¿A quién hemos fichado hoy? Esta es la pregunta que se hacen miles de aficionados sobre las novedades de sus equipos.
Los medios aprovechan la falta de competiciones para llenar páginas y horas de programación con rumores y bulos sobre fichajes. La mayoría son ficticios, producto de una combinación entre la fértil imaginación periodística y el interés de los agentes por colocar a sus jugadores (y cobrar sus legítimos porcentajes).
Si todo lo que leemos y escuchásemos fuese cierto, por ejemplo mi Real Madrid ya tendría conformado una plantilla con 50 jugadores (el doble de las fichas que se permiten en primera división). Y hasta que se cierre el mercado todavía quedan dos meses por delante…
De momento el único que está tirando de cartera es el Málaga. Entre otros han fichado a Joaquín. No se pierdan el chiste que contó el día de su presentación ante 15.000 aficionados.
No entiendo la insistencia de Florentino Pérez en convertir Valdebebas en un parque temático. «Queremos que sea la ciudad del fútbol más grande del mundo. Queremos crear una parque temático que sea una referencia para todos» declaró en la inauguracióndel riego con aguas regeneradas de la Ciudad Deportiva de Valdebebas.
¡Qué obsesión por construir cosas secundarias y accesorias! ¿La prioridad del Real Madrid no debería ser terminar la residencia de jugadores? ¿O habilitar espacios de verdad para los socios, con instalaciones deportivas en línea con las que había en la antigua Ciudad Deportiva o las desaparecidas del estadio Santiago Bernabéu?
¿Es viable otro parque temático en Madrid? Ya existen al menos cuatro, sino me falla la memoria: Parque de Atracciones, Faunia, Aquópolis, y el Parque Warner. No sé como considerar espacios tipo Xanadú, Micropolix o el Zoo.
Algunos no son un ejemplo de resultados económicos boyantes (Warner). Como tampoco lo es Terra Mítica, el proyecto de Zaplana en Benidorm. Y no olvidemos que Disney, tras varios estudios, decidió llevar el suyo a las afueras de Paris, descartando nuestro país (a pesar de la ventaja climatológica).
¿Qué sabe Florentino que no sepamos los demás? No entiendo nada, o quizás como decía aquel lo entiendo demasiado bien: el bolsillo de Pérez siempre gana, a costa del de los demás. Y el grupo Parques Reunidos no debe andar muy lejos de esta operación… con su ristra de empresas y marcas para vendernos todo tipo de parafernalia, comida basura y bebidas.
La primera excusa, dada por el interesado, no coló. Se justificó diciendo que las mencionadas actuaciones fueron anteriores a su desempeño en la firma estadounidense. La segunda vino de la propia Goldman Sachs: dijeron que la labor del italiano no era institucional, solo trabajaba con empresas. Por tanto no tenía nada que ver con un contencioso tan desagradable para su reputación.
Un inciso para comentar sobre las excelentes relaciones de la empresa financiera con el poder. Entre sus ilustres ejecutivos y presidentes se encuentran relevantes nombres de la política a ambos lados del Atlántico. Desde otro italiano, Romano Prodi (decisivo en la carrera de Mario Draghi), hasta Secretarios del Tesoro EE.UU. (nuestro equivalente es Hacienda) como Robert Rubin y Henry Paulson (bajo las presidencias de Bill Clinton y George W. Bush respectivamente). También encontramos a Mark Carney, gobernador del Banco de Canadá o a Mark Patterson, jefe de gabinete del actual Secretario del Tesoro, Timothy Geithner (quien anteriormente desempeñó el cargo de gobernador del Banco del Estado de Nueva York, donde se encuentra Wall Street y la sede de GS). El Sr. Patterson era el jefe del equipo de lobby de Goldman. Y es el momento de recordar que Obama durante su campaña prometió limitar la influencia de los lobbies en su administración. Pero es que según desveló Washington Examiner «fueron la empresa que mas donó a Obama en 2008.» Rahm Emanuel es otro nombre a tener en cuenta. El actual Alcalde de Chicago fue Jefe de Gabinete del Presidente Obama y anteriormente responsable del equipo de recaudación de fondos para las campañas de Clinton. Mientras cobraba un salario mensual de tres mil dólares de Goldman Sachs… Como diría La Mundana «van a las mismas fiestas«… Hay más: a principios de año la Administración Obama contrató a Eileen Rominger como Supervisora de Inversiones. Entre sus misiones está la protección de los inversores y regular la inmensa financiera del país. Y precisamente Rominger proviene de ese negociado: los últimos 11 años los ha pasado en Goldman Sachs (era la máxima responsable de sus inversiones globales). Anteriormente estuvo 18 años en Oppenheimer Capital.
Pero volvamos al Banco Central Europeo. Otro de los obstáculos a superar en la designación de Draghi fue de última hora. Se trataba de la reticencia francesa a perder su representación en el máximo órgano de gestión de la institución monetaria. Pese al apoyo expreso que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, formuló a Draghi el pasado 26 de abril, París había exigido que el italiano Lorenzo Bini Smaghi renunciase a su puesto de consejero en el instituto emisor para dejar paso a un francés, atendiendo a la regla no escrita según la cual los principales países de la zona euro están representados en el órgano de gestión.
Por su parte, Silvio Berlusconi no descartó ofrecer a Bini Smaghi la presidencia del Banco Central de Italia, puesto que queda libre con la partida de Draghi a Fráncfort, donde está la sede del BCE.
No dudo de las cualificaciones de Súper Mario, como se le conocía en Italia en los 90. ¿Pero no había un candidato menos «polémico»? Porque su paso por el Banco Central de Italia también ha dejado algunas huellas… y no podemos olvidar las polémicas privatizaciones de los noventa en los que fue responsable del Tesoro (y donde se ganó el apodo de Súper Mario): artífice de las más importantes privatizaciones de empresas públicas italianas. Ocupó diversos cargos en el Ministerio del Tesoro italiano. En 1991 fue nombrado Director General del Tesoro, cargo en el que se mantuvo hasta 2001, periodo durante el cual hubo diez gobiernos. En esa misma época también ocupó la presidencia del Comité de Privatizaciones. Durante esta década Italia fue sacudida por graves escándalos de corrupción. Los italianos culparon a algunos políticos influyentes, pero Draghi llegó a la conclusión de que el riesgo era inherente a un sistema en el cual el estado desempeña un papel relevante como empresario. Se posicionó a favor de las privatizaciones como una solución permanente. Y hasta hoy.
No entiendo la visita del Papa y la barbaridad que cuesta. Todo el mundo coincide en citar la cifra de 50 millones de euros. ¿Cómo se puede gastar tanto? ¿En qué? Y sobre todo ¿por qué?
Me parece un escándalo. Y además tienen la caradura de contarnos que es un viaje privado, no de Estado. ¿Quieren decir que costaría más si fuese un viaje oficial?
Permítanme discrepar: el Papa es Papa las 24 horas del día, los siete días de la semana, y los doce meses del año. Como los Presidentes de Gobierno, Primeros Ministros, Jefes de Estado (sean República o Monarquía) y tantos otros cargos. Y luego está eso de Estado. ¿Qué Estado? ¿Es acaso Ciudad del Vaticano miembro de la UE o de Naciones Unidas? ¿O de la OTAN? Pregunto esto último porque sí disponen de ejército, la denominada Guardia Suiza.
¿Qué podemos pensar de esta presunta ciudad-estado que no ha firmado la Convención Europea de Derechos Humanos?
Su actual status data de 1929: mediante los Pactos de Letránse restauraba el carácter de Estado Soberano para una porción territorial de Roma. Estos tratados fueron negociados entre el Secretario de Estado Cardenal Pietro Gasparri, en nombre del Pio XI, y Benito Mussolini, primer ministro del rey Víctor Manuel III. ¿Debemos honrar unos pactos firmados por un fascista en representación de un Reino que ya no existe? Porque como todo el mundo sabe Italia es hoy en día una República. Y voy un poco más allá: ¿por qué es vinculante para nosotros un acuerdo entre otro país y la Santa Sede?
A la mareante cifra de 50 millones de euros se han opuesto unos 120 sacerdotes. Por contra el Presidente de la COPE y responsable financiero de la Jornada Mundial de la Juventud, Fernando Giménez Barriocanal, ha minimizado las cuentas: aseguraba en rueda de prensa que la visita tendrá «un coste cero» para la Administración y para el contribuyente español, y ha ido más allá al decir que supondrá una inyección de unos 100 millones de euros para la economía.
Vamos por partes:
Los 50 millones están repartidos al 50% entre el Estado y las empresas patrocinadoras. Estas además cuentan con suculentas exenciones fiscales, por tanto es también dinero público (que no se recauda).
Las cuentas de los obispos no tienen ninguna credibilidad. Tenemos pruebas a tres niveles distintos: el desastre de su Caja de Ahorros, en Andalucía; las partidas extra que dicen necesitar recibir porque no les cuadran las cuentas con los ingresos de las ayudad derivadas del Concordato, y además usan el argumento del ahorro que le suponen a España; el déficit de su cadena de radio, la COPE (presidida por el señor Giménez Barriocanal) y sus ERE vs. fichajes estrella.
Cuando el jubileo de Santiago o la visita del Papa a Valencia nos contaron la misma milonga: los enormes beneficios que proporcionan este tipo de actos. Mentira podrida. Solo paralizan la actividad comercial de la zona afectada. Será un negocio para los vendedores de merchandising vaticano. Y para nadie más. Antes nos vendían indulgencias –Lutero puso freno a esa estafa en los países de su influencia- y ahora organizan giras papales.
Los recortes en educación pública del gobierno de la Comunidad de Madrid ascienden a 40 millones de euros. La visita «privada» de Don Benedicto cuesta 50 millones.
A unos les bajan los sueldos, les recortan pensiones, prestaciones, etc. pero los fastos de la Jornada Mundial de la Juventud ascienden a 50 millones. No entiendo nada.
Algo que siempre le he achacado a Valdano es su obsesión por contratar a Ramón Martínez. «Piensa mal y acertarás» me comentan muchas voces…
Hay un artículo hoy en AS que resume a la perfección su tercera etapa al frente de la cantera del Real Madrid. Extraigo los datos:
[…] Sin ningún madridista en La Rojita, con el filial otro año más en Segunda División B, con el Madrid C sin haber entrado en la fase de ascenso a la categoría de bronce, con el Juvenil A eliminado en la Copa del Rey en cuartos de final ante el Deportivo, con el Juvenil C eliminado en las semifinales del Mundialito de Clubes Sub-17 ante el Barcelona, la eliminación de ayer de los Alevines en el XVIII Torneo Nacional en la fase de grupos ha abierto un periodo de reflexión en el seno del club.
Cierto es que ocho de los 13 equipos han cosechado sus respectivos títulos autonómicos (los tres Juveniles, los dos Cadetes, el Infantil A y los dos Benjamines), pero cuando los conjuntos de las categorías inferiores compiten a nivel nacional no logran mantener esa hegemonía de resultados. […]
Quisiera añadir dos datos más:
1.- En la brillante Sub-20 que se adjudicó ayer el campeonato europeo no había ningún madridista, como apunta AS. Pero sí dos ex: Mata y Parejo. El primero además es Campeón del Mundo con la absoluta, y el segundo acaba de fichar por el Valencia (desde el Getafe). Mata se escapó del Madrid a Valencia gracias a una «negligencia» de Ramón Martínez.
2.- La llegada de Martínez, de la mano de Valdano, en esta nueva etapa del Florentinato supuso un cambio drástico en todos los técnicos de los equipos inferiores. La llegada de Toril al Castilla, mediada la temporada, no solo sacó al equipo de puestos cercanos al descenso: la remontada posibilitó jugar los playoffs de ascenso. El cual desafortunadamente no se consiguió. Toril llegó al banquillo gracias a la destitución del anterior entrenador, Menéndez, propuesto por Don Ramón (se había cargado a Lopetegui).
En Can Barça respiraron cuando Ramón Martínez desapareció de La Masía. Y su cantera comenzó a florecer poco después… ¿A qué espera el Madrid para destituirle por cuarta vez?
P.D.: Cuando RM volvió a ser contratado esta última vez ¿qué pasó con la indemnización que cobró por su anterior cese?
Alejo Stivel presenta en directo su primer disco en solitario «Decíamos Ayer» el 29 de junio, en la sala Joy Eslava de Madrid. Es su debut como solista.
Alejo, exTequila, y afamado productor (M Clan, Sabina, Pereza, La Cabra Mecánica, Carlos Núñez, etc.) hacía mucho tiempo que no grababa como cantante: “Es mi primer disco como solista y no grababa nada como cantante desde 1982. Estuve fuera del escenario y cuando Tequila regresó en 2008 tampoco grabamos. Son casi 30 años sin cantar ante el micrófono en un estudio y ahora estoy de vuelta. Es de Guinness de los récords. No creo que haya muchos casos así en el mundo”.
“El álbum contiene versiones de temas de finales de los 70 y principios de los 80, de canciones que siempre me han gustado y que me apetecía cantar en este disco, que es al mismo tiempo mi vuelta y mi comienzo”, dice Alejo. Entre ellas encontramos la del video, el clásico de Burning «Qué Hace Una Chica Como Tú En Un Sitio Como Este«. Y también «Sábado A La Noche» (Moris), «Enamorado De La Moda Juvenil» (Radio Futura), «Cuéntame» (Fórmula V), «Sobre Un Vidrio Mojado» (Los Secretos) o «Señora Azul» (Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán). Junto a ellas, no faltan dos recuerdos a Tequila («Necesito Un Trago» y «Rock & Roll En La Plaza Del Pueblo«) y llama la atención su acercamiento rock a clásicos de la canción de autor como «Ojalá» de Silvio Rodríguez, «Hoy Puede Ser Un Gran Día» de Joan Manuel Serrat,» Qué Demasiao» de Joaquín Sabina y «Yo No Te Pido» de Pablo Milanés.
La única concesión al rock anglosajón es una versión en español de «Should I Stay Or Should I Go» de The Clash. “Fue otro gusto que me quise dar, otro tema que tenía ahí dentro, en el disco duro de la memoria”, dice. Sucede lo mismo con “Nada Más«, de Mamá, «una canción que no fue éxito pero que siempre estaba en mi cabeza”.
«Decíamos Ayer» pinta bien y todos estos clásicos sonarán en la actuación del 29 de junio en la Joy Eslava.
Juantxo no contesta al cuestionario que le envié. Ha pasado ya suficiente tiempo como para darle carpetazo al asunto: el 10 de junio se lo mandé vía Reyes Montiel y Ricardo Royo-Villanova, y el día 13 del mismo mes se lo hice llegar directamente. Y aprovecho esta ocasión para hacer las siguientes puntualizaciones:
1.- El señor López de Uralde está en su derecho de contestar o no. Así que por mi parte no tengo nada que reprocharle. Pero… ver el siguiente punto:
2.- Estaba convencido que no iba a dignarse en responder. Sobre todo porque algunas de las preguntas implicaban compromiso, posicionamiento y transparencia. Algo de lo que este hombre carece. Opino lo mismo sobre Equo, la organización que encabeza. Y partes del cuestionario incidían sobre estos aspectos que levantan dudas. Y no solo a mí.
Este pasado lunes escuché una (mini) entrevista con Uralde donde Francino (otro que tal baila, locutor sin sustancia y carente de opiniones de peso): el asunto era la vista del juicio en Copenhague. Cuando el de la SER le preguntó sobre los del 15-M subí el volumen de la radio: Don Juantxo tendría que mojarse. Pero tampoco. Dio vueltas alrededor del asunto, para no comprometerse -fiel a su estilo-, pero intentando dejar ver que estaba más a favor que en contra.
Les dejo con un video que escapa a todas las categorías habidas y por haber. Es de Don Ricardo, sectario de Equo o de lo que sea. El hombre que le falta a quienes no votan como él considera que se debe hacer, mientras da un ejemplo personal de tremenda coherencia: ha militado en dos formaciones desde que le conozco (casi tres años). Ridiculiza al adversario político o a quien considere oportuno (salvo que se esté de acuerdo con él), pero no tiene ningún reparo en autograbarse y ofrecernos esta obra maestra del ridículo.
La canción que he elegido de Adriano Celentano es «Azzurro«, que en muchas épocas de mi vida me ha acompañado al menos una vez al día con gran placer, como fiel seguidor que soy de Juan de Pablos y su mítico Flor de Pasión. Además, mi padre machacaba el single (que creo todavía conservo) una y otra vez en casa y con el tiempo hasta se ha llegado a convertir en una suerte de himno oficioso italiano, sobre todo en acontecimientos futboleros. ¿Quién no la ha tarareado o silbado alguna vez? Celentano es un personaje cercano y carismático que cuenta con legiones tanto de admiradores entregados como de detractores acérrimos. En mi opinión, y musicalmente hablando, es un cantante y showman espectacular con un magnífico repertorio de canciones memorables a sus espaldas.
Adriano Celentano nació en Milán en 1938, aunque sus orígenes familiares están en la Apulia. Junto a sus padres, emigrantes sureños que buscaban trabajo en la capital, residió en la milanesa Cristoforo Gluck, que más tarde inmortalizó en una de sus mejores canciones, «Il Ragazzo De La Via Gluck» (1966), recuerdos entrañables, simpáticos y levemente reivindicativos de su niñez.
A pesar del escándalo de 1961 en el Festival de San Remo con «24000 Baci«, acusado de incitación a la violencia, y de la imagen rockera que Adriano cultivaba por aquella época, no perdió de vista en ningún momento cierta visión católica de corte social, compartida por muchos italianos y que hasta hoy se manifiesta en el día a día del país, extendiéndose a la clase política, tan cercana al Vaticano…
Celentano fue rockero de manual y Teddy Boy en los años 50, debutando profesionalmente en los abarrotados y sudorosos festivales que se celebraban en el Palacio de Ghiaccio de Milán, a finales de la década. Ya en los 60, no se reconoce como el típico joven hippie airado y reivindicativo y con humildad sigue a lo suyo, cantar canciones intemporales con su peculiar y maravilloso estilo mediterráneo, para algunos un poco hortera. Es un clarísimo ejemplo de incorrección política y una auténtica pesadilla para la clase gobernante de su país, famoso por sus frecuentes exabruptos, que en ocasiones han sido estruendosas meteduras de pata a escala nacional en temas tan sensibles como el aborto o la igualdad de la mujer. Incluso se llegó a hablar de la candidatura de Adriano a la alcaldía de Milán. Celentano es así…
Dentro de su polifacética carrera, ha sido actor en multitud de películas italianas de medio pelo. También comenzó un proyecto nada más y nada menos que con el malogrado Pier Paolo Pasolini para llevar al celuloide las andanzas del Ragazzo de la Via Gluck, que finalmente nunca se llevó a cabo. Ha alternado continuas y polémicas apariciones como presentador de televisión con la publicación de nuevo material a lo largo de las décadas, sabiéndose adaptar más que dignamente a los nuevos tiempos. Todo un personaje.
«Azzurro» pertenece al álbum “Una Carezza In Un Pugno” de 1968, y su autor es el gran Paolo Conte, que precisamente en esa fecha se incorporaba a Clan, el sello de Adriano. Conte tiene una excelente versión, si se puede llamar así, dada su autoría…
Lo que más me llama la atención de «Azzurro» es su simplicidad junto a la inconfundible modulación de voz de Celentano, que da a casi todas sus canciones un aire muy mediterráneo. Es un tema en el que la letra está al servicio de la música y viceversa, una canción redonda que todos hemos silbado, cantado con los amigos o en la ducha. Costumbrismo amable que habla de la soledad, del amor y de la memoria… Muchas veces, menos es más. Puro Pop.