Archivo mensual: diciembre 2018

Por las calles de Nueva York

CaféHoy último día del 2018 coincide con el último post de fotos del viaje a Nueva York de la semana pasada. Pondré las que tomé paseando y que se quedaron descolgadas de las temáticas de las entradas anteriores (aunque un par ya se vieron en Facebook y/o Twitter).

A la vuelta de la esquina del hotel donde nos alojamos estaba el FIT (Fashion Institute of Technology). Los alumnos habían decorado las paredes con sus grafitis. El único que realmente me gustó fue este. La Mundana hizo esta foto al heredero.

FIT

También había una exposición en el FIT dedicada al Pink (el rosa).

El día que bajamos al Memorial y museo del 11 S aprovechamos que estábamos en el distrito financiero y nos acercamos a Wall Street y Broad Street, las mecas del capitalismo.

Simbólicamente hay tres edificios de una enorme carga y no recuerdo que hayan sido relacionados. Cuando la nueva nación se independizó, de Gran Bretaña, la ciudad de  Nueva York fue la capital durante algún tiempo. El Federal Hall fue la sede del primer parlamento. Ahí juró su cargo George Washington como primer presidente (su estatua preside la entrada). Federal Hall está situado en Wall Street en la desembocadura de Broad Street (calle que sustituyó a un canal que se quedó pequeño, y que primero sirvió de embarcadero a los nativos de la isla y después a comerciantes y viajeros que llegaban desde Brooklyn –desde los tiempos en que la ciudad era New Amsterdam).

Federal Hall

Delante, en las dos esquinas de Wall St. con Broad St., se encuentran la que fue mansión de J. P. Morgan (el financiero que sufragó la Guerra de la Independencia y proveyó de fondos a la nueva república), posteriormente ampliada para ser la sede de la Banca Morgan, y en la acera de enfrente está la Bolsa de Nueva York (el NY Stock Exchange), un edificio neoclásico en la onda del Federal Hall y que ocupa toda una manzana (desde el 1 de Wall St con Broadway).

Al pie del árbol de Navidad del NYSE encontramos otro símbolo: las siete velas del Kwanzaa, la fiesta seglar de la cultura afroestadounidense que se celebra entre el 26 de diciembre y 1 de enero. Las siete velas del candelabro corresponden a cada uno de los días de la semana que dura la festividad.

Adri, NYSE, árbol

Enfrente de la bolsa y pegado al edificio de Morgan hay una tienda de Hermès. Me hizo gracia este detalle de una de las ventanas de sus escaparates.

Hermes

No podía falta la foto con el toro, otro símbolo en este caso del mercado bursátil en alza. Está situado en Broadway a un par de manzanas de Wall St.

Bull market

En los casi cinco años que vivimos en Nueva York entre las discotecas que se pusieron de moda estuvo el Limelight, instalada en el interior de una antigua iglesia. No era un local que frecuentásemos (solo estuvimos un par de veces). Teníamos otros sitios de preferencia. Ahora es un gimnasio. Un cruel destino para un espacio que nunca fue vanguardia a pesar de su apariencia de ruptura por ocupar una iglesia.

Los vehículos pesados que se ven por la ciudad son una pasada (incluidos los de los bomberos). Ya pudieron ver en la entrada dedicada a los transportes el camión de la mudanza de Rent-A-Wreck. La Mundana captó estos dos de NYC Brownstone, una empresa de reformas y rehabilitaciones.

NYC Brownstone

Para despedir este post y el año que mejor que un brindis. Está vez es con un margarita en una taquería del Chelsea Market. La foto es del mediodía del 24 de diciembre. Hace justo una semana, pero no duden que me volvería a tomar otro. Estaba excelente (como los tacos). Atención a mi careto, entre Echanove y el emérito. Es el poder e influjo de los Juanes

En Los Tacos:Los Mariscos

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Consumo, Cultura, General, Política, Recomendaciones

Memorial y museo del 11 S

OculusLa verdad es que me está quedando un domingo de lo más lúgubre. Esta mañana el post de Moncho y ahora este (y en medio el fallecimiento de dos padres de dos buenos amigos).

No teníamos previsto visitar el Memorial y el museo del 11 S, en la zona donde estuvieron las torres gemelas. Lo de ver un Calatrava nos daba como mucha pereza (el Oculus, que así se llama la estructura, es un intercambiador que además aloja un centro comercial de firmas de lujo). Pero cenando en nochebuena con Lisa Kramer nos convenció. Nos dijo que merecía mucho la pena. La frase operativa fue: «Tiene mucha clase para ser algo hecho en EEUU«. Así que a la mañana siguiente cogimos el autobús y bajamos al distrito financiero.

El Calatrava tiene buen lejos. Pero de cerca es como un mojón incrustado y no tiene nada que ver con el resto de la zona. La foto del encabezado es mía y la del interior del Oculus está tomada desde la tienda de Apple (cogida de Internet). La balconada que se aprecia al fondo es la entrada a nivel de calle. Hay dos, una a cada extremo.

apple store oculus

Así que la recomendación de Lisa fue un acierto, a pesar de que lo peor era obra de un europeo. El museo es sencillamente sobrecogedor. Se te saltan las lagrimas. El área que lo rodea y que incluye el espacio que conforma el Memorial es una preciosidad. Los lugares donde estaban las dos torres son ahora cascadas de aguas con un cuadrado central. En los bordes están inscritos los nombres de las casi tres mil víctimas.

El museo es la estructura que hay entre los arboles y los dos rascacielos (por la izquierda asoman los hierros de una de las alas del Oculus).

Museo

P.D.: En la zona encontramos uno de los rascacielos más bonitos de la ciudad.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, General

Adiós a Moncho

El bolero como un beso
Se posaba en mi canción
El bolero me ha escogido
Para ser su trovador

«Sangre de bolero» (Concha Valdes Miranda)

Se nos fue Moncho (Ramón Calabuch Batista), el gitano del bolero, con 78 años. Natural del barrio de Gràcia, cuna de la rumba catalana (género en el que dio sus primeros pasos apadrinado por El Pescaílla y su hermano, pero que pronto abandonó para dedicarse en cuerpo y alma al bolero).

Su muerte ha dejado en evidencia varias carencias del periodismo cultural y musical español en la prensa diaria. A veces daba la impresión de estar leyendo el New York Times o el Jerusalem Post porque había medios que solo escribían sobre el fallecimiento de Amos Oz y no dedicaban una sola línea a Moncho (algún jefe de Cultura incluso interrumpió sus vacaciones para escribir la necrológica del escritor y en su medio no dieron cuenta del fallecimiento del bolerista). Otros diarios al menos publicaron una nota de agencia (poca cosa dada la talla del artista, pero al menos algo es algo). En mi opinión son claras muestras del elitismo clasista de parte de nuestros medios, además de racismo y desprecio (o ignorancia) por la música. Nos guste o no, es así.

De lo escrito y publicado lo mejor, a mi entender, fue lo de Luis García Gil en Efe Eme. Lo tituló Adiós a Moncho, la voz apasionada del bolero y por eso mismo he repetido parte de su título para este post. Recomiendo su lectura. Pueden encontrarlo pinchando aquí. Les dejo con el segundo párrafo del artículo de García Gil:

[…] Moncho prestó al género la densidad emocional requerida, partiendo de referencias concretas como la del venezolano Lorenzo González que solía actuar en los entoldados de feria de aquella España de posguerra. También Lucho Gatica, la voz de humo, se cruzó en ese camino de aprendizaje como bolerista. El discípulo terminó siendo reverenciado por el maestro. […]

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Transportes, cielos y áticos de Manhattan

WreckSi van a hacer una mudanza en Nueva York (o en EEUURent-A-Wreck (alquile una ruina) es una buena alternativa. Y además económica. También alquilan coches. Sus precios son competitivos, desde 1973, porque  operan con vehículos de segunda mano.

Para moverse por Manhattan lo mejor son los autobuses y el metro. Hay que tener una tarjeta Metrocard (sirve para ambos transportes públicos). La tarjeta vale 1$ y se carga en la misma maquina expendedora (están localizadas en las estaciones de metro). También hay taxis y Uber, pero son opciones bastante más caras.

Como podrán observar las aglomeraciones que sufrimos en el bus y en el metro fueron espectaculares (estas primeras cuatro fotos las hizo La Mundana).

MetroLas siguientes fotos están tomadas desde la terraza de la última planta del Whitney Museum. La mayoría son de La Mundana y de El Mundano Jr. (alguna mía debe haber). En las primeras fotos el tejadito rosa que se aprecia corresponde a un parque infantil instalado en ese ático.

La foto del Empire State Building del día de Navidad es de El Mundano Jr.

ESB

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, General

Dalí en el NYT y en «Bikinis»

El pasado lunes, 24 de diciembre, desayunando en Manhattan con mi ejemplar del día del The New York Times me llevé un subidón al ver el cuadro Rock ‘n’ Roll de Salvador Dalí en la portada del suplemento cultural del periódico (ellos lo llaman The Dance y dicen que a veces es conocido como Rock ‘n’ Roll, que es su nombre original; también se refieren a esta pintura como The Dance of Rock ‘n’ Roll).

De este cuadro y de su predecesor, Boogie-Woogie, escribía en «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y contaba su historia (que es la misma que refleja el NYT y que podrán leer más abajo). Formaba parte del extenso capítulo dedicado a Fraga, el director de marketing del franquismo. Y decidimos eliminar del texto final la parte que hacía referencia a las vicisitudes de los distintos propietarios del cuadro (en 1988 pasó a las manos del capo del narco colombiano). Ahora, que es de lo que el artículo trata, la viuda de Pablo Escobar confirma, en su libro de memorias, que el cuadro estuvo en posesión de la familia Escobar. Y lo colgaron en la biblioteca de su apartamento de Medellín.

La obra sobrevivió a dos ataques contra Pablo Escobar y tras un fuego provocado fue robada por una banda rival. Posteriormente fue subastada y adquirida por un empresario japonés.

Dalí 1 copiaDalí 2 copia

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, CDI, Cultura, Libros, Música, Medios

Paseando por el High Line

Mapa High LineNos enamoramos del High Line desde que lo conocimos. Y ha sido una visita recurrente en todos nuestros viajes a Nueva York. He escrito sobre ello varias veces en El Mundano (pinchando en la etiqueta High Line de abajo encontrarán todas las entradas). El efecto positivo sobre el barrio de Chelsea y el meatpacking district ha sido indudable. No solo por la revalorización de la zona, también por la recuperación de vías muertas (nunca mejor dicho) y su reconversión en jardín y parque público. Una iniciativa ciudadana (Friends of the High Line) y popular de rotundo éxito. He elegido las fotos del encabezado porque reflejan el ambiente con buen tiempo (en invierno, lógicamente no está tan florido y eso lo comprobarán en nuestras fotos).

Llevábamos tres años sin ir a Manhattan (desde que Trump ganó las presidenciales). Y el High Line ha crecido (en el mapa el calendario de las distintas fases del proyecto). Entramos por el extremo norte, 30th Street West, para bajar hasta el Whitney Musuem, en el otro extremo del trayecto. Ya de entrada nos encontramos la primera sorpresa: el anuncio de Mercado Little Spain, un nuevo espacio gastronómico que dirigirán José Andrés y los hermanos Adriá, en los bajos de un rascacielos a punto de inaugurarse.

A continuación las fotos que hicimos (en realidad la mayoría son de La Mundana y El Mundanito, que ya no es tan mundanito). Comenzando por la entrada a la altura del rascacielos donde estará el Mercado Little Spain.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, General, Política, Recomendaciones

Warhol en el Whitney

3F7BFA81-114E-493B-9440-36469BBB9EB0Jesús Espino, mi editor, me recomendó que fuésemos a ver el nuevo museo Whitney. Conocíamos el anterior, no muy lejos de donde vivíamos. Las recomendaciones de Jesús son siempre bienvenidas. Y más en este caso al ser algo que desconocíamos y estaba al final del trayecto del High Line, nuestro espacio favorito en Nueva York y que hemos visto crecer (con un intervalo de tres años y en este viaje nos hemos puesto al día).

El edificio es una maravilla por fuera y por dentro. Y las terrazas de las tres ultimas plantas tienen una vistas magníficas. Del sur de la isla (con los rascacielos del distrito financiero y a lo lejos la estatua de la Libertad) y del midtown (con el Empire y el Chrysler).

Jesús me había comentado que siempre hay una exposición estrella. En este caso era la de Andy Warhol. Habíamos visto la del Caixa Forum en Madrid pero intuíamos que esta iba ser diferente. Acertamos. Más completa como era de esperar y pudiendo apreciar la evolución del artista. Desde sus primeros dibujos y telas hasta la explosión pop. Lógicamente en Madrid vimos algunas de las piezas expuestas en el Whitney (hay fotos al final).

Lo primero que nos llamó la atención al entrar fue el ascensor que nos llevó derechos a la quinta planta, donde estaba la muestra de Warhol.

Las siguientes fotos las hicimos entre los tres (y en algunas reconocerán algunos clásicos de Warhol).

6FD5B853-57DD-4AC0-8283-2DE57AC03678

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, CDI, Cultura

Alimentación en Nueva York

4135390E-6936-47E8-80FB-3AB0F334CCEEDurante los casi cinco años que vivimos en Nueva York, en los 80, aprendimos un par de cosas: descubrimos el  brunch y la costumbre hebrea de comer o cenar en un chino el día de Navidad. Esto último era debido a que el resto de restaurantes solían cerrar y los judios normalmente no celebran la Navidad (al menos igual que los cristianos). La explosión de lo japonés amplió las posibilidades de elección.

Desde que no vivimos en NY cada vez que volvemos tenemos la costumbre de cenar, la primera noche, en una hamburguesería. Más o menos cerca del hotel donde nos alojemos. Este año, tras tres años de ausencia, hemos vuelto. Y nos hemos alojado en un hotel de Chelsea. Barrio completamente transformado (para bien).  El local elegido fue el Bareburger. Una enorme sorpresa ver que tenían Mahou 5 Estrellas y anunciaban “queso fundido”.

92ADF38C-8E43-4B1B-A6F0-A716AF2EE849La cena de Nochebuena fuimos a Momoya, un japonés excelente, en Chelsea. Con nuestra amiga Lisa Kramer. Igual que hace tres años. La corona de la estatua de la Libertad en la esquina del local me hace gracia y me recuerda al Internacional de Miralda.

Para el día de Navidad, tras visitar el Memorial del 11S y posteriormente la meca del capitalismo, hicimos  comida-cena en un chino, cerca del hotel y superecomendado (por Lisa y diferentes guias). Llegamos sobre las cuatro de la tarde y había cola para entrar. (Se percibe en la foto del encabezado). A medida que avanzaba la tarde y se juntaba con más o menos la hora de cenar, las colas en el exterior iban en aumento. Obviamente ninguno de los presentes éramos creyentes de la navidad en sentido religioso. Abundaban personajes sacados de películas de Woody Allen, un grupo grande de argentinos y nosotros. Salimos rodando. Caminamos las pocas calles que nos separaban del hotel. Siesta y a ver qué hacemos dentro un rato…

En la foto, enfrente de La Bolsa, delante del árbol, están las velas  del Kwanzaa afroamericano.

BB56218A-E549-465A-87DB-F3BF9212FD35

1 comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, General

“Cara de pan” una obra maestra de Sara Mesa

68AC81A3-B477-4F89-8E40-51665F345958El nuevo libro de Sara MesaCara de pan” es una obra maestra. Y la autora es una crack de nuestras letras. Además es un encanto de persona.

Tuve la fortuna y el honor de conocerla en septiembre cuando bajé a Sevilla para el Bookstock. En octubre Los Mundano y Ana Davies nos acercamos a su charla en el Festival Eñe.

Fue en Sevilla cuando me compré el libro que no he podido leer hasta ahora. Porque La Mundana y sus amigas se lo fueron pasando. Y todas se entusiasmaron con su lectura!!!

En el vuelo a Nueva York del día 23, tras despachar la prensa del día, me puse con “Cara de pan“. Devoré el libro. A las dos horas lo había terminado. Y vino una segunda lectura, comentando pasajes con La Mundana. Esta fue más pausada. Deleitándome. Retrasando al máximo llegar al final.

El relato es magistral. La historia que Sara Mesa nos cuenta es conmovedora. La narración es ligera a la vez que profunda y llena de matices. Las referencias a Nina Simone y los guiños a Nick Cave son totales y añaden carácter a uno de los dos protagonistas. Y su posterior influencia sobre el otro.

La construcción de los dos personajes, Viejo y Casi (por tener casi 14 años), es espectacular. Particularmente me inpresionó cómo se mete en la cabeza de una adolescente y la disecciona a la perfección (como hombre me descubre y/o confirma matices y rasgos de personalidad propios de la edad de la chica).

Solo puedo añadir un sonoro ¡gracias Sara!

A2BBD56E-29B5-4EF9-976A-E36F84351C8D

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros

«Malamente» suena malamente

rosalíaMe gustaba «Malamente«. Y lo digo en pasado porque he descubierto que suena malamente. ¿Por qué suena mal? ¿Cómo he tardado tanto en darme cuenta? Porque solo la había escuchado en Spotify y en youtube (el video). Quizás la producción esté pensada para sonar bien en esos formatos, que obviamente van dirigidos a un público poco exigente con la calidad de sonido. ¿Y qué pasa con los compradores del CD?

El coche (diseñado y sonorizado acorde al habitáculo), la radio y en casa son mis tres puntos de escucha de referencia. La radio del coche cumple perfectamente la función de juzgar la calidad de las producciones. Y la he escuchado un par de veces cambiando de emisoras. Me di cuenta cuando la oí en 40 Principales. Tuve que subir el volumen cuando la tocaron. Fue el primer indicador de que algo no funcionaba. Para la canción que sonó después volví a bajarlo y dejé el volumen en su nivel habitual. Pensé que habría sido un error ajeno a la grabación.

Pues no, porque las tres veces que volví a escuchar el tema me pasó lo mismo. No da el nivel sonoro del resto de canciones que programan en la radio. Así que está mal producido. Punto.

Lo cual no me extraña teniendo en cuenta que lo han producido la propia Rosalía y El Guincho. ¿Con quién han empatado? ¿Pretenden ser éxito mundial con este sonido? Ahora entiendo porque no lo son.

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música