. Y pasamos a bola de set para Cilic. Que ganó. 6-4 y todo quedaba pendiente para el quinto set.

Al comienzo del quinto set se mascaba la tragedia. Cilic se fue 0-30 arriba. Una doble falta y 15-40. Cilc rompía el servicio de entrada. Con 30-15 a su favor una nueva doble falta igualaba a 30. Un fallo de derecha del croata y 30-40. Alcaraz desperdició seis bolas de break en el set anterior pero esta vez no. Devolvía la rotura de servicio. 1-1. Alcaraz sufrió para ganar su servicio. 1-2. Sobre el servicio de Cilic tuvo tres bolas de break (0-40). Ganó la primera. 1-3. No falló Alcaraz con su servicio y 1-4 a su favor. Cilic ganó con relativa facilidad el suyo. 2-4. Un fallo de Alcaraz complicó su servicio (30 iguales). Sobre su segundo servicio buscó la derecha de Cilic y 40-30. Un gran saque sentenció el juego: 2-5. Ahora tocaba restar para ganar el set o esperar a su servicio. No podía fallar. Cilic se adelantó 40-0. Y ganó el juego en blanco. 3-5. Alcaraz sacaba para pasar a cuartos de final. 15-0 tras un buen intercambio de golpes. A tres puntos de la victoria. Saque sobre la derecha del rival y 30-0. A dos puntos. Y el 40-0 proporcionaba tres bolas de partido. ¡Y fue a la primera! Alcaraz está en cuartos de final del último Grand Slam de la temporada. Jugará el miércoles.

P.D.: en realidad nos quedan en liza un par de juniors, su torneo empezó esta semana, y Sara Sorribes que disputa esta tarde los cuartos de final de dobles, con la belga Flipkens de pareja.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Tenis

Carreño también a octavos del US Open

AS

Pablo Carreño también pasa a octavos de final del US Open tras vencer de De Miñaur en cuatro sets. Serán sus terceros octavos en el abierto de Estados Unidos.

El arranque del asturiano fue impecable: un doble 6-1 en los dos primeros sets. El primero de los cuales no pudimos verlos. Los dos canales de Eurosport estaban retransmitiendo los duelos femeninos y masculinos entre tenistas estadounidenses. ¿Lo del Euro de Eurosport a qué viene? Y para más inri el segundo canal es Eurosport España. En España lo lógico es pensar que lo de los gringos interesa menos que lo de Carreño. Por mucho que a mi, por ejemplo, me guste la jovencísima Coco Gauff (cuyos paralelos me fascinan).

Asumo que la segunda manga fue como la primera que no pudimos ver: A Carreño le salía todo y nada al australiano de origen hispano uruguayo. En el tercer parcial De Miñaur se soltó y pareció otro. En realidad comenzó a asemejarse a si mismo. Ya no cometía tantas dobles faltas. La mejora en su servicio continuó en el cuarto set, donde incluso logró puntos de saques directos con su servicio. En este cuarto y definitivo set Carreño dispuso de una bola de partido mas se alcanzó el súper tie-break. El de Gijón tuvo que remontar dos veces hasta que finalmente se impuso.

Hoy entran en acción Alcaraz, Muguruza y Nadal. A ver si hacemos plen y pasan todos a octavos.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Tenis

Barça y Madrid empatan sus partidos

AS

El Barça empató a dos ante la Juventus y el Real Madrid, en San Francisco, también empató a dos frente al América de México. La noticia en Dallas, además de los dobletes de Dembélé y Keane, fue que Lewandowski no anotó. Son ya dos partidos en blanco. Mientras que Benzema, en su primer encuentro, sí marcó.

A mi parecer las dos grandes novedades blancas estuvieron en la vuelta de Benzema y en la presencia de Lunin en la portería. Ancelotti repitió con Lucas Vázquez en el lateral derecho. Mendy ocupó el izquierdo. Nacho y Rüdiger fueron los centrales. En la media los tres tenores: Casemiro, Kroos y Modric. Y arriba Vinicius y Marco Asensio acompañando a Benzema.

Nos perdimos el primer gol del partido por problemas con la señal internacional. Que estas cosas sucedan en la segunda década del siglo XXI dice muy poco en favor de TVE (sin recursos) y del país originario de la señal, Estados Unidos (si damos por buena la versión de los comentaristas de la tele). Cuando por fin conectaron, a los 11 minutos de juego, el América ganaba 0-1.

El equipo mexicano está más rodado. Llevan jugados cuatro jornadas de su Torneo de Apertura. Pero eso a Benzema no parecía importarle mucho. Empató el partido con una rosca sensacional (min. 21). Recibió un balón de Kroos, avanzó y se apoyó en Asensio, en la frontal del área. La pared corta la resolvió con la mencionada rosca desde la curva izquierda del balcón del área. En el 35 el nueve protagonizó la otra gran oportunidad del Madrid, de nuevo con una rosca.

Para la segunda mitad Ancelotti efectuó ocho cambios. Solo mantuvo a Lunin, Lucas Vázquez y a .Rüdiger. Alaba ocupó el lateral izquierdo y Hazard repitió, como ante el Barça, de falso nueve.

En el 53 Hazard abrió a Lucas Vázquez, quien fue derribado en el área. El belga transformó el penalti, con un disparo raso al palo izquierdo. El meta adivinó la trayectoria mas no llegó. 2-1.

El rival acusó el golpe. Y el Madrid fue un vendaval. El América no pasaba de la divisoria del campo y nosotros buscábamos el tercero. En el 59 los multicambios de los mexicanos pretendían cambiar la dinámica del partido. Ancelotti sustituyó a Rüdiger para dar entrada a Vallejo.

Los cambios dieron su fruto. El América asentó su juego y tuvo un par de aproximaciones a la meta de Lunin.

Ceballos tuvo el tercero en el 64. Al minuto el otro Vini, Vinicius Tobias (18 años), entraba por Lucas Vázquez. Era su debut con el primer equipo.

Las oportunidades blancas se sucedían. Salvadas por el meta, Ochoa, o falladas por los nuestros.

En el 79 le señalan penalti a Vinicius Tobias, en una acción tan infantil como dudosa. Lunin paró el lanzamiento. Estaba adelantado. Se repitió y al segundo intento Hidalgo, un excanterano blanco, anotó. 2-2. El resultado con el que finalizó el partido. Y en la madrugada del sábado nos toca la Juve.

Sigue siendo pronto para sacar conclusiones. Aunque al equipo se le vio con algo más de empaque respecto al duelo con el Barça. Se crearon más ocasiones que frente a los azulgranas pero el acierto ante la portería sigue siendo un asunto pendiente. Todo llegará, sobre todo ahora que ya tenemos a Benzema de vuelta. Lo positivo, confirmar la profundidad de la plantilla. Sobre todo en el centro del campo.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

La foto de la cumbre

Chema Moya EFE

De las muchas imágenes que nos ha dejado la cumbre de la OTAN esta de Chema Moya, de la agencia EFE, me parece la foto mas destacada. De espaldas tenemos al jefe del gobierno español, a su esposa, al presidente de Estados Unidos y supongo que la coleta que asoma es de una de las nietas del mandatario estadounidense.

La foto está tomada en el Museo del Prado, anoche en la recepción y cena ofrecida por Pedro Sánchez. En mi opinión recoge el buen rollo que se vio entre todos los asistentes a la cumbre, a pesar de los trágicos momentos que se están viviendo y que eran el foco principal del conclave. También confirma lo afectuoso que es Joe Biden. Repartió abrazos, besos y bromas. Actitudes y gestos muy propios del presidente de EEUU, que nos acercan a una figura clásica del cine como fue James Stewart. Quizás no fuese algo conocido en nuestro país mas la cercanía de Biden es de sobra sabida en su país.

Esta ha sido la segunda cumbre de la OTAN celebrada en España. La anterior, también en Madrid, fue en 1997, bajo el reinado de Juan Carlos I, gobernaba Aznar, Javier Solana era el secretario general de la OTAN y Bill Clinton el presidente de EEUU (viajó acompañado de Hillary).

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Obama en Málaga

El expresidente de Estados Unidos Barack Obama estuvo ayer en Málaga. Asistió a un foro tecnológico organizado en la pujante ciudad andaluza, el DIgital Enterprise Show. En realidad, según cuentan, llegó a España el pasado fin de semana. Obama y su familia son unos apasionados de Andalucía, así que aprovecharon su presencia en el DES para disfrutar unos días de las bondades andaluzas. (Creo que la visita se inició en Sevilla).

De las dos fotos del encabezado podemos apreciar varias cosas. Una de ellas fue portada de un periódico de la caverna mediática. ¿Adivinan cuál? Efectivamente, la de Obama con Moreno Bonilla, el presidente de la Junta de Andalucía (en plena campaña electoral).

Otro aspecto que me llama la atención es la cordialidad y buen rollo que se desprende de la foto de Obama con Pedro Sánchez. En cambio, su gesto es más severo escuchando a Moreno Bonilla, quien parece encantado del momento porque seguro que calcula el rédito electoral que podría proporcionarle este encuentro.

Y por último, queda claro que Obama sigue siendo una marca de alto valor. Su presencia se cotiza y su primer lema de campaña, el «Yes We Can«, ha sido adaptado universalmente. Aquí usamos el «Sí se puede» en política, deportes, etc.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

50 años del «Exile On Main Street»

Este mes el monumental «Exile On Main Street» de los Rolling Stones cumple 50 años. En mi opinión este doble álbum es el mejor de su carrera. Para muchos críticos es el segundo, detrás del «Sticky Fingers«, su predecesor. En cualquier caso culmina una racha de estupendos discos de estudio que se inició con el «Aftermath» de 1966. Siguió con dos LPs que igual hoy están injustamente olvidados: «Between The Buttons» y el infravalorado «Their Satanic Majesties Request«. Tras estos dos otra joya indiscutible: «Beggars Banquet«. Después vino otro discazo «Let It Bleed«. La década de los 70 la estrenan con su propia compañía, Rolling Stones Records. El primer lanzamiento fue «Sticky FIngers» (1971) y el segundo «Exile On Main Street» (1972), que es el décimo álbum de estudio de la banda.

«Exile On Main Street«, doble álbum de 18 temazos (con la aparición del CD las 18 canciones cupieron en un solo CD), fue n.º 1 en USA y UK y dio pie a su primera gran gira por Estados Unidos, la que cimentó su reputación como la mejor banda en directo (con permiso de los Who). Y la que los catapultó a los grandes estadios.

El sonido de «Exile…» es sucio, denso, intenso, reflejo de los momentos que los Stones estaban viviendo. Exiliados fiscales de su país, por culpa de su manager (Allen Klein), se instalaron en la Costa Azul francesa. La base de operaciones fue la casa alquilada por Keith RIchards en cuyo sótano montaron el estudio y se trajeron su Rolling Stones Mobile Studio. Las finanzas del grupo estaban en crisis por el rejonazo que les había metido Klein. Este personaje, Klein, es el auténtico malo de la película en la separación de los Beatles, es decir el verdadero Yoko Ono de la historia.

El sexo, drogas y rock & roll tiene su banda sonora en este «Exile…«. Las entradas y salidas de la casa eran incontables. La presión policial, que vigilaba la mansión y sus alrededores ante el constante desfile de camellos, provocó que Gram Parsons fuese invitado a abandonar la residencia. Keith RIchards afianzó su adicción al caballo y Mick Taylor inició la suya. Todo esto se refleja en el sonido del disco, incluyendo un ambiente caótico (aunque el producto final no lo sea, porque se mezcló fuera de este ambiente, en Los Ángeles).

«Exile On Main Street» es un disco tan urbano como rural. Es sobre todo sureño, en la onda de lo que hacían esos días Delaney & Bonnie (subyugaron a Eric Clapton que se fue de gira con ellos) o Joe Cocker con la banda que montó Leon Russell para el «Mad Dogs & Englishmen«. Es decir una amalgama de blues, rock, soul, espirituales y country. De hecho la segunda cara del «Exile…» está dedicada a lo que entonces se conocía como country rock y hoy llamamos americana. El «Sweet Virginia» que encabeza esta entrada es el mejor ejemplo. En cuanto al blues rescataron un tema de Robert Johnson y volvieron a darle cancha a Slim Harpo grabando su «Shake Your Hips» (una de sus canciones dio nombre al grupo Moody Blues). En el primer LP de los Stones ya grabaron un tema de Slim Harpo: «I’m A King Bee» con el que debutó discograficamente a finales de los 50.

He notado que hay cierta confusión sobre la fecha de lanzamiento de «Exile On Main Street«. Muchos citan el 12 de mayo. Asumo que es por la Wikipedia. La referida al álbum en español y la de la discografía del grupo en inglés. Se retroalimentan. En cambio en la página en inglés dedicada al «Exile…» mencionan 26 de mayo. Que es la fecha de lanzamiento en Gran Bretaña. Las fechas correctas son 22 de mayo en Estados Unidos y la mencionada del 26 de mayo en UK.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música