Archivo mensual: junio 2008

Por la Memoria, contra la Nostalgia (por Antonio Gómez)

30 de junio de 2008

Por simples razones cronológicas, o quizás por algún otro oscuro motivo que prefiero no imaginar, me he convertido en algo así como el abuelo Cebolleta del blog, papel que asumo incluso con orgullo, porque me apasiona la memoria en sus más diversos significados. Pero igual que amo el recuerdo, odio la nostalgia, dos conceptos totalmente distintos y contrapuestos, al menos para mí, sobre los que me gustaría escribir unas cuantas líneas.

 

Debe venirme de niño, una etapa de mi vida que desarrollé envuelto en las historias que contaban mi padre y mi madre sobre los tiempos de su infancia, sobre la vida en sus pueblos respetivos, y en el caso de mi padre, con singular insistencia, sobre sus años de guerra y de cárcel. Algunas de aquellas historias reales (aceptando el necesario punto de la invención que siempre aportan los años a los recuerdos) fueron para mí auténticos cuentos morales que me fueron ayudando, y aún lo hacen, a elegir los caminos por los que ha ido discurriendo mi vida posterior. Por ejemplo, aquella en que mi madre contaba cómo, estando de criada en Cuenca en una casa de bien, el cura al que le había confesado (bajo riguroso secreto, ya se sabe) una pequeña sisa corrió inmediatamente a chivárselo a la patrona, que la puso en la calle. O la otra en la que el viejo explicaba la vez en que, siendo Comisario de su batallón, ascendió con un tanque un muy inclinado cerro para demostrar a quienes no habían sido capaces de subir con el mismo vehículo otro mucho más suave que lo suyo era simple cobardía. Una vez tuve la petulancia de decirle a alguien mucho más sabio y viejo que yo tenía memoria de antes de haber nacido. Era una chorrada, pero creo que es verdad, porque aquellas historias que alimentaron mi infancia me hicieron entender un tiempo y unas gentes que no están reflejados en los libros de historia, dándome pautas de comportamiento con las que he ido desarrollando mi actitud ante la vida y el mundo.

 

Porque lo mío, sin desdeñar La Historia, con mayúsculas, desentrañada en legajos, archivos y documentos por los historiadores, que también me interesa, es la memoria pequeña de las personas, especialmente de la gente más corriente, de la que no figura en los relatos oficiales sobre los grandes acontecimientos. El conocimiento del pasado, a través de sus ojos sin pretensiones es para mí una permanente fuente de aprendizaje sobre la vida de los seres humanos, sobre sus reacciones ante determinados acontecimientos, personales o colectivos, y sobre su valoración íntima y personal de los hechos históricos que les tocó vivir. Quizás también por eso me guste hablar de otros tiempos, con la esperanza de encontrar en ellos luz para los actuales.

 

Pues bien, de igual manera que me apasiona la memoria, odio la nostalgia, que es el lado conformista del recuerdo, ese que te lleva a considerar que cualquier tiempo pasado fue mejor, a añorar su desaparición y a intentar seguir instalado en ese pasado que tan grato pensamos que nos fue, desdeñando el futuro, de cuyas incertidumbres huimos, para encerrarnos con nuestros miedos en el confortable refugio de lo ya conocido. La nostalgia es esa versión edulcorada, falsificada, acrítica y evocadora del pasado que con tanta frecuencia aparece en ciertos programas televisivos y en el resto de los medios de comunicación. Mercadotecnia alienante de las multinacionales.

 

Si la memoria es dinámica, como yo creo, la nostalgia es estática; si el recuerdo es fuente creadora, la añoranza es páramo estéril. La memoria, es decir, la articulación y relación ordenada de los recuerdos, es una indagación sobre lo vivido, individual o colectivamente, y una reflexión sobre el por qué de las experiencias personales y la historia, de la que debería surgir una enseñanza para el presente, abierta al futuro. Por el contrario, la nostalgia, que podríamos definir como la añoranza por un pasado supuestamente feliz, no es sino la falsificación y manipulación del recuerdo, su idealización, que nos lleva a desear volver a él, como defensa ante los ataques de la realidad. No seré yo quien reniegue los paraísos artificiales, psicológicos o químicos, que nos permiten huir de las agresiones de un entorno triste y gris, pero buscar en el pasado refugio para el presente tiene el peligro de acabar enmierdado en alguna teoría política reaccionaria, y entonces, para de contar.

 

En esa línea espero que estén las cosas que voy escribiendo sobre otros tiempos. Por eso, si me refiero a la histórica vietnamita es para preguntarme cómo se puede articular hoy un movimiento de resistencia similar a los que se aglutinaron alrededor de tantos de arcaicos aparatos; si recuerdo a Rosario Dinamitera es para plantearla como un modelo vital de no conformismo y resistencia y si cuelgo una vieja película de Segundo de Chomón (aunque no la haya visto nadie) es porque creo que en ella está ya el germen de todo el arte ciber contemporáneo.

 

De ahí ese por la memoria, contra la nostalgia que encabeza estas líneas.

 

Puestos a encontrar un ejemplo artístico, reproducible aquí, de lo que considero que es un buen tratamiento actual de la memoria, con el que me identifico, creo que este que he encontrado vale. Se trata de Quico Pi de la Serra, cantautor catalán, excelente guitarrista, músico como la copa del pino al que hace referencia su nombre, que en su último disco (del que me gustaría hablar alguna vez, porque es una casi obra maestra cuya publicación ha pasado de perfil para los posibles compradores) hace esta versión, aquí en directo, de “La Internacional”. Él, que fue esforzado y valiente militante comunista cuando serlo era todavía un peligro y un orgullo, ha revisitado el viejo himno revolucionario sin ninguna nostalgia y, desde luego, con mucha ironía.

 

 

Anuncio publicitario

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Política

Hoy tiene que ser el día de Fernando Torres

29 de junio de 2008

Hoy tiene que ser el día de Fernando Torres. Su instinto goleador tiene que aparecer. Porque a un delantero no le basta con jugar bien. Necesita marcar. No es de recibo que su suplente, Güiza, lleve más goles. O que jugadores como De La Red, que sólo ha jugado un partido, haya anotado un gol igual que él.

 

No es suficiente su trabajo abriendo huecos, arrastrando a la defensa, tirando diagonales. Eso también lo hace Podolski, 3 goles, que amenaza a Villa como máximo goleador del torneo. Y también el delantero ruso, Pavlychenko, que marcó 3 goles. O Ibrahimovic con 2 goles en 3 partidos. Torres está jugando bien pero necesitamos sus goles. Para ganar.

 

Si a partir de la segunda parte contra Italia vislumbramos las recuperaciones de Iniesta y de Sergio Ramos, confirmadas en la semifinal contra Rusia, hoy es el dia del “niño”. Es su gran oportunidad, ante los dos gigantes que componen el centro de la defensa alemana. Su velocidad y técnica individual serán decisivas para hacerles un lío.

 

Una vez dicho esto y deseando que gane España, si se pierde no pasa nada. Es deporte, es competición. Se puede perder o ganar. Y nadie nos va a quitar las alegrías vividas. Especialmente dos, el pase a la final y la eliminación de Italia ¡a la italiana! Ademas de ser el equipo que más goles ha marcado y que menos ha encajado (¿Casillas el mejor jugador del torneo?).

 

Llegar a la final de la mejor Eurocopa de la historia tiene mucho merito.

 

Lo que más fastidia de perder una final, es que te vuelves a casa con un mal sabor de boca: él de perder el último partido. Y en nuestro caso sería la única derrota. Porque llegamos imbatidos al final.

 

Dejo para el final lo de Luis, que no es santo de mi devoción. Pero que al igual que ha sabido aglutinar a los jugadores formando un equipo, también lo ha conseguido con los aficionados que no le soportamos. Y ese ha sido uno de sus grandes aciertos. Mención aparte para sus “escenas de matrimonio” en el banquillo con Ufarte –vaya pedazo de extremo que fue- que son delirantes. 

 

Pero prefiero recomendaros los artículos de dos profesionales que lo explican bastante mejor que yo. Un “merengue”, Alfredo Relaño, y un “colchonero”, Rubén Uría.

 

Un reconocimiento a Luis Aragonés (Relaño)

 

Oa, oa, oa, Luis a La Moncloa…  (el “hacha” de Uría)

 

Gracias a Kiosko por las portadas

11 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Recomendaciones

Extorsión y Payola 1 (Efe Eme)

28 de junio de 2008

En un momento en que los ataques a discográficas y editoriales suelen ser moneda común en los medios, quizás sea el momento de recordar sus actitudes y reacciones en referencia a la corrupción (que en muchos casos tienen su origen en los propios periodistas y las empresas que los emplean).

 

Pero antes de seguir adelante conviene definir conceptos y significados. El diccionario de la RAE es la mejor fuente:

 

EXTORSIÓN

(Del lat. extorsĭo, -ōnis).

1. f. Amenaza de pública difamación o daño semejante que se hace contra alguien, a fin de obtener de él dinero u otro provecho.

2. f. Presión que, mediante amenazas, se ejerce sobre alguien para obligarle a obrar en determinado sentido.

 

PAYOLA no figura en el diccionario (y “fistro” tampoco, por mucho que se empeñe una “miembra” del gobierno). Para algunos es un mexicanismo, pero en realidad es la unión de dos palabras: el verbo inglés “to pay” (pagar) y Victrola, la marca de los primeros tocadiscos (o Rockola, las famosas jukebox). Se conoce como payola al acto de presionar a una empresa, estación de radio o locutor, por medio de sobornos y/o amenazas para promover a un grupo musical o artista.

 

SOBORNAR.

(Del lat. subornāre).

1.     tr. Corromper a alguien con dádivas para conseguir de él algo.

 

Payola si forma parte del idioma inglés, por obra y gracia del negocio de la música grabada y los medios. El primer caso judicial data de 1960. El 9 de mayo el disc-jockey Alan Freed (autor de la expresión Rock & Roll que bautizó la revolución musical de los 50) fue condenado por haber aceptado 2.500 dólares. También se vieron involucrados otros precursores del rock & roll en la radio como Dick Clark y Murray “The K” Kaufmann.

 

Antes del “caso Alan Freed” la payola no era ilegal, pero si lo eran los sobornos comerciales. Después del juicio se aprobaron medidas anti-payola, con multas de hasta diez mil dólares y un año de cárcel. La revista Billboard recordaba que “el cáncer de la payola no podía ser atribuible al r&r… era flagrante durante la década de los 20 (vaudeville) y también en los 30 y 40 (las big bands)”.

 

Podría extenderme sobre casos estadounidenses que afectan al crimen organizado, a promotores independientes (eufemismo que refleja aquello de “tirar la piedra y esconder la mano”), condenas a Sony BMG (10 millones, 2005), Warner (5 millones, 2005), Universal (12 millones, 2006) por el lado de las discográficas o los 12.millones y medio de dólares con las que fueron condenadas importantes cadenas de radio como CBS, Citadel, Clear Channel y Entercom.

 

Está claro que el morbo se encuentra en el solar patrio. Y quisiera dejar claro que esta mini serie de artículos no van a tratar de los conciertos y festivales y las corruptelas de nuestros políticos en ayuntamientos y comunidades autónomas.

 

Comienzo por el llamado maestro de periodistas, el franquista Emilio Romero. Impulsor de la creación de la Facultad de Ciencias de la Información desde su puesto de Director de la Escuela de Periodismo. El mismo que declaraba que el no se vendía, se alquilaba. Mal empezábamos

 

Así es como le reflejan en  la Wikipedia: “Emilio Romero podía perfectamente atacar a la banca o a un presidente de un gran banco español basándose en que el estatus de los banqueros era provisional si se atendían a los principios de Falange Española. Después de una serie de artículos sobre el tema, con una extrema dureza contra el banquero, no volvía a mencionar el asunto. Este silencio casi empezaba en el momento en que Romero estrenaba un nuevo Mercedes de brillante color verde. Su habilidad como escritor y orador era tal que parece que convirtió su pluma y su palabra en genuinas herramientas de ganarse la vida, vamos en un pico para abrir y una pala para enterrar.

 

Reproduzco las líneas maestras de lo que debería ser, y que escribí hace unos años para el Libro Blanco de la UFi (Unión Fonográfica Independiente). Desafortunadamente sigue vigente.

 

[…] 2.7. Lucha contra la “payola”.

 

La “payola” es un fenómeno de corrupción específico del sector fonográfico. Se resume como el soborno a medios de comunicación, locutores, programadores, periodistas y/o dj’s a cambio de promoción y publicidad de los productos fonográficos. En muchos países esta tipificado como delito castigado por ley. Estados Unidos de América fue pionero tanto en su creación e implantación como en su persecución y prohibición.

 

Este es un fenómeno comparable a los laboratorios y la clase médica.

 

En España la “payola” existe. Tanto en el ámbito individual como en el “modus operandi” de algunas empresas y medios de comunicación. Y con el paso del tiempo se ha ido sofisticando. Estas prácticas suponen un gasto para las empresas discográficas que las usan y lógicamente encarecen el precio final del producto.

 

Desde la UFI estamos activamente en contra de estas prácticas y proponemos su eliminación, aplicando todo el peso de la ley, tanto a las empresas como a las personas que practican y fomentan este delito. Tanto al corruptor como al corrupto.

 

Pero la “payola” no es el único fenómeno de corrupción que se da en el sector. Desde las clásicas comisiones en la cadena de valor que se dan en casi todos los sectores (que también encarecen el producto final) hasta la venta de productos y muestras promocionales por parte de los medios y periodistas que reciben gratuitamente nuestras ediciones. Esto último era algo también casi exclusivo de nuestro sector, pero casos recientes como el de los periodistas que revendieron sus pases de prensa a unos hooligans, en la reciente final de la UEFA celebrada en Sevilla, nos hacen ver que ocurre en otras industrias. Claro que estos dos periodistas fueron sancionados de forma inmediata. Algo que desdichadamente no ocurre en nuestro sector.

 

Otros fenómenos de corrupción son las vacaciones y viajes pagados a medios y periodistas/ programadores/ locutores; regalos suntuosos y, según los casos, procedentes del catalogo de productos electrónicos y electrodomésticos de la casa madre de la discográfica; reformas y amueblamiento de viviendas de locutores y programadores; falsos concursos; pago en especie, acciones o dinero (bien negro y en metálico o bien mediante facturas de agencias de publicidad del medio/ programador/ locutor de turno); actuaciones gratuitas para el medio/ programador/ locutor, etc. Todo a cambio de la difusión y apoyo masivo de los discos de la compañía que sea.

 

Tanta inversión (en millones) corresponde a tratamientos favorables en la difusión y promoción de sus productos.

 

Es necesario, pues, abogar por la ética y el bien hacer en los medios de comunicación.

 

Y también la concentración de poder que se da entre algunos medios y su propia discográfica; algunas cadenas de tiendas y su discográfica así como sus propios medios de comunicación, etc.

 

Proponemos que se acabe con todo este tipo de prácticas que manchan la reputación de todos y afectan a la credibilidad de los productores y discográficas de cara al público comprador y al sector creativo y nos colocan ante claras situaciones de competencia desleal por parte de quienes practican estas ilegalidades.

 

Otro ejemplo de corrupción practicado por las grandes compañías es el de la autocompra de CDs para manipular las listas de ventas. Actividad que expresamente está prohibida por la normativa que rige en AFYVE –hoy Promusicae-, pero que nadie persigue ni vigila. Un claro ejemplo de doble moral que afecta y pervierte claramente el mercado y su normal funcionamiento y donde se da la paradoja de que artistas con ventas de verdad se ven relegados en la lista de ventas o simplemente no entran, porque la inversión en autocompra de ciertas compañías se lo impide y cierra el paso.

 

Una normativa clara, sencilla y directa podría ser la mejor de las soluciones. Y abundan los ejemplos a nuestro alrededor, veamos solamente dos:

 

1. – En USA se prohibió tajantemente, a mediados del siglo pasado, que los productores de cine / estudios fuesen a la vez propietarios de salas de cine / exhibidores.

2. – En Prensa y Televisión existe el concepto de publirreportajes y la palabra “publicidad” impresa en pantalla, para no confundir / engañar al lector y/o telespectador. Es decir que si va sonar una canción, un fonograma, en una emisora como parte de una inversión publicitaria, que se especifique claramente por el locutor/ presentador/ dj para no engañar al oyente. Esto es una situación claramente distinta a la de la llamada cuña publicitaria, que nunca dura lo que la canción y tiene un claro mensaje publicitario. Lo que denunciamos es pagar por poner música, confundiéndolo con un criterio de selección por parte de la emisora. […]

 

Los pelos y señales, así como algunos casos significativos ¡la semana que viene!

 

Publicado en Efe Eme

18 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

10 razones de un productor fonográfico para no pertenecer a Promusicae

27 de junio de 2008

 

PROMUSICAE – Presidencia y Departamento de Socios

 

Asunto: baja del socio de Promusicae XXXXXXXXXXX

 

26 de junio 2008

 

La Asamblea General de AGEDI de ayer me brindó la oportunidad de conocer más de cerca las opiniones y las actitudes de las personas que me representan y toman decisiones en mi nombre y en el de mi empresa, no sólo en su función de miembros del Comité Directivo de AGEDI, sino también del de Promusicae.

 

Una vez digerida y analizada esta experiencia me veo obligado a solicitar la baja de la condición de socio de Promusicae de XXXXXXXXXX, con fecha 1 de julio 2008.

 

Sin entrar en exhaustivos detalles considero necesario resumir algunas de las razones que me llevan a dar este paso:

 

1.-     El voto en Asamblea de personas que se consideran “mercenarios” asalariados (cito la palabra exacta utilizada ayer) de corporaciones multinacionales, que manifiestan que un día pueden estar al frente de una empresa, y mañana fuera de ella, vale más de 200 veces más que el voto de empresarios que dedican su vida a la producción de grabaciones de música desde empresas españolas.

2.-     Estas mismas personas defienden este voto ponderado como si fuera lo más natural del mundo, y lo llegan a comparar sin conocimiento de causa con el funcionamiento de las instituciones de la Comunidad Europea en la que justamente (y utilizo el ejemplo expuesto en la Asamblea) Alemania no tiene 177 veces más votos que Luxemburgo.

3.-     Que gran mayoría de votos se acumule en unas pocas personas que ostentan una actitud neo-liberal salvaje, tan de moda en la mayor parte de lo que denominamos el “Tercer Mundo”, y que cuenta con promotores entusiastas también en nuestras sociedades supuestamente más avanzadas, ayuda considerablemente a empujar nuestro sector en crisis más al borde del abismo.

4.-  El cuestionamiento expresado por un miembro del Comité directivo (con 200 y pico de votos) de una de las bases de las sociedades modernas como la nuestra, que es el criterio de una persona, una voz y un voto, coexistente con un sistema de pago de impuestos proporcionales a los ingresos y el patrimonio es, como poco, preocupante.

5.-   Una de las grandes diferencias entre un mercenario asalariado y un empresario es justamente que el segundo debería tener (los hay inteligentes y los hay tontos, como en todas partes) consciencia de su responsabilidad dentro del tejido de la sociedad. Puntualmente en nuestro negocio que comercializa contenidos culturales este punto es de fundamental relevancia, y entre los votos más pesados de nuestro Comité Directivo no he podido notar mucha consciencia de esta circunstancia.

6.-   Me quedé perplejo ante la total incapacidad de reconocer errores cometidos en el pasado de parte del Comité Directivo. El reconocimiento de errores es una muestra de inteligencia, el no-reconocimiento, lo contrario.

7.-  La actitud entre miedosa y desidiosa que he percibido entre algunos miembros del Comité Directivo ante cualquier propuesta de cambio e innovación (y hubo unas cuantas propuestas) en un sector en crisis como el nuestro lleva a un nivel bajísimo mi confianza en la capacidad de este Comité de promover cambios positivos para nuestro sector.

8.-  El desconocimiento de un concepto como la “Diversidad Cultural” de parte de un directivo de una gran empresa discográfica, o la incapacidad de comprender el conflicto que plantea la distinción entre “Comunicación Pública” y “Publicidad” en una sociedad de recaudación de derechos de Comunicación Pública como AGEDI me parece extremadamente preoupante.

9.-   En más de una ocasión se demostró que más de un miembro del Comité Directivo de AGEDI confunde las asociaciones AGEDI y Promusicae, y las responsabilidades que tiene en cada una de las dos.

10.-En alguna ocasión previa a la Asamblea, el presidente de AGEDI y Promusicae utilizó el ejemplo de una Comunidad de vecinos para  explicar el voto ponderado vigente en las dos asociaciones. Tengo que decir que a medida que avanzaba la Asamblea de ayer iba entendiendo la comparación y descubriendo palalelismos con  las juntas de vecinos que he presenciado en mi entorno privado:

 

         la chulería del que tiene el piso más grande

         el vocabulario vulgar que utilizan algunos de los que tienen los pisos más grandes para expresar sus posturas y experiencias

         que los de los pisos más grandes abandonen la junta cuando se terminan las votaciones y llega el punto Ruegos y Preguntas

         que el del piso más grande abandone la junta con un berrinche infantil, pegando gritos, tirando su silla, pegando un portazo, no sin antes aclarar que “tiene hambre”…

 

El hecho que me dé de baja sólo en Promusicae, y no en AGEDI, es porque sigo considerando que AGEDI es la asociación de todos los productores fonográficos, y pienso seguir trabajando para mejorar el funcionamiento de esta asociación creada para recaudar y distribuir los derechos de los productores fonográficos de España. En cuanto a nuestra pertenencia a una asociación gremial, a partir de ahora pienso intensificar aún más mi aporte a la asociación UFi que, a mi juicio, representa mucho mejor (con infinitamente menos recursos económicos, pero argumentos y propuestas infinitamente más coherentes y sanos) los intereses de los productores españoles que Promusicae.

 

Me despido con un cordial saludo y con la petición de reenviar esta carta a los miembros del Comité Directivo, en el caso de que tengan interés en los socios que representan y ganas y capacidad de leer y entender.

 

Visto en EFE EME

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Con la moral por las nubes

26 de junio de 2008

Escribía en 111 días Uno de los aspectos del Blog del que más orgulloso me siento es el de haber recuperado contacto con viejos amigos. Con aquellos que están fuera de España y también con los de aquí. Porque aunque no exista esa distancia física tan obvia, existir existe.” Y hoy ha sido uno de esos momentos en que se me ha disparado la biliburrina.

 

 

El post de Julio Ruiz El Rastro como centro de agitación cultural: años 60, los orígenes me ha dado pie a una de esas conversaciones “retro” con Antonio Gómez. Y a una conclusión: el pasado y la nostalgia, aunque tengan mucho que ver, son dos conceptos distintos. Y da pie para que Antonio escriba un post al respecto, explicándolo mucho mejor que yo. Y para que escribamos uno juntos en ref. a 99.5 ¡por los viejos y buenos tiempos!

 

 

Pero el subidón ha venido después de comer, cuando he recibido una misiva del legendario Paco Martín. Seguido de una larga conversación telefónica, que se ha visto interrumpida por tener que ir a recoger a mi hijo al campus de basket del Estu. “¡Como no lo llevas al Madrid!” me recrimina Paco. Pues mira, porque los campus del Madrid tienen un problema básico: pasan horas en un autobús, de un lado a otro, porque Valdebebas todavía no esta terminado…

 

Hacia tiempo, mucho tiempo que no hablaba con Paco. Probablemente 10 años, la edad de mi chaval. Cuando dejé BMG y me tome un sabático con La Mundana embarazada de pocos meses. Así que tras el correspondiente Feliz Siglo pasamos a repasar la actualidad musical y deportiva. Las corruptelas de los medios y sus tejes y manejes –le cuento que Extorsión y Payola es mi próxima entrega para Efe Eme-, la salud (me he enterado de un par de asuntos que me han dejado helado), las criaturas, el post de Julio y ¡el futbol!

 

 

Y me he venido arriba: hablando de Sergio Ramos y su recuperación (sobre todo en la segunda parte contra Italia). El Sr. Martín me comenta que Sergio le ha enviado un SMS lleno de optimismo. Que va a ser su partido. Se me ha puesto la piel de gallina. Y me repite varias veces el comentario de Maradona “para ser el mejor solo le falta ser argentino”. Y sólo es un chaval (21).

 

 

Así que me atrevo a pronosticar que el vencedor de hoy será el Campeón. Ambos coincidimos que Alemania es mejor rival que Turquía. Tanto para España como para Rusia.

 

 

Paco es contagioso, así que hoy gana España. Y la estadística juega a nuestro favor: nunca hemos perdido una semifinal. No es que hayamos jugado muchas, pero hemos ganado las dos disputadas. Y Hiddink las ha perdido todas (como seleccionador, porque con el PSV se llevó la Champions sin ganar ni uno de los 5 últimos partidos). Además, tenemos que vengar lo de Corea (a los que entrenaba).

 

 

¡Podemos!

4 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Música, Recomendaciones

El Rastro como centro de agitación cultural: años 60, los orígenes (por Julio Ruiz)

25 de junio de 2008

Años 60, años oscuros para los jóvenes de este país. Mientras en el resto del mundo occidental el fenómeno del R&R discurría por el sendero que marcaban las bandas pop inglesas, aquí apenas se editaban y las reuniones de gente no gustaban al régimen franquista (“disuélvanse” era el grito de guerra de los “grises”, la policía de la época).

 

Con el cuarto y revalida de bachiller en el bolsillo, me encontré como premio por no destrozar zapatos de forma continúa -intentando jugar al fútbol en la Plaza de Tirso de Molina- y dedicar mi tiempo al estudio, un flamante tocadiscos de maleta, que por aquel entonces me hacía perder el sueño mas que los tobillos de las chicas.

 

Me salieron los dientes en El Rastro ya que vivía a escasos 100 metros de ese peculiar lugar, y este era el sitio perfecto para aquellos de escasos recursos que necesitaban saciar su hambre musical en forma de discos. Mi primer single, The Beatles – “Paperback Writer” / “Rain” – del sello Parlophone, sin carpeta, me costó la friolera de 15 pesetas (0,09 €) en el puesto del padre de Salvador, actualmente heredado por su hijo (Salvador). Mi primer LP Canned HeatBoogie with (mono que era mas barato, y un penoso prensado de Hispavox con licencia Liberty), comprado en el puesto de El Alimaña (José Manuel) y su socio Pepe el Taxista (más tarde conocido como El Metralleta), situado en la Plaza del Campillo Mundo Nuevo, y que de forma inconsciente fue un poco el precursor de ese mercado dominguero. Nuestra amistad continúa.

 

Y allí comienza mi historia de coleccionista. En ese lugar cada domingo ocurría algo fascinante. Algunos coleccionistas, al principio pocos, coincidíamos domingo tras domingo. Unos portaban bajo el brazo un ejemplar del Melody Maker, aunque como en mi caso no supiéramos palabra de inglés. Otros llevaban lo último recibido desde Inglaterra o Estados Unidos (actitudes ambas de prestigio entre  collectors).

 

Con el paso del tiempo el mercado creció con interesantes incorporaciones: Tony Martin (Antonio Martín) ubicado a escasos metros de El Alimaña, con su famoso lema 20% descuento, El Rubio (sin nombre conocido) con material exclusivamente made in usa y que se colocaba en la Ribera de Curtidores. También era frecuente el trueque entre coleccionistas, algunos llegaban a instalarse con un puñado de discos y muchas esperanzas de irse sin ellos o con otros distintos. De entre los coleccionistas conocí algunos que llegaron a ser altos ejecutivos de discográficas multinacionales. Sobre todos destacaba por su singularidad física, alto, rubio, ojos azules, nada parecido a la media hispana de la época, mi querido amigo, y entonces casi un niño, Adrián Vogel.

 

Con la llegada de los 80 aquella maraña dominguera llegó a convertirse en un autentico foro del mercado discográfico. Todos competíamos abiertamente por llevar, hablar o tener las novedades que los mercados nacional e internacional editaban semana a semana. Hasta allí llegaron nuevos vendedores Escridiscos (Pepe Escribano) que fue quizás el que más discos vendió de la nueva ola, Vinilo (yo mismo) que alternaba lo que en la época eran géneros alternativos: jazz y bandas sonoras, con novedades importadas de pop y los que producía con mi discográfica MR (la M de Martín, Paco y la R de Ruiz, Julio). Pistones y  Danza Invisible fueron algunos de ellos. Y Discos Barsa (Miquel Barsa) o Pata Romano (con tienda, Bangladesh) y un sin fin de pequeños vendedores que con mejor o peor suerte terminaron con tiendas de discos usados.

 

Algunos radiofónicos también crecieron con El Rastro. Rafa Abitbol (conocido allí como El Chalequillo por llevar muy a menudo un largo chaleco de punto muy de moda en la época) poseedor por cierto de una de las mejores colecciones que conozco con material de todas épocas y generalmente originales, 1as ediciones. Vicente Cagiao, Santiago Alcanda, y otros de los que no recuerdo el nombre. También pasó por allí algún aspirante a artista como Paquito Clavel, de los pocos que compraban discos. Por cierto, nunca he sabido porqué los Artistas no compran discos. No puedo olvidarme de El Sardinita que con su fanzine La pluma Eléctrica nos deleitaba con entrevistas y críticas de los artistas locales. No faltaba a ningún concierto en Rock-Ola, El Sol, La Morasol, etc. etc.

 

Y por supuesto El Rastro como embrión de lo que se conoció como La Movida (Almodóvar, Alaska, Carlos Berlanga, etc.)

 

A principio de los noventa ya teníamos tiendas importantes en Madrid (Madrid Rock –su dueño Pepe Arnedo también empezó vendiendo en un puesto del Rastro-. FNAC, El Corte Inglés). Los coleccionistas nos fuimos atomizando. Poco a poco ese maravilloso centro de reunión y mercado fue desapareciendo, de la misma forma espontánea y silenciosa como había nacido.

 

Si tenéis algún recuerdo de esa época en El Rastro me gustaría que los compartieseis.

 

ENTRADA RELACIONADA:

 

¿Son los Blogs las Vietnamitas del Siglo XXI? (por Antonio Gómez)

Video de Marea

25 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Madrid, Música, Política, Recomendaciones

Concierto Solidario con los Niños Saharauis: «Todos con el Sáhara. Sáhara en el Corazón»

24 de junio de 2008

Tuve ocasión de conocer de primera mano las bondades de esta iniciativa solidaria. Fue veraneando en Cue (Asturias). Y lo que más me llamó la atención fue el impacto del “agua” en sus vidas. El agua del mar, de la lluvia, de los grifos. Agua. Si nos paramos un segundo a pensarlo es lo más lógico: viven en un campo de refugiados en el desierto. Pero no por obvio deja de ser relevante.

 

El miércoles 25 de junio, a las 20.00 hrs., la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui presentará un concierto solidario en el Nuevo Teatro Alcalá. El fin es ayudar a financiar el programa Vacaciones en Paz 2008. Éste posibilita que los niños saharauis de los campamentos de refugiados cercanos a Tinduf (Argelia) vengan a España este verano para convivir durante dos meses con las familias que los acogen.

Bajo el lema “TODOS CON EL SÁHARA. SÁHARA EN EL CORAZÓN”, contará con la participación de Conchita, Quique González, Luis Ramiro, Mariem Hassan, La Cabra Mecánica, Vetusta Morla, Pancho Varona, Frank T, El Chojin, Marwan, Laila Rangel, La Excepción, Josete y Miguel Dantart entre otros. Será presentado por el periodista y musicólogo Santiago Alcanda. Y Radio 3 también estará presente con su programa Un Mundo Feliz, que se emitirá ese día desde el teatro, a partir de las 18.00 horas.


Las entradas se venden en El Corte Inglés y en el 902400222. También se podrán adquirir en el teatro desde el día anterior al concierto. El precio es de 12 Euros patio de butacas o palcos y 10 Euros el resto de localidades.

 

La Fila Cero en CAJA MADRID: 2038 1016 30 6000452257 

 

Más información en:

 

http://www.myspace.com/conciertosaharaenelcorazon

 

http://conciertosaharaenelcorazon.blogspot.com/

 

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Política, Recomendaciones

El día 22 Italia dijo adiós

23 de junio de 2008

Foto de AS

El día 22 Italia dijo adiós a la Eurocopa ¡a la italiana! A penaltis después de un partido y prorroga que acabó 0-0. Y no fue por falta de ganas de España que dominó el partido y creo más ocasiones de gol (aunque San Iker tuvo que lucirse en la segunda parte tras un despiste defensivo en nuestra área).

 

La verdad es que he estado sembrado en los pocos pronósticos que me he atrevido a hacer. Si en el post Eurocopa 2008 mencionaba a Rusia y Holanda como mis favoritas y destacaba la presencia de San Iker, nuestro capitán, en Esta vez eliminamos a Italia me vine arriba (por las ausencias de Pirlo y Gattuso más la ya conocida de Cannavaro). Y dejaba para el final el duelo entre Casillas y Buffon. Como así ha sucedido.

 

Ambos se jugaban algo más que el pase a semifinales. Se estaban disputando ser el mejor portero del mundo. El tercero en discordia, Chec, ya era historia tras su tremendo fallo en esta Eurocopa y la eliminación de la Rep. Checa. Y que mejor manera de solventar el duelo que a penaltis. San Iker paró dos y España se cargó a Italia.

 

Las semifinales serán Alemania contra una disminuida Turquía (cinco bajas seguras –entre lesiones y tarjetas- que pueden llegar a ser hasta ocho) y España contra Rusia.

 

Aviso a navegantes: no es la misma Rusia del primer partido. Pero también conviene recordar que esta victoria ante Italia rearma a los nuestros. Que por otra parte son la única selección invicta que queda en el torneo.

 

Mi valoración de España: se ha cumplido y con creces. Por potencial debemos estar siempre entre los ocho primeros (cuartos de final). Ya somos semifinalistas. Para ganar quedan solo dos partidos.

 

¡Que no cunda la euforia! Sigamos como hasta ahora, paso a paso…

 

El Santoral al completo:

 

Así se vivió en Carrusel Deportivo la tanda íntegra de penaltis del España-Italia y los minutos posteriores de la clasificación de la selección española

 

 

 

 

7 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Chinese Democracy ¿lo nuevo de Guns N’ Roses?

22 de junio de 2008

A mediados de semana un blog de Estados Unidos Antiquiet desveló 9 canciones ¿terminadas? del nuevo álbum de Guns N’ Roses. A las pocas horas los abogados de Axl Rose consiguieron que los temas desapareciesen del blog. Pero ya estaban por toda la Red. De hecho, si vais a youtube las podéis escuchar.

 

¿Marketing viral o deslealtad de algún colaborador? En cualquier caso sobre lo que no parece haber duda es sobre la autenticidad del material. De las nueve sólo hay tres que resultan totalmente nuevas. Las seis restantes ya se conocían de anteriores filtraciones y respondían a versiones inacabadas. Y algunas habían sido estrenadas en directo.

 

Ahora bien qué Guns N’ Roses son estos. Es claramente Axl Rose. Que lleva 14 años preparando y grabando “Chinese Democracy”. Se estima que lleva gastados 8 millones y medio de euros. Durante estos años ha cabreado a bastante gente,  incluyendo a sus compañeros de grupo (los nuevos y los antiguos, como Izzy Stradlin que volvió un rato). Es fácil especular con la posibilidad de que puede haber mucha gente responsable de haber filtrado estas grabaciones.

 

El ultimo disco de estudio con canciones nuevas de Guns N’ Roses data de 1991 “Use Your Illusion” y han pasado muchas cosas desde entonces…

19 comentarios

Archivado bajo Consumo, Música, Medios

Burrocracia globalizada (Efe Eme)

21 de junio de 2008

La casualidad ha querido que la fecha de publicación de este artículo coincida con el Día Europeo de La Música. Justo la semana que el Parlamento Europeo aprueba lo que ya se conoce como “la directiva de la vergüenza”. Ya sólo queda su ratificación por el Consejo el próximo mes.

 

Cuando escribo estas líneas se ha confirmado la cancelación de las actuaciones previstas por los congoleños de Konono nº 1 en España (Sonar). Y esta noticia viene a confirmar lo sucedido hace casi un mes cuando tuvieron que cancelar Londres, primera parada de su abortada gira europea.

 

Los motivos son bien simples: la “burrocracia”, que está globalizada. Una cadena de errores, infortunios y exceso de papeleo conforman esta película de terror administrativo.

 

De entrada conviene saber que los países miembros de la UE no disponen de representación diplomática en todos los países africanos. Es decir que si eres, como Konono nº 1, del Congo –zona de guerra- debes viajar a Kenia para obtener tu visado. Y pernoctar los días que duran los trámites. Las bandas africanas suelen ser numerosas. Así que el gasto hay que multiplicarlo por al menos 12 personas. Lo cual encarece artificialmente todos los costes. A lo que hay que añadir que el tratado de Schengen no está suscrito por el Reino Unido de la Gran Bretaña… Todo muy sencillito.

 

La misma semana que tuvieron que suspender su viaje a Inglaterra –finales de mayo- Liza Minelli se salvó por los pelos y pudo cumplir con sus compromisos británicos.

 

Para los que hemos trabajado hace tiempo en el mundo de la música, las trabas y requisitos legales han sido una constante. USA y UK se llevaban –y se llevan- la palma en cuanto a tramites y ¡errores! para permitir la entrada de músicos y artistas (y de otras profesiones, también).

 

Hace más de 20 años trabajando en la central de una “multi” en Nueva York sufría (con gusto) los rigores del sistema del Reino Unido. Digo con gusto porque todo estaba supeditado al ya clásico de TV Top of the Pops (en antena cada semana desde el 1 de enero de 1964 hasta el 30 de julio de 2006). La aparición en el programa dependía de la entrada en la lista oficial de singles, subida de puestos, etc. Y el estrés era mayúsculo porque la lista se daba a conocer y a las 48 horas tenias que estar en Londres (si eras afortunado y tú disco estaba funcionando).

 

Recuerdo unos días especialmente movidos de 1985. Con los Beastie Boys y Alexander O’Neal de protagonistas. Los antecedentes son:

 

Era el máximo defensor del Hip Hop en la compañía. Estaba en la división internacional. Los de la cia. americana pasaban bastante del Rap y su peña. Me los enviaban todos a mí. Así que me dedicaba a fichar y licenciar los primeros discos de Run DMC, Cold Crush Brothers, Def Jam, Full Force, etc. con tres mercados en mente: UK, Alemania y Holanda. Como los artistas y los singles pegaban “overseas”, acabaron fichando el sello Def Jam (y la medalla se la puso Al Teller, un MBA, que entonces presidía la CBS americana).

 

La semana a la que me estoy refiriendo se antojaba decisiva. El single “She’s on it” de los Beastie Boys tenía pinta de entrar en listas. De hecho llegó al 10 en UK y al 44 en Alemania. Nada en su país de origen. Su primer disco “Rock Hard” había sido uno de los primeros lanzamientos de Def Jam.

 

Alexander O’Neal, ex integrante de Flyte Time primero y The Time después (con Morris Day, Jimmy Jam y Tery Lewis), había grabado un dueto “Saturday Love” para el disco de Cherrelle. La canción alcanzó el número 6 de las listas británicas y en aquellos momentos todo apuntaba a su inminente debut entre los 10 primeros.

 

El caso es que nadie tenía pasaportes. Pero ese era el menor de los problemas, como veréis a continuación si tenéis la paciencia de seguir leyendo.

 

La oficina de Cherrelle resolvió con diligencia. El consulado británico de Nueva York le ponía pegas a dos de los Beasties y lo de Alexander O’Neal era un gran problema. ¡No tenia partida de nacimiento! Para complicar las cosas vivía en Minneapolis y había nacido en una zona de Natchez (que pertenece al Mississippi-Louisiana Micropolitan Statistical Area). Afortunadamente había un aeropuerto en la zona. Lo que no había era tiempo.

 

Ya estaba enseñado y sabía que la clave pasaba por obtener los billetes de avión, ida y vuelta. Eso tranquilizaría a los del Consulado. Más el “patrocinio” de la CBS y la BBC. Pero sacar billetes de avión al extranjero sin tener pasaporte, tampoco era fácil en la America de Reagan. Era claramente una misión para los Beastie.

 

Adam era un Horovitz (su padre Israel era un escritor con reputación y poseía buenos contactos) y la idea le divertía. Establecimos el frente de ataque guerrillero: primero a por las agencias de viaje seleccionadas y luego al Consulado. O’Neal buscaba sus orígenes y se documentaba por primera vez a sus 32 años. Es decir, no podía ni votar. Ahora comprenderéis mejor esas campañas de los músicos estadounidenses, para que los afroamericanos se registren para votar. Les da pavor hacerse los papeles…

 

Con las agencias de viaje tuvimos suerte a la segunda. Con los billetes en la mano los Beastie Boys se encaminaron al Consulado. Mientras, las noticias desde Misisipi eran positivas. Alexander se había encontrado.

 

Hacía la una del mediodía me llamaron del British Consulate. La amable funcionaria verificó la información referida a la discográfica y me preguntó si me hacia responsable de esos tres jóvenes gamberros. Me llamaba a mi “y no a seguridad por respeto a Vladimir Horowitz”, el genio del piano, casado con la hija de Toscanini, otro grande. Tras una breve charla, me dio el visto bueno a condición que le pidiese a los Beastie que abandonasen el lugar. Me pasó a Adam y convenimos que se fuesen, en cuanto tuviesen las visas de trabajo en sus manos. El error de la empleada con los apellidos (Horovitz y Horowitz) fue providencial… Ya solo quedaba coordinar la cita de todos en el aeropuerto (JFK).

 

Esto es una anécdota. Lo grave es lo sucedido con los artistas africanos. Y lo que se avecina a partir de ahora, con la amenaza de las nuevas normativas europeas. En este mundo globalizado en el que supuestamente se acortan las distancias, ellos están cada vez más lejos…

 

Publicado en Efe Eme

 

NOTICIAS RELACIONADAS

 

En ref. a Sao Paulo Underground:

 

Los músicos brasileños expulsados reclaman

 

Chávez no podía quedarse callado:

 

La ‘directiva de la vergüenza’ enfrenta a Chávez con la UE

 

Y olvida su prohibición a Alejandro Sanz:

 

Chávez parte el corazón de Venezuela

Darío Manriqueen su blog:

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Política