Archivo mensual: julio 2020

El colapso de la economía española

Los datos conocidos del segundo trimestre de la economía española son atroces. Un colapso en toda regla. Es el peor trimestre de nuestra democracia. El PIB se ha desplomado un 18,5%. Triplica la caída del primero de 2020. Y deja por los suelos el computo del semestre.

Estos datos del segundo trimestre corresponden de lleno al confinamiento, iniciado a mediados de marzo y finalizado el 21 de junio. Y pilla importantes periodos vacacionales como Semana Santa, fiestas y puentes (San Fermín, San Juan o el 1 de mayo), que tanto contribuyen a sectores básicos de nuestra economía, como turismo y ocio.

¿La tragedia del coronavirus explica el colapso económico español? En gran parte sí, pero no en su totalidad. El consumo de los hogares, gran motor del PIB y que afecta a los sectores claves, ha descendido un 21% en este segundo trimestre. Ha vuelto a los niveles de 2002, seis años antes de la crisis económica. Las exportaciones cayeron un 35%. Las importaciones un 28%. Comercio, transportes y hostelería se hundieron un 40% y el sector de entretenimiento y arte un 34%. Estas cifras están vinculadas directamente a los estragos producidos al Covid-19.  Pero hay algo más. Porque si comparamos con la media de la UE y de los países de nuestro entorno comprobamos la cruda realidad.

Nuestro descenso del 18,5% del PIB es un poco más del 50% de la media de la UE (12%). Si comparamos con países de nuestro entorno, de características y costumbres similares a las nuestras, donde el turismo también es importante, tampoco salimos bien parados. Me refiero a Francia, Italia y Portugal. Con dos matices, los dos primeros están más industrializados que el nuestro y los dos últimos representan la cara y cruz de la pandemia. Italia la ha sufrido como nosotros y Portugal ha sido la mejor parada de las naciones que comparamos. Nuestra caída del 18,5% contrasta contrasta con las del 14% de Francia (13,8%) y Portugal y la del 12% de Italia (en la linea con la media europea). Es evidente que hay algo más que los estragos producidos por la pandemia. Y deja al descubierto nuestras miserias: nuestra economía estaba y está cogida con alfileres. Un estornudo nos tambalearía y el coronavirus nos ha tumbado.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

Abascal hace feliz a Sánchez

Santiago Abascal hizo feliz ayer a Pedro Sánchez: anunció «solemnemente» una moción de censura, durante el pleno monográfico del Congreso sobre los fondos europeos. ¡Para septiembre!

El líder de Vox, un prodigio del dolce far niente que no ha pegado un palo al agua en su vida y ha recibido paguitas que luego critica para los demás, se descolgó con el anuncio de una moción de censura. Su objetivo no es el gobierno de coalición, porque no tiene los números que avalen su propuesta. La medida va dirigida contra el PP de Pablo Casado. Quien una vez más se queda a dos velas y no las ve venir.

Sánchez, en plena Operación aplauso (¡inmenso error llenar la bancada socialista del Congreso, saltándose las mínimas normas de protocolo sanitario!), se vino arriba. Era la mejor noticia política que podía recibir. Y preguntó a Abascal por qué esperar a septiembre. Para a continuar rematar la faena respondiendo con otra pregunta: «¿Qué pasa Sr. Abascal, se va de vacaciones?». La sonrisa de satisfacción del presidente de gobierno, de oreja a oreja, la pueden ver en el video.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

El señuelo de la cartilla Covid

COVID gold

¿Y si lo de la cartilla Covid fuese un señuelo? Para tapar asuntos más relevantes como los datos publicados ayer sobre los fallecimientos en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid. O la falta de rastreadores, cuyas contrataciones llevan prometiendo desde la desescalada y aún seguimos sin tener los suficientes. Como quedó demostrado ayer en la rueda de prensa de Isabel Díaz Ayuso y su Consejero de Sanidad, la misma en la que anunciaron la cartilla del Covid. Seguimos muy lejos de los 1.300 rastreadores que necesitamos y somos la Comunidad con peor porcentaje por habitante de España. También sirve para desviar la atención de los centros de salud y atención primaria que siguen cerrados. Y la ausencia de un plan para reactivarlos. Asimismo sirve para ocultar los datos sobre los brotes y los nuevos contagios que se están produciendo. Siempre he sospechado de las cifras de la CAM (y de otras tres autonomías), que en el caso de las residencias fue así. Y obligaron al gobierno a cambiar las ruedas de prensa de Simón e Illa a la tarde por la injustificada demora en los reportes de Madrid: comunicaban por la mañana unas cifras a Sanidad y luego a la tarde publicaban otras, actualizadas, en su Web. Y, por supuesto, desviar el foco por haber sido la última Comunidad Autónoma en haber hecho obligatorio el uso de las mascarillas (después de todos los líos que la presidenta ha montado al respecto).

Pero igual esta jugada le sale mal a IDA. Porque la reacción en contra ha sido casi unanime. ¡Hasta Gabilondo se ha pronunciado en contra! Como ha perdido toda credibilidad su voz se ha escuchado poquito.

A las dudas científicas que presenta esta cartilla, hay aspectos del tema de la inmunidad que no están claros –como su duración–, se añaden otras consideraciones éticas y sociales. Obviamente estas se las traen al pairo a los empresarios que susurran a Ayuso. Probablemente serán los grandes beneficiados si finalmente esta controvertida e inútil medida se pone en marcha.

Lo de la cartilla ha sido objeto de debate en varios países, como Alemania y Francia, y su puesta en marcha fue descartada. Hasta donde yo sé solo Chile implementó el plan y lo tuvo que cancelar. Entre nosotros fue otro iluminado, Torra, quien primero lanzó la idea.  En abril. Y la anuló. En Cataluña lo llamaban el pasaporte inmunitario.

Pasaporte Torra

Es decir, que esta ocurrencia de Ayuso no es de cosecha propia ni ha tenido respaldo  social y científico donde se ha propuesto. ¿No lo saben IDA y su equipo? ¿Si lo saben por qué les da igual? ¿Cuál es el objetivo real de anunciar una cartilla Covid? Tiene toda la pinta de ser un señuelo para desviar la atención y mantenernos entretenidos.

P.D.: el meme de la cartilla lo vi en redes y se publicó originalmente en infoLibre.

1 comentario

Archivado bajo Madrid, Política

La herencia de Gallego-Díaz 2

Hace exactamente 20 días publicaba el primer post sobre la herencia de Soledad Gallego-Díaz. Entonces me refería al descenso en calidad del medio que dirigía, El País. Al que desde hace meses denomino El BOB (Boletín Oficial de Botín). Hoy toca ver el descenso en número de lectores. Ambas caídas, calidad y lectores, están íntimamente ligadas. Pero antes de ver los números del ComScore de junio y compararlos con los de tres meses antes, una aclaración necesaria y otra obvia. La primera es que el cambio en la dirección de El BOB se produjo a mediados de junio. Javier Moreno tomo posesión de su cargo el 15 de junio. Por tanto los resultados del ComScore de junio aún son parte del legado de Gallego-Díaz. Y la segunda, la obvia, es la referida a que solo son datos digitales. Con la pandemia la circulación en papel lógicamente ha descendido notablemente, por lo que la repercusión digital adquiere mayor relevancia.

Junio 2020

El BOB cae en junio un 16,4% tras dejarse 3,8 millones de usuarios únicos. Dato pésimo, se mire como se mire.

Si anteriormente mencionaba el cambio al frente de El BOB también tengo que señalar el producido en La Vanguardia. Sucedió en marzo. Por lo que los datos de abril son imputables a la anterior dirección y estos de junio a la nueva. Es en este último mes donde confirman su liderazgo en el mercado de la prensa digital. A continuación los datos de abril, donde podrán observar que los últimos meses de Gallego-Díaz no obtuvieron el respaldo de los lectores: habían perdido el liderato que peleaban con El Mundo, para acabar cayendo a un irrelevante cuarto puesto. Que se mantiene en los últimos datos de junio. ¡En los tres últimos meses de Gallego-Díaz perdieron 6,75 de usuarios únicos!

Abril 2020

P.D.: los gráficos de ComScore son pantallazos desde PR Noticias.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Medios

Gabilondo: cómplice del PP

MG

Ángel Gabilondo se ha convertido en cómplice del PP de Madrid. Sus silencios son una bendición para el gobierno de Díaz Ayuso. Y una traición para quienes le votamos.

Para Gabilondo nunca es el momento de hacer nada. La excusa perfecta para quien no da un palo al agua y busca justificación. Y él esta demostrando ser un catedrático en el asunto de la inutilidad.

A IDA no le llega ningún problema desde el líder de la oposición, quien además fue la lista más votada. En la mayor crisis sanitaria y social de nuestra historia Gabilondo no tiene nada que decir. No se le escucha. No rebate ninguna de las infamias de la presidente de la Comunidad de Madrid; no defiende al gobierno central de las falsas acusaciones vertidas por Ayuso contra Moncloa (como los cierres de atención primaria o las compras de materiales sanitarios defectuosos por parte de la CAM); nada dice sobre la situación de las residencias de mayores, las privatizaciones, los escasos rastreadores, la falta de camas y personal en hospitales y centros de salud y un largo etcétera. ¿Gabilondo no tiene nada qué decir? Su presencia en redes es nula. Muy de vez en cuando sale en algún medio, en entrevistas sin sustancia (donde se reafirma en lo de no es el momento). Calla ante el PP y por tanto otorga. Y se convierte en su complice.

Mónica García, de Más Madrid, siempre está al quite. No pasa una por alto. Incluso defiende más al gobierno de Pedro Sánchez que Gabilondo. Podrán argumentar que conoce el tema al ser una profesional sanitaria. ¿No hay nadie en el PSOE de Madrid que sepa del asunto? ¿Gabilondo tampoco sabe asesorarse?

Mire usted, métase la metafísica por donde le quepa. ¡Vamos a dejarnos de sutilezas y naderías para ponernos a trabajar! ¡Aprenda de García!

1 comentario

Archivado bajo Madrid, Política

De Geordie al «Back In Black» de AC/DC

AC DC

Ayer se cumplieron 40 años de la edición de «Back In Black» de AC/DC. Era el retorno de luto de la banda, que a principios de 1980 había perdido a su cantante, Bon Scott. Su álbum anterior, el último con Scott, se llamó premonitoriamente «Highway To Hell» (1979). Esa autopista al infierno, que se llevó a Scott, nos condujo a escuchar las campanas del infierno, porque «Hell’s Bells» abría el «Back In Black«. Era el primer corte de la cara A del LP.

Era la primera vez que oíamos al nuevo cantante de AC/DC, Brian Johnson. Nativo de Newcastle acababa de dar el gran salto profesional en su carrera como cantante de rock: de Geordie, una buena banda local, a AC/DC, los reyes del rock duro. Su estreno con la banda fue de lo más acertado y afortunado. «Back in Black» no pudo funcionar mejor. A fecha de hoy sigue siendo el disco más vendido de rock de la historia. Y Brian Johnson ha pasado a la historia del rock desde ese álbum.

Geordie gozaban de mis simpatias y ya era fan de Brian Johnson. Llegué a escribir en AU (Apuntes Universitarios, la semilla de lo que sería Ozono) que Johnson era mejor que Robert Plant de Led Zeppelin. Era una reseña del concierto de Geordie en la tristemente desaparecida M&M. Decía en la crónica titulada “Grandes exponentes del Rock Proletario” que “Brian Johnson es un aventajado discípulo de Robert Plant, pero como suele ocurrir en estos casos, el discípulo supera al maestro”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los había visto con Mariskal Romero en el Marquee de Londres y nos habían impactado. Vicente se movilizó para traerlos a tocar a su sala y Alain Milhaud editó su LP en CFE, la discografica que tenía por aquella época (la misma que alumbró el primer LP del gran Hilario Camacho). Sobre esto de Geordie ya di cuenta aquí.

Geordie tenían un número característico: Brian Johnson se subía a hombros al bajista. Lo podemos ver en esta actuación en TVE:

P.D.: pueden ver a continuación una excelente versión en directo de «Hell’s Bells«. Es del Festival de Donington (agosto de 1991).

Deja un comentario

Archivado bajo General

50 años de «Cosmo’s Factory»

CCR

Tal día como hoy hace 50 años se editaba «Cosmo’s Factory» de la Creedence Clearwater Revival. Seis meses después lanzaban otro álbum «Pendulum«. 1970 fue un año muy fértil para el pop-rock. Por ejemplo, Grateful Dead lanzaban «Workingman’s Dead» y «American Beauty«, en mi opinión sus dos mejores LPs. Hay más ejemplos pero me ciño a estas dos bandas emblemáticas del área de la bahía de San Francisco (el otro grupo insignia Jefferson Airplane, tras su obra maestra «Volunteers» de 1969, editaron en 1970 tan solo un recopilatorio «The Worst Of Jefferson Airplane«).

El primer álbum de la CCR es de 1968. ¡En 1969 sacaron tres y dos en 1970! Algo impensable en nuestros días y más concretamente a partir de mediados de los 70.

El nombre del álbum hace referencia al local de ensayo de la banda en Berkeley, la ciudad natal de los hermanos Fogerty. Se trataba de un almacén. El batería Doug «Cosmo» Clifford (montado en la bici en la portada del LP) lo bautizó como «la fábrica», por que John Fogerty les obligaba a ensayar todos los días y era especialmente exigente con su forma de tocar los tambores.

«Cosmo’s Factory» fue n.º 1 en los principales mercados discográficos (EEUU, UK, Australia, Canadá, Francia) y n.º 2 en muchos otros países (como Italia y Holanda). Fue todo un éxito planetario.

Siendo adolescente bebía los vientos por la Creedence. Ya iba solo los domingos al Rastro. Y me sorprendía que la opinión mayoritaria, entre los aficionados habituales que nos congregamos alrededor de los puestos de discos, fuese la de que eran unos horteras. La razón principal era porque tenían éxito comercial (sus singles eran cañonazos que sonaban en las radios). Mi opinión no era tenida en cuenta porque en 1969 tenía 13 años. Uno más en 1970. Esos días aprendí que la calidad y la popularidad no estaban reñidas. Al contrario. Era mucho mejor que lo bueno triunfase. Como se supone que deberíamos haber aprendido del éxito de Beatles, Brincos, etc. Esta enseñanza que ha marcado mi rumbo profesional y personal data de esos años de la adolescencia, en los que por otra parte mis gustos eran bastante radicales y limitados al rock. La madurez amplió mis miras.

«Travelin’ Band» fue el primer sencillo de los dos que anticiparon el «Cosmo’s Factory«. Se sacó en enero del 70.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Lluvia de millones: yo también quiero ser amante del campechano

FB

Lluvia de millones: yo también quiero ser amante del campechano.

Dicen que todos tenemos un precio. Y parece que el de algunas es muy elevado. ¿Las hermanas feministas no tienen nada que decir al respecto? Igual han redactado un comunicado y organizado una recogida de firmas como cuando lo de Juana Rivas y no me he enterado.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Humor, Política

Del juancarlismo también se sale 2

JC I

Del juancarlismo también se sale: de momento sigo quitándome. Oigan, igual tenemos una serie. Ya van dos entradas al respecto. Atentos a sus pantallas.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Humor, Política

Del creador de «investiguemos inyecciones de lejía» llega»irá a peor antes de mejorar»

Doug Mills NYT

Donald Trump, creador de perlas como la de «investiguemos inyecciones de lejía», reapareció ayer en una rueda de prensa. Desde el pasado 27 de abril no había comparecido en la Casa Blanca. Y entre exageraciones y mentiras nos dejó otra perla referida al coronavirus: «irá a peor antes de mejorar» («get worse before it gets better«).

Anteriormente había deslizado que el uso de mascarillas era «patriota», tras haber mostrado públicamente su rechazo al uso de las mismas y haber ridiculizado a su posible oponente electoral, Joe Biden, por llevarlas. También promovió el uso de hidroxicloroquina, usada en el tratamiento de la malaria, para combatir la pandemia. En contra de la opinión de las autoridades sanitarias de varios países. Finalmente la de Estados Unidos desautorizó su uso como tratamiento del Covid-19. En el camino se produjo un overstock del medicamento (entre compras y donaciones).

En su intervención de anoche (hora española) no estuvo acompañado por ningún miembro del task force anticoronavirus, el grupo de trabajo que encabeza el vicepresidente Pence y que incluye a varios científicos (Fauci entre ellos). Su tono sombrío reflejaba la preocupación por la dimensión de la tragedia y el impacto que está teniendo en las encuestas. No era la imagen habitual del Trump triunfante y fanfarrón. Parecía abatido. ¿Derrotado? Puede. Quizás sería más certero decir que se le veía abrumado. Pero fue fiel a su deformación de la realidad. Eso sí, con otro tono.

Entre el 27 de abril y el 21 de julio EEUU ha experimentado un incremento de dos millones de casos y se han casi doblado el número de fallecidos. Su «irá a peor» es reflejo de una realidad, pero tal como lo dijo es una predicción de empeoramiento («It will probably, unfortunately, get worse before it gets better«). Según los últimos datos de la Johns Hopkins University se contabilizan 3.902.135 casos y 142.608 fallecidos en Estads Unidos. En ambos casos son el país líder de estas (desgraciadas) clasificaciones. Recordemos que fue el propio Trump quien en un no tan remoto pasado insistió en calificar de muy buena su gestión. En su calificación fijó un tope de dos millones de casos y cien mil víctimas mortales como rangos para acreditar su valoración. Pues bien, están a punto de llegar a los cuatro millones de infectados y han superado en un 42% la cifra de muertos. Y ahora dice que aún «irá a peor». Por tanto, según su baremo, su gestión es pésima e «irá a peor».

Quedan pocos meses para las presidenciales. Trump es capaz de cualquier cosa. Ya ha mostrado la patita en dos instancias: primero alimentando el bulo, creado por él mismo, del fraude del voto por correo y este pasado fin de semana no dejando claro que aceptaría una derrota electoral. Sucedió en una entrevista con Fox News, su cadena amiga. ¿Inventará algún conflicto, bélico o comercial, para desviar la atención de cara al proceso electoral?

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Política