Archivo mensual: febrero 2011

Un siglo de canciones 95: «En Tierra Extraña» (por Rodri)

28 de febrero de 2011

Todo empezó por un post del señor propietario, máximo accionista, director y jefe de redacción de El Mundano. Hablaba sobre “el poderío de los churros” en Nueva York, creo recordar. Había pasado una Nochebuena en la ciudad de los rascacielos (así se decía cuando yo era pequeño; como a Barcelona, “la ciudad condal”, a Gento, “la galerna del Cantábrico, a Cádiz, “la tacita de plata”).

Por la fecha de publicación de ese Mundano había comenzado una serie en Digital +Boardwalk Empire” que sigo viendo porque me gusta el actor Steve Buscemi, porque está metido Scorsese y porque me sigue atrayendo todo lo que está relacionado con los gánsteres, el FBI, la “Ley Seca”. Influencia, sin duda, de las novelas de Alf Manz, y otros muchos mas, de la colección FBI que leía de forma contumaz (está puesto a propósito, ya sé que es perseverar en el error), novelas que, publicadas por Editorial Rollan empezaron a salir a comienzos de los cincuenta.

Yo, a mis añitos, que son muchos, no he pasado jamás una Nochebuena fuera de España. Y cuando escuché por vez primera “En Tierra Extraña” en el pasillo de mi casa en la Glorieta de Bilbao, con la luz del sol entrando por los cristales de las ventanas cerradas para que no molestara el ruido que hacían los de la limpieza del Café Comercial, me entró como una “basurita por dentro” que decía Mafalda, o sea, me emocioné.

En Tierra Extraña” es un pasodoble que hace, musicalmente, homenaje a otro pasodoble. Su autor es el valenciano Manuel Penella que nació en 1880, siendo hijo del director del Conservatorio de la ciudad del Turia (¡joé, es que no escarmiento!). A lo veintipocos años ya estaba en América, en Chile, haciendo de todo, como un auténtico aventurero. Tras una estancia en España, vuelve a embarcarse y se va a Argentina en 1912. En el 16, estrena “El Gato Montés”, su obra más brillante hasta ese momento. Y en 1922, emprende otra gira para representar “El Gato Montés” que le llevará desde Estados Unidos a Argentina.

 Pero cuando sale de España para esta “tourné” se lleva una jovencísima cantante que ha descubierto en el teatro Kursal valenciano. Esa joven se llama Concha Piquer López y había nacido el 8 de diciembre de 1908. Cuando se embarca con el maestro Penella, que será su Pigmalión, no había cumplido los 14 años.

Cuatro años estará la Piquer en América. Vuelve a finales de 1926 y aquí, en el 27, graba “En Tierra Extraña” en la versión con que acompaño este “Siglo de canciones”    

Piquer y Penella

¿Qué me emocionó de la letra de Penella? Todo. La descripción primera, la situación histórica: como estaba la Ley Seca, tuvieron que  pagar a peso de oro una receta y comprar en una farmacia (drugstore) vino español. Abren el vino, brindan, lo beben y cuando está disfrutando con toda la alegría, se escucha una música que sale de un gramófono. Ella manda callar y un pasodoble suena que hace suspirar y llorar a todos los españoles. Ese pasodoble que suena en el gramófono es el homenaje que Manuel Penella hizo a Antonio Álvarez Alonso, nacido en Martos, Jaén, en 1867 y muerto en Cartagena en 1903. Vivió los últimos años de su vida en Cartagena y aquí tenemos varias leyendas urbanas sobre la composición del pasodoble “Suspiros De España”. Mariano Sanz de Pedre, profesor de la Banda Municipal de Madrid, en su libro “El pasodoble español” afirma que lo compuso por una apuesta en el Café España de Cartagena en 1902 y el titulo sale de unos bartolillos de crema, especialidad de la casa, que tenían en el escaparate de una confitería próxima. Otros, aseguran que el maestro Álvarez Alonso estaba en el Café La Palma Valenciana de la calle Mayor de Cartagena. Y la pastelería de enfrente era Pastelería España. ¡Qué más da! El pasodoble fue estrenado sin letra por la Banda de Música del 3º Regimiento de Marina, que dirigía el maestro Roig, (autor del pasodoble “La Gracia De Dios”) el día del Corpus de 1902.

¿Por qué el maestro Penella elegiría “Suspiros De España” para rematar su pasodoble lleno de nostalgia? Es más que probable que los dos músicos no se llegaran a conocer. Sin embargo ahí está la prueba. Desde el momento en que Conchita Piquer dice «y un pasodoble sonó que nos hizo suspirar« empieza la línea melódica de “Suspiros De España” que quedará en segundo plano. Lo que sigue recitando y entonando la Piquer es “En Tierra Extraña” con el fondo de “Suspiros”.

De la misma manera que un sobrino del maestro Álvarez Alonso puso una letra a “Suspiros” y, luego, se han hecho otras. Algo parecido ha ocurrido con “En Tierra Extraña”. La primera letra, la que conocí desde niño es la que se escucha en el youtube y la que interpreta Manolo Escobar está cambiada. 

 
 
 

 

De 1920 a 1933, en que fue derogada, funcionó en los Estados Unidos la Ley Seca. Cuatro añitos de esa Ley Seca vivió nuestra Concha Piquer en USA y, aunque aquí, cantó couplet y copla, allí fue una de las adelantadas de la época (estas fotos son de ahí).

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

Anuncio publicitario

20 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Zarpazo azulgrana

27 de febrero de 2011

El Barça fue de paseo a Mallorca y ganó 0-3 (el Real Madrid empató ahí a cero), al igual que hizo en Almería (0-8, donde los blancos apenas sacamos un mísero empate a uno) o en Pamplona (los míos perdieron). Imagino que incluso tendrían tiempo de aprovisionarse de sobrasadas y ensaimadas (para los deportistas la tallades, tan propia de las fiestas que se avecinan, seguro que es desaconsejable: es una ensaimada que, en lugar de ir rellena, lleva sobrasada y calabazate incrustada en la masa, y es costumbre consumirla en la fiestas de Carnaval o los últimos días que preceden a la Cuaresma).

El zarpazo azulgrana fue de órdago. Como tantos otros que ha dado en la presente Liga (siendo el más sonoro el 5-0 en el clásico del Camp Nou). Se presentaban en la isla con cuatro bajas: su portero Valdés y las más decisivas -sobre el papel- de Alves, Puyol y Xavi. Frente a un equipo que en la primera vuelta frenó a los dos grandes, logrando un punto en Barcelona. La herida producida, unida al empate madridista en Coruña, es profunda. Porque, sin tres jugadores claves de campo, el baño – o el jacuzzi- fue de aúpa.

Guardiola sacó a Keita del frasco para suplir a Xavi. Y el suplente hizo lo suyo y lo del ausente (su pase de cuchara en el primer tanto parecía propio del de Tarrasa). Por su parte Iniesta también se asemejaba a Xavi Hernández y por supuesto a Andrés Iniesta. Messi a su vez ejecutaba además de sus labores las del manchego. Incluso Busquets se permitió una asistencia tipo Xavi en el segundo gol, obra de Villa (¿en fuera de juego?). Tal baile de disfraces carnavalescos tuvo un punto álgido: el gol de cabeza (una «vaselina») del argentino… el tercero fue de «mí» Pedro (el vigésimo que marca esta temporada, en todas las competiciones).

Tan buena fue la labor de Keita que el técnico culé no dudo en alabarle al finalizar el partido.

Poco después de terminar el apacible encuentro en Mallorca daba comienzo en Riazor el Depor-Madrid. Y una vez más Mourinho tiraba por la borda la primera parte (como en Almería y Lyon), obteniendo el mismo resultado de las otras veces: el empate. Un punto que sabe a nada y que vuelve a alejar al Barça a siete puntos.

La presencia de Kaka´ en el equipo titular, lejos del Bernabéu, es una frivolidad. Y no valen excusas de calendario, horarios y demás monsergas propias de meapilas. Ya escribí hace unas semanas que a Mou se le habían acabado las excusas. Por otra parte convendría probar en entrenamientos que Özil y el brasileño son incompatibles. No hace falta hacerlo en partidos de competición. Lo mismo digo de Adebayor y Benzema. Y aquí resalto un error de libro del entrenador portugués: no por poner cuatro delanteros se ganan partidos. Estos se decantan en el centro del campo, porque si no tienes medios quién va a hacer llegar la pelota en condiciones a los delanteros. Y Xabi Alonso, por muy bueno que sea, necesita ayuda. En destrucción y construcción.

Precisamente Alonso en un pase magistral a Cristiano Ronaldo encontró un hueco, que el luso aprovecho para habilitar a Karim Benzema. El francés solo, en el área pequeña, remató con la derecha. Y lo hizo tan mal ¡qué despejó! El balón se estrelló contra su pierna izquierda, la de apoyo. Definitivamente esto no es lo que se espera del 9 del Real Madrid. Le había visto rematar al aire (tres veces). Pensé que no se podía hacer peor. Me equivoqué. Faltaba lo de ayer (uno se lo perdona a Cardeñosa, centrocampista, pero no a un delantero y menos de un club puntero).

Y me temo que Adebayor va a ser otro fiasco. Deseo errar.

Del equipo merengue solo cabe destacar el empuje, los achuchones y la presión de los últimos 30 minutos. Rematamos a puerta una decena de veces por solo una de los gallegos.

Casillas no intervino. En cambio Aranzubia volvió a ser uno de los mejores de los suyos. Y decisivo, como la semana pasado cuando marcó un gol.

Aparte de su guardameta los mejores del Depor fueron los dos centrales, los palos (a disparos de Adebayor y Ronaldo) y Benzema.

En un vibrante partido el Atlético de Madrid igualó a dos con el Sevilla. Remontaron dos veces y fue un partido de poder a poder. Por los vecinos Agüero parece empeñado en emular a Benzema (no entiendo que alguien en la Casa Blanca se plantee en fichar al argentino por una millonada, cuando es suplente de Higuaín en la selección). El empate -justo- mantiene las aspiraciones europeas de ambos.

Otro partido que afectaba a la lucha por los puestos de arriba fue el Espanyol 4 – Real Sociedad 1. Y por abajo otro empate que deja las espadas en alto: el 0-0 del Sporting-Zaragoza. Una derrota era letal. Y el equipo local arriesgó más y quizás mereció la victoria.

La jornada 25 sigue su curso. Y la 26 se jugará entre semana (cada vez queda menos para la 38, la ultima del campeonato).

Espanyol 4 R. Sociedad 1  
Atlético 2 Sevilla 2  
Sporting 0 Zaragoza 0  
Mallorca 0 Barcelona 3  
Deportivo 0 Real Madrid 0  
Hércules Getafe  
Levante Osasuna  
Racing Villarreal  
Athletic Valencia  
Málaga Almería  

18 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

De hosteleros…

26 de febrero de 2011

Ya se conocen, según informa El País, los primeros datos del impacto de la ley antitabaco sobre el empleo en el sector de hostelería. Si se comparan las afiliaciones en enero de 2010 y el mismo mes de este año se ve que ha habido un ligero aumento, según datos del Ministerio de Trabajo: han pasado de 1.187.907 a 1.190.338 (un 0,2% más). Estos números contradicen, de momento al menos, la predicción de los hosteleros de que se iban a perder 20.000 puestos de trabajo. Algunos de ellos -junto a tenderos- también protestaban en su día por la peatonalización de calles comerciales en los centros de las ciudades (el caso de la calle Preciados de Madrid es emblemático al respecto). La realidad demostró que estaban equivocados: aumentaron su cifra de negocio, a pesar de sus negros augurios.

En estos tiempos que corren los vendedores de placebos, consejos pseudo psicológicos de autoayuda, pulseras mágicas, religiones, etc. proliferan como las setas en ambientes húmedos y oscuros. La fábrica de sueños que es Hollywood es el gran teatro de operaciones. Colocas tu teoría a un famoso, y si este o esta la propaga te forras inmediatamente.

Juliano Brotman es el último caso que he conocido. Hostelero nacido en Las Vegas hace 41 años es la nueva sensación entre la tontuna cinematográfica. Este «vegano» abrió su primer restaurante en San Francisco y se consagró con el de Santa Mónica (condado de Los Angeles).

«Yo le doy a todo el mundo lo mismo: alimentos vegetales no cocinados, preparados de un modo original y sabroso, pero conservando todas las enzimas y los nutrientes. Comiendo así, como hacíamos antes de usar el fuego, se acabaron las enfermedades. La comida cruda te mantiene saludable y joven, y te proporciona un ‘subidón’ constante de energía. Yo mismo no necesito dormir más de dos horas al día comiendo de esta manera

Sorprende que alguien que dejó el colegio a los ocho años hable de enzimas, nutrientes, enfermedades, horas de sueño, salud,… Muchas de las cosas que menciona van en contra de las más elementales normas de la buena salud (como dormir lo suficiente) y de la evolución del homo sapiens (de carroñeros a depredadores) por el descubrimiento del fuego.

No me malinterpreten: no tengo nada en contra de la comida cruda. Es más me encantan por ejemplo el sushi, el sashimi, el steak tártaro, la fruta o eso que los franceses denominan como «crudités» y que son unos aperitivos tremendamente populares en EEUU (como las zanahorias o el apio, el cual además resulta el perfecto removedor para cualquier bloody mary que se precie). Tampoco tengo nada contra las legumbres ni las verduras (añoro las menestras de Terete en Haro o de Príncipe de Viana en Madrid). Y me apasionan la carne y el pescado. Y los platos de cuchara, los de cuchillo y tenedor y por supuesto los de «barquitos». Vamos, como de todo. Por eso limitarse (radicalmente) a un solo tipo de alimentación me parece un craso error. Salvo que estés obligado a ello (por dieta o falta de recursos económicos).

La conversión de Juliano (en la foto rodeado de hojas de berza, todo un eufemismo) se produjo gracias a una «iluminación». Se fogueó desde niño, tras dejar la escuela, en el restaurante italiano de su familia (de sangre siciliana). Las ensaladas y los platos de pasta eran su fuerte, aunque se adiestró cocinando y comiendo carne, y viendo la televisión a todas las horas (todo un intelectual). Pero un día:

«Perseguí a mi perro en el desierto, y me llevó a un lugar donde había un águila, revoloteando alrededor de una poza donde había una serpiente de agua, y un poco más allá, una rana tomando el sol. Fue un momento muy especial, en el que sentí la unidad con el mundo. A partir de ese día dejé de comer animales y me hice vegetariano.«

Semejante «visión» transformadora no hubiese desentonado en la fiesta de presentación de Equo, donde descubrí el tinto ecológico y las tortillas veganas (la española de patatas y la paisana de toda la vida).

12 comentarios

Archivado bajo Consumo, Cultura

Primero cayó Anido y luego Irago: ¿será Hoyos el siguiente?

25 de febrero de 2011

Primero cayó Daniel Anido: a principio de semana el periodista lucense fue destituido de su cargo de director de la Cadena SER. El ganador de la edición 2010 del Premio Ron Dennis de Gestión (galardón creado por El Mundano) ha sufrido las consecuencias de su torpeza en el «caso González«, que supuso el desmantelamiento de la redacción deportiva de la cadena,  y el desplome en los estudios de audiencia. El conocido en la profesión como «el comisario político de Rubalcaba» ha recibido la patada hacía arriba y ha sido nombrado director de Contenidos Hablados de PRISA Radio. Tan pomposo título, aparte de provocar risa, es claro exponente de que el patronazgo político funciona.

El Sr. Anido ha desarrollado toda su carrera profesional en la SER, donde ha ocupado diversas responsabilidades, primero en la redacción de Informativos de Radio Bilbao, luego ocupando la dirección regional de las emisoras del País Vasco, y después como subdirector y director de los Servicios Informativos de la cadena en Madrid.

El también gallego Rodolfo Irago fue cesado ayer como director de Informativos de la SER. Tan solo cuatro días tras la «ascensión» de su jefe de filas. El Sr. Irago abandona la cadena que le vio crecer y en la que ha trabajado toda su vida (en la nota difundida por la SER mencionan que «emprenderá nuevos proyectos profesionales«). Su cese estaba cantado: se le consideraba como el más fiel aliado de Anido. Fue su subdirector en Informativos y le sustituyó al frente del departamento cuando este fue nombrado Director de la SER.

Alejandro Nieto, nuevo director general de la Cadena SER, asume las funciones de Anido y Antonio Hernández-Rodicio reemplaza a Irago.

Nieto accedió a la dirección general el pasado mes de diciembre, en lugar de Raúl Rodríguez. Algunas fuentes señalaron que este fue el segundo paso en la remodelación -que culmina ahora- tras el desembarco de González, Castaño, Lama, etc. en la COPE. Y el consiguiente batacazo en el último Estudio General de Medios. Se comentaba en su día que tanto Rodríguez como Delkáder apoyaron a Anido en su pulso con los de Deportes.

El amigo Javier Pons retornó a PRISA tras su paso por la dirección de TVE (donde contrató a la hija de Cebrián). Era el sustituto designado de Augusto Delkáder, Consejero Delegado de la SER y un histórico de la casa (formaba parte del equipo fundacional de El País). Este hubiese sido el primer paso de esta cadena de cambios.

Pero… en el nombramiento de Hernández-Rodicio percibo la larga mano del Sr. Delkáder. No en vano el veterano periodista gaditano fue director del Diario de Cádiz antes de su incorporación al desaparecido Informaciones y a El País. Y el nuevo director de Informativos, director de El Correo de Andalucía desde 2005, fue redactor Jefe de los Servicios Informativos de la Cadena SER en Cádiz y corresponsal de El País en esa ciudad en los años de mayor esplendor de Don Augusto en Gran Vía 32. Algunos podrán argumentar que en realidad la vuelta de Antonio Hernández Rodicio a la casa es un bofetón a Delkáder. ¡Qué argumenten pues!

La llegada de Javier Hoyos al frente de «Carrusel Deportivo» fue una decisión personal de Anido. El periodista cántabro coincidió con el ex director de la SER en Bilbao. Entre 1999 y 2009 el Sr. Hoyos fue jefe del conjunto de emisoras de la Cadena SER en el País Vasco y también ocupó la dirección de Contenidos.

Los malos resultados de audiencia obtenidos señalan a Hoyos como el siguiente en la lista de «desapariciones». De momento sus apoyos en la dirección de la casa han desaparecido. Y se manejan dos escenarios. Y el próximo EGM marcará las pautas. Si el resultado vuelve a ser calamitoso el cambio será inminente. Se barajan dos nombres: uno de la casa, Gallego, y otro, Carreño, actualmente en Cuatro y con una oferta para incorporarse a la COPE en septiembre. De ser aceptables los datos de audiencia el relevo se produciría al inicio de la nueva temporada. Y el candidato sería Javier Ares de Onda Cero (otro ex que regresaría, comenzó en Radio Valladolid).

Y ya puestos, me atrevo con una sugerencia: ¡cambien a Francino!

P.D.: lidera la clasificación, de forma destacada, en la edición de este año del Premio Ron Dennis de Gestión la Baronesa Ashton de Upholland, Catherine Ashton. La política socialista es la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea.

Entradas relacionadas:

Se confirma el hundimiento de PRISA

Pepe Domingo arranca en la COPE

14 comentarios

Archivado bajo Medios

Antonio Piera

24 de febrero de 2011

A Don Antonio lo «desvirtualizé» ayer. Era miércoles y acudió -a sabiendas- a El Schotis. Día de cocido.

Apareció sin avisar acompañado de Ingrid, la compañera de su hijo Sergio. Quien vino después. Estábamos Jorge y yo. Y fue una conmoción (la presencia de Ingrid ayudó mucho).

Al Sr. Piera, natural de Zaragoza y residente en Rota (Cádiz), lo conocía de ahora e incluso de antes (sin habernos visto in person hasta hoy). De ahora por sus blogs Malablancayenbotella y Fútbol, mi amor. Además de sus comentarios en El Mundano… Y anteriormente por su trayectoria profesional en el mundo de la música: miembro de Madres del Cordero (con Antonio Gómez y Moncho Alpuente) y Desde Santurce a Bilbao Blues Band (también con Moncho), representante artístico (desde Pi de la Serra a Aute), descubridor de nuevos talentos (Albert Pla), etc.

Fue un placer compartir comida con él y parte de su familia… Después de cumplir nuestros compromisos volvimos a reunirnos para ver el Inter-Bayern

9 comentarios

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música, Recomendaciones

23-F: ¿Dónde estabas tú hace treinta años? (por Rodri)

23 de febrero de 2011

A las seis en punto de la tarde del 23 de febrero de 1981 empezó la votación nominal para la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como Presidente del Gobierno de España.

Radio Nacional de España emitía la investidura a través de Radio 3. Alfonso Gallego, responsable de la emisora nos había puesto de guardia (nunca mejor dicho) a tres de los que hacíamos programas. Estábamos Ramón Trecet, Victorino del Pozo y yo en la  redacción de Radio 3, la primera que tuvo junto a la Dirección de Programa Musicales y en el pasillo que llevaba al Archivo Sonoro. Radio 3  sonando de fondo con la letanía de nombrar a un congresista y su respuesta. Nosotros esperábamos que acabara para entrar a hacer nuestros programas. Más o menos, las seis y veinte de la tarde. Sobreponiéndose a nuestra conversación se escucha un estremecedor: «¡Quieto todo el mundo!«

Nos miramos asombrados. Unos segundos después: sonido de disparos. Salimos corriendo para el control de Radio 3. Al otro lado del hall, vemos salir del despacho del Director de RNE a Julio de Benito, también corriendo. Llegamos juntos. Nos dice: «¡Poned música; la que sea!«

Se queda un pero en el aire. En el interior de los que allí estamos hay otro “pero” (¡Joder, tenemos una oportunidad fantástica!) Por “baja” seguimos escuchando lo que pasa en el hemiciclo. Ahora sólo se recuerda a la SER. Tal vez por aquel LP que se puso y fue sonando canción a canción sin que volviera a salir una palabra de Radio 3. No puedo ni imaginar la estupefacción de nuestros oyentes.

A los quince minutos no hay manera de poder hablar con el exterior.

Posiblemente, se ha bloqueado la centralita.

Me quiero dar el “piro” Salgo fuera de la Casa de la Radio y me meto en el coche. Voy a la salida. Me paran. Un capitán alto, fornido, con barba corta, da órdenes. Quiero preguntar a un teniente que me está impidiendo llegar a la barrera. El capitán brama: «¡No hablen con los civiles!«

Me doy la vuelta, dejo el coche y entro de nuevo en la Casa de la Radio.

Mucho se ha escrito sobre el “23-F” pero nunca habréis escuchado esta anécdota que es completamente auténtica y sólo la puedo contar yo. Quienes primero entraron en la Casa de la Radio, de las Fuerzas Armadas de nuestro cuartel vecino, fueron: ¡un cabo primero y dos soldados! Lo presencié a cinco metros, al lado de la escalera ya que, casi, entramos juntos. Se dirigieron a los ordenanzas de la entrada y el cabo primero, lleno de autoridad, espetó: «¡A partir de este momento no entra ni sale nadie de aquí y van a poner música militar!» 

Los conserjes no sabían que decir: «Nosotros no tenemos nada que ver con lo que se pone.« Uno de ellos era Beltrán, padre de dos queridos compañeros de la Casa.

Después de aquel cabo primero ya llegó la autoridad “militar», por supuesto, al despacho de Eduardo Sotillos.

En mi pasear constante por la Casa me encuentro con Isabel Tenaille en el hall de entrada. Hablamos. Pasa un rumboso brigada con traje de camuflaje y casco. Lleva bigote y está gordo como una foca. Pero lo que mas impresiona es el arma que lleva en las manos. Al ver a Isabel, dice con salero chulesco: «¡Ole las caras guapas!» Isabel cierra los ojos y yo aprieto los puños y me callo. Me hubiera gustado ser Bruce Lee.

En los repasos de aquel día en los distintos medios he leído, después, que Radio Nacional estaba emitiendo música clásica desde las seis de la tarde. Naturalmente. En la programación de Radio 1 estaban (grabados) los “Clásicos Populares” de Fernando Argenta que presentábamos los dos. ¡Naturalmente que emitíamos música clásica!

Sobre las once de la noche ha terminado la invasión a Prado del Rey. No hay nada que hacer.  Manda Radio 1 con lo que se llamó “la noche de los transistores”. Vuelvo al coche y me largo. Atravieso la Casa de Campo, camino habitual para coger lo que hoy es Calle 30 y enfilar a la Avenida Cardenal Herrera Oria. En la gasolinera de Herrera Oria hay decenas y decenas de coches llenando los depósitos. Si hay golpe de estado que nos pille con el depósito lleno. 

Llego a casa y tranquilizo a mi mujer. Mi hijo pequeño, Álvaro, había nacido el 25 de enero. Mi mujer se ha quedado sin leche con el susto. El mayor, Diego, está dormido. (Adrian se acordará de que Carlos Tena dio unos “¡Hip, hip!” por su nacimiento, en directo, en “Para vosotros, jóvenes«, cosa de agradecer pero que nos dejó un poco cortados.

Sale el Rey por la tele y es como la llegada de los Magos al Portal de Belén. Se sigue con los transistores pero ya se mantiene la esperanza de que todo vuelva a la normalidad.

En la mañana del 24 en el Congreso, ¡como saltaban por ventanas y balcones aquellos aguerridos héroes que iban a salvar la Patria! Pues la gran mayoría se fue de rositas. La pregunta sería: ¿Dónde están aquellos golpistas treinta años después?

30 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Medios, Política

Todas Las Calles de Zenet

22 de febrero de 2011

«Todas Las Calles» es el nuevo álbum de Zenet. Su segundo tras ese esplendido debut que fue «Los Mares De China«. No lo tenía fácil el malagueño. Y ha cumplido con creces.

El triangulo de oro de colaboradores de Toni Zenet sigue presente en esta nueva grabación: las letras de Javier Laguna; el buen hacer de José Taboada (guitarra y coautor con TZ de las músicas) y Juan Ibáñez (productor y también coautor de algunas composiciones).

El síndrome del segundo disco es siempre un reto. Y más aun si el primero ha «funcionado». Dice el artista que «Todas Las Calles» no es una continuidad de «Los Mares De China» pero sí un anticipo del siguiente. Como frase promocional queda muy bien y es imagen clara del mundo por el que se desenvuelve. Porque la realidad es que -afortunadamente- es un paso adelante. Y se han incorporado algunas novedades, que espero degusten y descubran por si mismos.

No tenemos vergüenza ni pudor para empezar un tema con bossa nova, pasar por el tango y acabar en la salsa cubana. Lo importante es que se haga con naturalidad. Y con respeto, claro”, aclara Zenet.

Una de mis canciones favoritas es «Ella Era Mala«, que abre el disco. Y hay un video de «Tu Amor Es Tanto«, otro tema clave de estas nuevas diez películas sonoras que nos ofrece «Todas Las Calles«.

Entrada relacionada:

Muérdeme flojito Zenet (Efe Eme) | El Mundano

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Aranzubía marca el gol de la jornada

21 de febrero de 2011

Aranzubía marca el gol de la jornada: el tanto del portero del Depor, a la salida de un córner, igualaba el marcador en Almería. Juan L. Cudeiro de El País lo califica de gol histórico «sin precedentes en la Liga«.

Mendilibar, otro vasco, también fue protagonista del fin de semana futbolero: debutó en el banquillo del Osasuna (sustituyendo al destituido Camacho) con una goleada (4-0) sobre el Espanyol, uno de los equipos revelación del campeonato.

El «vasco» Aguirre se enfrentaba, con su Zaragoza, a su ex Atlético de Madrid. Una jugada de Agüero decidió el encuentro, complicando la vida de los blanquillos (en su lucha por evitar el descenso) y aliviando la de los rojiblancos, quienes rompían así una racha de varias derrotas consecutivas.

Los leones bilbaínos plantaron cara en el Camp Nou. De inicio se vieron perjudicados por un tanto de Villa, precedido de un fuera de juego de Dani Alves (autor del pase que supuso el gol del guaje). La misma jugada supuso los dos tantos culés: un balón largo en diagonal de Xavi al brasileño y la asistencia de este habilitaron primero al asturiano y después, finalizando el partido, a Messi. En medio el gol de penalti de Iraola, nada más comenzar la segunda parte. Y la nota negativa fue un arbitraje desastroso. Quizás la concesión del primer gol (1-0) marcó su actuación y se vio obligado a compensar. Los errores más clamorosos -en mi opinión- fueron un fuera de juego mal señalado a Toquero, cuando se plantaba solo frente a Pinto (en la segunda parte con 1-1 en el marcador) y tres penaltis no señalados a favor del Barcelona. Dos sobre Leo Messi (uno en cada parte) y otro sobe Pedro (al filo del descanso).

El Balón de Oro 2009 y 2010 solo apareció en los primeros 45 minutos cuando Gurpegui le empujó, en el área, fuera del campo. En la reanudación ya fue otra cosa. Y su presencia determinó que el encuentro se decantase del lado de su equipo.

El Athletic dio mucha guerra y mostró a un gran Llorente, que tuvo en jaque a los centrales azulgranas (Piqué y ¡Busquets!). La ausencia de Puyol sigue siendo un hándicap. La acusan el equipo, Piqué y Guardiola, quien improvisó su pareja de baile para dar entrada a Mascherano en la medular (como recambio de Busquets). El experimento no funcionó y reaccionó en la segunda parte dando entrada a Maxwell por el argentino (y reordenando las líneas). La baja de Valdés no pareció afectar y vimos a un gran Pinto.  

El sábado, bajo una incesante lluvia, en un apacible y entretenido partido en el Bernabéu (diga lo que diga Diego Torres en su crónica de El País) el Real Madrid se impuso 2-0 al Levante. Ambos tantos fueron marcados en la primera parte. Benzema y Carvalho fueron los anotadores, sus terceros goles en Liga. Y los dos fueron propios de delanteros centros: estaban donde tenían que estar.

Munúa, el guardameta visitante, fue el mejor de su equipo. Y Asier del Horno el peor.

Por los blancos, además de los ya habituales Marcelo y Cristiano Ronaldo, destacaría dentro del buen tono general a Benzema, Lass y Khedira. Los dos medio centros levantaban sospechas (y más teniendo en cuenta algún precedente anterior), pero estuvieron muy bien. Lass templó y mandó, mientras el alemán, soberbio en el corte y la recuperación, se incorporó con frecuencia al ataque. Y la entrada en los 15 minutos finales de Özil -por Kaka´-provocó la chispa en el juego blanco y le dio otro aire al equipo.

Párrafo aparte merece Di María. El mejor sobre el campo. Su slalom en el primer gol es antológico. Se desembarazó de tres rivales en el área rival y su medido pase supuso el primer tanto. Y por supuesto, ahí estaba Benzema, quien acompañó la jugada. El resto de las intervenciones del fideo también levantaron al público de sus asientos: remates, regates, incursiones por las dos bandas, pases en largo y en corto. Un partido muy completo.

Y mañana el Real Madrid se enfrenta en Lyon al Olympique en partido de ida de los octavos de final de la Champions. Nunca hemos ganado ahí. ¡Ya va siendo hora de romper esta racha negativa!

Valencia 0 Sporting 0  
Real Madrid 2 Levante 0  
Zaragoza 0 Atlético 1  
Almería 1 Deportivo 1  
Osasuna 4 Espanyol 0  
Villarreal 1 Málaga 1  
Getafe 0 Racing 1  
Sevilla 1 Hércules 0  
Barcelona 2 Athletic 1  
R. Sociedad Mallorca  

9 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Batucada de Amnistía en La Latina

20 de febrero de 2011

Amnistía Internacional organizó este mediodía una batucada en la madrileña Plaza de los Carros, para llamar la atención sobre la situación en Oriente Medio. El Sr. ONU permanecía ciego y mudo…

2 comentarios

Archivado bajo Madrid, Política

Fitz & The Tantrums

20 de febrero de 2011

Acabo de descubrir a Fitz & The Tantrums, un grupo de Soul de Los Angeles ¡sin guitarrista!

Su primer disco «Songs For A Breakup» (Canciones Para Una Ruptura) data del 2009 y era un EP. Una indie, Dangerbird Records, los firmó: el año pasado editaron su primer álbum «Pickin’ Up The Pieces» (nada que ver con el disco del mismo título de Poco). Alcanzó el nº 15 de la lista de ventas de Billboard. Fitz & The Tantrums rescataron canciones de su primera grabación, como «L.O.V.» (el clip que encabeza este post). Y temas nuevos como «Moneygrabber» también ayudaron, y mucho, a la difusión.

Qué lo disfruten…

De nada.

11 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones