Archivo mensual: diciembre 2008

Que nos sea leve

31 de diciembre de 2008

avbon-any

¡Qué el 2009 nos sea leve! Porque “cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar”. Y si a los ricos y poderosos del planeta le vas mal –o les ha ido mal- los demás temblamos…

 

Ni quiero ser ni agorero ni catastrofista. Así que me centraré en los buenos deseos en día tan señalado para nuestro calendario. Y no pretendo hacer un brindis al sol.

brindis_torero 

Se piensa que el acto de brindar se originó en el siglo IV a. C., pero se realizaba por una razón bien distinta a la actual. En la antigua Roma –o en Grecia– para asesinar a alguien era usual que se envenenaran las copas, por lo que los anfitriones como símbolo de confianza chocaban fuertemente las copas con sus invitados, lo que producía que el líquido de una copa pasara a la otra. De este modo quedaba claro que no había habido ningún tipo de envenenamiento pues los dos que hacían el brindis bebían lo mismo.

 

Otra teoría afirma que en la antigua Roma se decía que del vino disfrutan todos los sentidos menos el oído. Con el chocar de las copas este sentido también participaba del gozo de la bebida.

 

Hace unos posts Rodri me recordaba una enorme metedura de pata que tuve traduciendo unos textos en “Para Vosotros Jóvenes”. Porque fue él quien tuvo que leer mi “versión”. Confundí el “toast” de brindis con “tostada”. Por mi “vinculación” e infancia madridista el Pan Toast (propiedad de Santamaría, Di Stefano, Miguel Ríos, etc.) me llevó por el camino de la “tostada”. Y Eric Saba nos sacó del error (y me llamó la atención, con toda la razón del mundo). Porque en el contexto de la canción “toast” era brindis. Y es que en los países anglosajones a menudo se suele brindar metiendo una tostada en la copa (durante las fiestas de Navidad). Por eso en inglés “toast” significa tanto “brindis” como “tostada”.

 

La etimología de la palabra “brindis” es fascinante. La Real Academia Española dice:

 

(Del alemán «bring dir’s», yo te lo ofrezco). 1. Acción de brindar con vino o licor. 2. Palabras que se dicen al brindar.

 

El origen del término se remonta al siglo XVI, y tiene como motivo la celebración de una victoria del ejército de Carlos V de Alemania/ Carlos I de España sobre su oponente. Según relatan los historiadores, el lunes 6 de Mayo de 1.527, las tropas de Carlos V toman de forma victoriosa Roma y la saquean. El saqueo fue algo imprevisto. Lactancio, caballero mancebo de la corte del Emperador, convencerá a su interlocutor, el Arcediano del Viso, testigo del saqueo, de que el Emperador ninguna culpa tuvo en ello y de cómo Dios lo permitió por el bien de la cristiandad. Con motivo de tal victoria, cuenta la historia, que los mandos militares llenaron sus copas de vino, las alzaron al frente y dijeron la frase anteriormente citada: «bring dir’s», yo te lo ofrezco. Este hecho, ha dado lugar a la tradición de brindar cuando se celebra algo. Claro antecedente del clásico “Arriba, abajo, al centro y pa’ dentro” de nuestros días.

 5-de-61maestro2ostra

Este mediodía he estado con la cuadrilla (como dirían en Bilbao) brindando por el barrio. Tres clásicos estaban cerrados (Casa Lucas, El Tempranillo y el Bilbao). Así que me he centrado en Lucio (las mejores ostras, al menos de Madrid, como podéis ver en las fotos), El Schotis (debía una cena y un tupper y junto a Casa Ciriaco sirven los mejores boquerones en vinagre), la Txakolina y el Delic (donde me ha dado un vuelco al corazón al descubrir la sustitución de Mar por Lourdes).

 

Al igual que una de las mayores satisfacciones que me ha producido el 2008 ha sido la vida del blog ¡por los encuentros y reencuentros! sólo puedo decir lo mismo de este paseo. En el que las “fuerzas vivas” y residentes han ido apareciendo. Bruno Galindo me ha acompañado en la segunda parte y entre nuestros propósitos está recuperarle para el mundo del tenis (necesito mejorar mi paupérrimo juego y él que fue jugador, de los buenos, puede ayudarme).

 

Al volver a casa me he encontrado en el buzón del email dos mensajes. Uno de Yoko (y John) y otro del Mariskal, que reproduzco:

 

No te Detengas

 

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,

sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,

que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.

No dejes de creer que las palabras y las poesías

sí pueden cambiar el mundo.

Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.

Somos seres llenos de pasión.

La vida es desierto y oasis.

Nos derriba, nos lastima,

nos enseña,

nos convierte en protagonistas

de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra,

la poderosa obra continúa:

Tú puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar,

porque en sueños es libre el hombre… (W.W.)

ROCK, PURO ROCK

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Madrid, Música

Delaney Bramlett (1939-2008)

30 de diciembre de 2008

delaneybonnie3_03

Bonnie, Delaney y Hendrix en 1969

 

 

Delaney ha vuelto a morir. Al menos para mi es la segunda vez que lo hace, lo cual es todo un hito (y eso que nací en Rumania, tierra de vampiros y dragones). Porque “mi” Delaney Bramlett, el de Delaney & Bonnie, formó parte de la banda sonora de mi adolescencia. «Delaney & Bonnie & Friends on Tour  with Eric Clapton” (1970), «To Bonnie from Delaney” (1970) y  “Motel Shot” (1971), el primer “unplugged” de la historia, fueron mis LP’s de cabecera de la época.

 

on-the-road-with-eric-claptonto-bonnie-from-delaneymotel-shot

 

Al final de este post podéis ver los antecedentes de este momento, en la tele británica con Eric Clapton, Dave Mason y Bobby Whitlock acompañando a la pareja y rindiendo homenaje a Robert Johnson con su interpretación de “Poor Elijah”. Y Delaney no sólo fue mi profesor emerito del legado del blues/rock/soul sureño de los EE.UU. sino también de ilustres como Eric Clapton o George Harrison. Con la diferencia que no le traté. Lo cual quizás me libró de su enorme magnetismo. El mismo que cautivó primeramente a los Beatles y a Dave Mason, quien abandonó Traffic para trasladarse a EE.UU. y aprender de él. Como hizo George Harrison, quien le pidió que le enseñase a tocar la slide guitar. Y de paso conoció las esencias del gospel. “My sweet Lord” y “All Things Must Pass” fueron el reflejo de esa amistad y esas enseñanzas.

La primera vez que tocamos en Londres, en un festival en el Royal Albert Hall, nos encontramos con los cuatro Beatles sentados en primera fila. ¿A quien habrán venido a ver? me preguntaba. Lo descubrí después de la actuación cuando pasaron a los camerinos a saludarnos. Y George después de un rato me pidió que le enseñase a tocar la slide” comentaba Delaney en los 70. Eran los momentos Apple, la discográfica de los cuatro de Liverpool. Y D&B firmaron con ellos (como James Taylor o Badfinger) lo cual les acarreó problemas legales (duplicidad de contratos con Elektra, tras su primer LP con ¡Stax!).

 

Pero vayamos por partes: Delaney falleció este fin de semana como consecuencia de unos problemas derivados de una operación de vesícula biliar. Era su segunda muerte, al menos para mí, como comentaba al principio. La primera fue su divorcio de Bonnie (nada que ver con la de Bonnie & Clyde), lo cual supuso la muerte creativa y artística para ambos. Si bien él siguió con la música, ella tras acompañar a Stephen Stills y a Allman Brothers Band se pasó al mundo del cine (“The Doors”) y la tele, como actriz. Trabajando en series como “Fame”, “The Guardian” o “Roseanne”, bajo el nombre de Bonnie Sheridan (es norma en USA, incluso entre las feministas, que las mujeres adopten el apellido del esposo: después de su separación de Delaney Bramlett se casó con Danny Sheridan).

 

Si en los 60 mis amores eran Grace Slick, Marisol y Brigitte Bardot, Bonnie Lynn O’Farrell reunía todas las condiciones para robar mi frágil corazón. Había sido la única Ikette blanca (las Ikettes eran el trío de coristas que acompañaban a Ike & Tina Turner). Disimulaba poniéndose una peluca negra y oscureciendo su rostro (a la inversa de Michael Jackson). Pero Delaney me imponía. Y el que ambos fichasen por Stax, siendo los primeros artistas blancos por fichar por la compañía negra por excelencia -después de Motown- compartiendo sello con Otis Redding, Eddie Floyd, Rufus Thomas, Sam & Dave, Booker T & The MG’s, Carla Thomas, Albert King, Staple Singers, Isaac Hayes, John Lee Hooker, etc., era simplemente demasiado. ¡Era el mundo pre Obama! La música por encima de razas, sexo, religiones, etc., en el país que ha tardado cuarenta años en asumir “políticamente” esta realidad. ¡Viva la música! ¡Vivan Delaney & Bonnie!

 

El gran Delaney Bramlett se inició componiendo junto a compositores como Jackie De Shannon y pronto se estableció como músico de sesión en Los Ángeles (es su guitarra la que suena en el hit “Tequila” de los The Champs, formación “prefabricada” que contó con Glen Campbell y Seals & Crofts entre otros). Se hizo un hueco como miembro de la banda del programa de TV “Shindig” y editó varios singles –sin pena ni gloria- junto a sus compañeros Leon Russell y J.J. Cale (su primer guitarrista).

Canciones “suyas” como “Superstar” o “Let it rain” alcanzaron fama mundial. Y entrecomillo «suyas» por varias razones. “Superstar” –éxito primero en la versión The Carpenters y décadas después con Cher– fue inicialmente editada como “Groupie (Superstar)” y era la cara B del single “Comin’ Homede Delaney & Bonnie. Se supone que ella era Rita Coolidge y Eric Clapton el “galáctico”. Inicialmente la canción mostraba a Leon Russell y a Bonnie como autores. Tras la separación, Delaney reclamó que todas las canciones atribuidas – por motivos fiscales- a Bonnie eran suyas… Clapton y otros testigos de la época confirman sus declaraciones. La primera versión de calado de este tema la hace la propia Rita Coolidge en el “Mad Dogs & Englishmen” de Joe Cocker. Decenas de versiones (desde Sonic Youth a Luther Vandross, además de las ya mencionadas) avalan esta composición. Como “Let it rain”, del primer LP en solitario de Eric Clapton –producido por Delaney- y también atribuida erróneamente a Bonnie. Es el debut del “dios” de la guitarra tras Blind Faith y nexo de unión con su nuevo proyecto Derek and the Dominos (que no era más que la banda de “friends” de Delaney & Bonnie).

Corría el año 1968 y los “superstars” Stevie Winwood y Eric Clapton han formado el súpergrupo Blind Faith. En realidad eran Cream sin Jack Bruce (sustituido por Ric Grech de Family) más Winwood. Preparaban su primera (y única gira estadounidense). Harrison, íntimo de Clapton (a su vez a punto de intimar con “Layla” la esposa del Beatle) le recomienda que contrate a los Bramlett como teloneros. Acababa de lapidar el futuro –sin saberlo- de la primera superbanda de la historia. Porque resulta que el bueno de Eric se aburre tocando con sus Blind Faith y disfruta con los Delaney & Bonnie & Friends. A punto de finalizar la gira por Estados Unidos le pide a Delaney si puede unirse a su grupo. A lo cual éste responde afirmativamente. Encantado. Y Clapton aprende los secretos del blues/rock sureño ¡y a cantar! Su obsesión de siempre. El resultado de estas experiencias se traducen en el álbum en directo –ya mencionado- Delaney & Bonnie & Friends on Tour  with Eric Clapton” (1970), su primer álbum en solitarioEric Clapton” (producido por Delaney, que incluye el “Let it rain” y un clásico de J.J. Cale “After Midnight”) y la formación de Derek and the Dominos. Ahí es nada…

 

duaneallmanbonniebramlettanddelaney

 

Con Duane Allman

Tres años después, el sueño se termina. Delaney y Bonnie se divorcian… 25 años más tarde Delaney nos dice adiós definitivamente… Imagino al gran productor Jerry Wexler organizando la jam en el “rock & roll heaven” con Duane Allman, Otis Redding, Delaney Bramlett…

Discografía:

 

1969 Accept No Substitute (Original Delaney & Bonnie) (Elektra)
1969 Home (Stax)
1970 Delaney & Bonnie & Friends on Tour (WEA / Atlantic)
1970 To Bonnie from Delaney (Atco)
1971 Motel Shot (Atco)
1971 Genesis (GNP/Crescendo)
1972 Something’s Coming (Columbia)
1972 Country Life (Atco)
1972 D&B Together (CBS)
1973 Best of Delaney Bramlett (Atlantic)
1973 Mobius Strip (CBS)
1975 Giving Birth to a Song (MGM)
1977 Class Reunion (Prodigal)
1978 Delaney Bramlett with Steve Cropper (Motown)
1990 Best of Delaney & Bonnie (Rhino)
1998 Sounds From Home (DK/Zane)
2002 Sweet Inspiration (Dreamsville)
2008 A New Kind Of Blues (Magnolia Gold)
2008 Rise Up (Magnolia Gold):

 

Otros créditos:

 

1969 Bishop, Elvin, Best of Elvin Bishop: Tulsa Shuffle, Guitar (Rhythm), Vocals (bckgr), Producer
1970 Crickets, Rockin’ 50’s Rock ‘n’ Roll, Producer
1970 Bishop, Elvin, Best of Elvin Bishop: Crabshaw, Producer
1970 Clapton, Eric, Eric Clapton, Arranger, Guitar (Rhythm), Vocals, Producer
1970 Russell, Leon, Leon Russell, Guitar
1970 Mason, Dave, Alone Together, Guitar, Vocals
1971 Simon, John, John Simon’s Album, Tambourine
1972 Bishop, Elvin, Rock My Soul, Guitar, Vocals, Producer
1972 Hammond, John Jr, I’m Satisfied, Producer, Vocals, Guitar
1972 Clapton, Eric, History of Eric Clapton, Guitar, Vocals
1972 Clapton, Eric, Eric Clapton at His Best, Producer
1972 Allman, Duane, Anthology, Guitar (Rhythm), Vocals, Producer
1972 Everly Brothers, Stories We Could Tell, Guitar, Vocals
1973 Lewis, Jerry Lee, Sometimes a Memory Ain’t Enough, Guitar, Vocals
1973 Pacific Gas & Electric, Best
1973 Ussery, John, Ussery, Percussion, Producer, Slide Guitar
1974 Allman, Duane, Anthology, Vol. 2 Guitar, Vocals
1976 Free Creek, Summit Meeting, Guitar
1978 Commander Cody, Flying Dreams, Vocals
1978 Rogers, Dann, Hearts Under Fire, Vocals (bckgr)
1982 Clapton, Eric Time Pieces: Best of Eric Clapton Guitar (Rhythm), Producer
1988 Clapton, Eric, Crossroads, Guitar, Vocals, Producer (Rhythm), Vocals, Choir, Chorus, Producer, Horn Arrangements
1991 Zoo, Shakin’ the Cage, Vocals (bckgr)
1992 Driscoll, Phil, Picture Changes, Vocals (bckgr)
1992 Classic Rock Classic Rock [Cema], Producer
1996 Heroes of Country Music, Vol. 5, Vocals, Producer
1997 Thompson, Hank, Real Thing, Vocals, Vocals (bckgr), National Steel Body Dobro
1998 Whitcomb, Ian, You Turn Me On: The Very Best of Ian Whitcomb, Guitar (Bass)
1998 Brown, T. Graham, Wine into Water, Guitar, Vocals
1999 Mason, Dave, Ultimate Collection, Vocals (bckgr)

 

Os dejo con una actuación en directo en TV, en el programa “Price of Fame” de 1969 con Eric Clapton, Delaney Bramlett, Bonnie Bramlett, Bobbie Whitlock y Dave Mason. Interpretan “Poor Elijah”.

Publicado en Efe Eme

 

11 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

El reino del eufemismo o cuando las palabras mienten (por Antonio Gómez)

29 de diciembre de 2008

el-roto

El Roto. El País

Estamos en crisis, y mis patronos con ella. Ellos han arruinado la empresa con su mala gestión, pero es algo que no tiene demasiada importancia, porque como es bien sabido, la primera, y a veces única, receta que saben utilizar los señores de la mina para sanear sus economías, anden estas enfermizas o saludables, es siempre poner curritos de patitas en la calle. Y lo peor es que estoy de acuerdo, que acepto esta perversa lógica del despido inmediato. A estas alturas, y después de tantas batallas perdidas, ya soy lobo sin dientes y hace tiempo que transmuté la conciencia de clase en envidia de clase. Me da vergüenza confesarlo, pero ya no pretendo colgar a los ricos sino tan sólo que me permitan acceder a sus cotos de caza con escopeta y no de ojeador, como hasta ahora. No es que el despido (“jubilación anticipada” le llaman para no incomodar) me vaya a forrar de millones, pero al menos me permitirá dedicarme a rascarme la barriga, que es la riqueza de los pobres. Así pues, nada tengo contra irme al paro. Lo que no puedo admitir, miren por dónde, es que encima me insulten. 

Y ya nos vamos acercando al tema

En la negociación de los despidos, la empresa comunicó un plan que en su segundo punto incluía realizar un “listado de posiciones afectadas”, y hasta ahí podíamos llegar. Estoy dispuesto a ser despedido y a engrosar la fila de los parados, los jubilados forzosos o incluso los viejos verdes, pero dejar de ser el hijo de mi madre (y mi padre, que algo puso) para acabar la vida convertido en una “posición afectada” es algo que supera mi capacidad de aguante y me invita al suicidio digno antes de caer en esa categoría de subhumanos recién inventada en algún master estadounidense.

 

Ya me jode ser “consumidor”, que es el pozo lingüístico en el que hemos caído los “ciudadanos”. Más aún haber formado parte en los últimos años de la reata sin nombre de los “recursos humanos”, que es como en esos masters enseñan a sus diáconos a llamar a los “trabajadores”. Pero cambiar la noble condición de “jubilado”, “parado”, despedido” o “cesante”, que invitan a la plácida contemplación de jóvenes paseantes y culos reventones desde la cálida tapia de cualquier obra, por la de “posición afectada”, que retrotrae al santuario de Santa María de la Cabeza o incluso a Numancia, es una indignidad personal que trasciende el caso concreto para convertirse en demostración patente de cómo la perversión del lenguaje reduce las personas a cosas y trasforma la realidad hasta traicionarla.

 

Y aquí entra en juego el eufemismo

 

No soy un fundamentalista de llamar al pan, pan, y al vino, vino. Entre otras cosas porque el pan puede ser candeal o de leña, barra, hogaza, rosco, baguette o pistola, y del vino ¿qué decir?: que del tetrabrik al tapón de corcho hay una gama de matices inabarcable. En cambio me gustan las cosas claras y el chocolate espeso. Me viene desde niño, ¡qué puedo hacer yo! Las palabras definen conceptos con los que elaboramos pensamientos, y si se pervierte su significado se nos impide llegar a conclusiones válidas y se nos condiciona la vida. En definitiva, se nos manipula y limita.

        

Desde luego no es novedad el enmascaramiento del lenguaje, se ha hecho siempre por razones morales o políticas, hasta llegar en los últimos años a esa peligrosa plaga de lo políticamente correcto, el eufemismo de todos los eufemismos, la madre de todas las batallas, la escoba que esconde la basura debajo de la alfombra, pero no la incinera. Se practica en todos los terrenos, pero en el laboral es casi una tradición.

 

Hubo otros tiempos en los que los “obreros” desaparecieron de España convertidos en “productores”. Con la aparente pretensión de ennoblecer el trabajo cambiando la denominación de origen de quienes lo realizaban, lo que se intentaba era en realidad borrar el pasado reivindicativo de la clase obrera, que les aterrorizaba. Era cuando el 1º de mayo no era el día de los “trabajadores”, ni siquiera de los “productores” sino la fiesta “del trabajo”, así, en genérico, para con esa falsificación semántica (e histórica) incluir en el mismo lote no solo a los curritos, en cuyo honor y luchas se había constituido la festividad, sino también a los patronos, copartícipes, mientras se enriquecían, de esa utopía eufemística de la hermandad de clases que se concretaba en aquel sindicalismo apellidado vertical.

 

Y aquí volvemos al principio

 

Desde entonces, ¡qué vuelco han dado las cosas! Con la ascensión a los cielos del Caudillo por la gracia de díos, a las nubes volaron los “productores” y volvieron al diccionario los “obreros”. Todos nos pusimos a bailar sevillanas. (“Cada calle con sus nombres / ni roques, ni reyes / ni santos, ni frailes”, había cantado Meneses en la hermosa copla de Paco Moreno Galván). Pero todo cambia: con la postmodernidad los socialistas cambiaron la pana por la arruga, los obreros pasaron a ser empleados, los jefes de personal se transformaron en Directores de Recursos Humanos y los ciudadanos en consumidores. Pero está es, camaradas, la última frontera de la lucha final… Ser “posición afectada” me supera y os pido que os unáis a mí en una oración por mi humanidad perdida.

 

En cualquier caso, y fuera de bromas, no son las palabras las que mienten, sino quienes las utilizan de manera torticera, quienes aumentan con ellas nuestra ignorancia y no nuestro conocimiento. No hay que fiarse de los que escriben (escribimos), porque las palabras son balas en la guerra de las ideas, y hay que calibrarlas bien para saber de qué lado estamos. Hubo un tiempo, me gustaría decir que ya histórico, en los discursos políticos y los editoriales periodísticos había que leerlos entre líneas para intuir lo que realmente querían decir. Ahora tenemos que mirar con lupa cada palabra para saber lo que se esconde bajo ella. Cada cara tiene una cruz, cada concepto un eufemismo. No permitamos sin patalear que nos reduzcan a “posición afectada”, que ya lo escribió don José Bergamín:

 

“Jugando con las palabras

Se juega con la verdad

Y la mentira del alma”

chumy3

Chumy Chúmez. La Codorniz.

7 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Poesía, relatos y otras hierbas, Política

VII parte médico y/o de guerra (por Quintín Cabrera)

28 de diciembre de 2008

qc6

Nuevamente los saludo

desde mi pueblo, Luzón,

sigo esperando el pulmón

que vendrá un día, no dudo.

Llegó el otoño y su rudo

clima no me asusta

pero lo que no me gusta

es estar sin hacer nada

y esta espera, Camaradas,

es tediosa, mala, injusta.

 

Es tediosa pues me obliga

todo el rato a estar pensando

como será el día cuando

me operen y lo que siga.

El asunto tiene miga:

también  pienso en mi pasado

en cuánto me he equivocado,

cuánto he metido la pata…

Disculpen si doy la lata

y si me pongo pesado.

 

Apuesto conmigo mismo

¿en qué “parte” pararé?

¿hasta dónde llegaré

sin que gane el pesimismo?

Quiero eludir el abismo

de las falsas conclusiones.

Comparto estas reflexiones

para no sentirme aislado,

me desnudo, como he estado

siempre en todas mis canciones.

 

También es mala la espera

porque obliga a la familia

a estar siempre de vigilia

y eso, Amigos, desespera.

Si me entra la “tosera”*

y la desesperación

se me parte el corazón

viendo como se desviven

y el mal trago lo reciben

con mucha calma y tesón.

 

Me quedan muchas canciones

y abrazos por compartir,

muchas cosas por decir,

sentimientos y emociones.

Quiero vaciar mis zurrones,

dar mi corazón riendo.

La vida se me va yendo

hablo claro, no me enredo:

la muerte no me da miedo,

temo a no seguir viviendo.

 

Es injusto el esperar

porque desanima y cansa.

No hay acomodo, no hay transa,

el asunto es aguantar,

reírse y dejar pasar

el tiempo y sus inclemencias

y tomar esta experiencia

como mal trago, a pesar

de que nos haga rabiar

y cagarnos en la ciencia.

 

Porque, díganme una cosa:

¿qué les cuesta hacer pulmones

de plástico a estos cabrones?

¿o de silicona? Hermosas

van modelos primorosas

luciendo tetas de pega

¿la imaginación no llega

para fabricar achuras?

Pongo en duda la cordura

de la ciencia, que está ciega.

 

Prometo que si me hicieran

un pulmón a la medida

les dejo hacer con mi vida

todo eso que ellos quieran.

Me ofrezco para que vean

en experiencias piloto

mediante pruebas y fotos

como se portan mis fuelles

si aguanto como los bueyes

o en los aviones exploto**.

 

Lo jodido, mientras tanto

es convivir con la tos

y aguantarse, porque dos

por tres me espanto

pues me empujan hasta el llanto

los espasmos y sofocos

Amigos, no me equivoco

porque es inaguantable

ya pasa lo tolerable

y me estoy volviendo loco.

 

He resistido y resisto

y sé que resistiré.

No es un asunto de fe

ni que me crea muy listo

es supervivencia y visto

como se viene el futuro

me preparo para el duro

acontecer que me espera

No se doblará Cabrera,

Camaradas, se los juro.

 

Bueno, ahora me despido

porque no quiero cansar

así que paro el versear

y dejo el “parte” cumplido.

Si quieren venir al nido

que tiene este pajarón

aprovechen la ocasión

(no los voy a torturar

porque no puedo cantar).

Acérquense hasta Luzón.

 

*tosera: acción de toser violentamente. No sé si la palabra existe o me la acabo de inventar, pero ahora no tengo ganas de comprobarlo porque estoy tosiendo.

 

**está comprobado, esto sí, que la leyenda urbana que dice que las tetas de silicona explotan en los aviones carece de base, pero, bueno, aquí viene bien para explicarme…

qcxrl

Foto de Rossy López

Partes Anteriores:

 

El primer parte

 

Segundo parte

 

Tercer parte

 

Cuarto parte

 

Quinto parte

 

Sexto parte

 

 

 

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Poesía, relatos y otras hierbas

Frank Zappa de gira por España (par Christophe Magny)

27 de diciembre de 2008

frank_zappa_-_sheik_yerbouti

Barcelona, 1979. Venía Frank Zappa a tocar allí, y luego a Madrid y San Sebastián. Acababa de sacar “Sheik Yerbouti”, su primer disco distribuido por CBS. La filial española –donde trabajaba- me había mandado a representarles durante la gira. Era algo emocionante: por primera vez iba a trabajar con un artista al que admiraba de verdad. “Hot Rats”, “Chunga’s Revenge”, “Apostrophe”, la película “200 Motels” formaban parte del soundtrack de mi vida – y de millones de vidas más.

 

En Barcelona tenía lugar una rueda de prensa. Me presento al maestro, que va vestido con una especie de bata rojiza, horrorosa – no se la quitó durante toda su estancia. Bueno, a lo mejor para dormir. Me pregunta:

 

¿Quien va a traducir la rueda de prensa?

Yo.

¿De donde eres?

Paris, Francia.

¿Eres francés y vas a traducir una rueda de prensa de español a inglés?

Si señor.

Vale. La primera cosa graciosa que digo, si la gente no se ríe cuando la traduces, you’re out.

 

Me siento a su lado, más bien acojonado. Sabía que podía hacerlo: había traducido muchas entrevistas, pero jamás en una rueda de prensa, ni para un artista que admiraba tanto, y que me recibía tan mal. Estaban presentes veinte o treinta periodistas. Las preguntas vienen, las respuestas vuelan. Le pregunta uno:

 

¿Piensa Vd. ser parte de la contracultura americana?

 

Contesta de inmediato:

 

¿Como puede haber contracultura en un país donde no hay cultura?

 

Traduzco, todo el mundo se ríe, por primera vez me mira Zappa, y me sonríe.

 

OK. You’re on. 

 

Espléndido concierto en Barcelona, no me acuerdo bien de la banda, Terry Bozzio en la batería, Warren Cucurullo en la guitarra, creo que Ruth Underwood en percusiones, quizás Ian Underwood en los teclados y Tom Fowler en el bajo.

 

Nos encontramos con un lío enorme en el Puente Aéreo para ir a Madrid. Gay Mercader, el promotor de los conciertos de Barcelona y Madrid, se agitaba para que el grupo embarcará con prioridad – lo consiguió. Mientras tanto, Zappa ni se inmuta, y en la sala de espera (follón considerable, mogollones de gente, ruido insoportable), se sienta, saca unas partituras gigantescas, y empieza a componer en medio del desmadre general.

 

Llegados a Madrid, tuve tiempo para charlar con los músicos. Me cuenta Terry Bozzio su audición para integrar la banda:

 

Frank te da una partitura tremendamente complicada, y te dice que la toques. Cuando lo has logrado, te dice “Vale, sabes leer. Ahora vamos a ver si sabes tocar. Toca lo mismo en reggae”. Y luego rhythm’n’blues, calypso, vals, tango, lo que fuera.

 

Los ensayos antes de una gira eran como un maratón diario. Empezaba a pensar que el hombre era algo facha, sobre todo cuando un miembro de la banda me contó que Zappa multaba a los que se drogaban, e incentivaba a los que delataban a los que se dopaban. Warren Cucurullo amenizó esta imagen contándome como había integrado el grupo:

 

Seguía a Zappa en América como fan, concierto tras concierto. Me hice amigo de los roadies, luego de los músicos, les dije que tocaba la guitarra. Cuando Zappa se enteró que sabía tocar decenas de temas suyos, me fichó.

 

Otro espléndido concierto en Madrid. Me quedé asombrado: tocaron dos horas y media sin repetir ninguno de los temas tocados en Barcelona. Ya había seguido bastantes giras para saber que el repertorio es el mismo cada noche, con los mismos incidentes, las mismas bromas en los mismos momentos. Me enteré que tenían ¡ochenta! temas ensayados, y todos de Zappa, es decir obras complejísimas. Me lo comentó Zappa luego: “Si toco los mismos temas todas las noches, me acabo aburriendo. Y no subo al escenario para aburrirme. Además, hay que poder adaptarse a los ambientes, los acontecimientos, las salas, las ciudades… y a mi propio estado de ánimo.

 

Por la mañana siguiendo el concierto de Madrid, el tour manager de Zappa me dio un maletín lleno de pesetas, creo que tres millones. Tenía que ingresarlos en un banco, y darle el recibo a alguien de CBS. Chanchullo clarísimo, no me gustaba mucho. Fui al banco, ingresé el dinero, y a casa a comer, tan tranquilo. Cuando volví a CBS por la tarde, me estaban esperando varios directivos (¡no, no daré nombres!), muertos de miedo y bien cabreados, pensando que me había largado con la pasta. Me di cuenta en ese momento que si tenían tan mala opinión de mí, no tenía nada que hacer en esa compañía. Lo deje pocas semanas después, porque mis andanzas con Gwendal me ocupaban cada vez más.

 

Zappa y su banda se quedaron tirados en Madrid. Se canceló el vuelo para San Sebastián y no había ningún representante del promotor donostiarra para arreglar la situación. Zappa, con una calma olímpica, me dijo que nunca, jamás, había fallado en un concierto, y no pensaba hacerlo en España. Su tour manager era más bien inútil, y no hablaba castellano. Les acompañé a Barajas para ayudarles a alquilar un avión privado. Arreglado el asunto, me invitó Zappa a cenar, y allí pude charlar de verdad con el. Le pregunté antes que nada por ese sistema de multas e incentivos a sus músicos. Lo tenía muy claro:

 

Esos tipos son buenos músicos, y buena gente. Pero les gusta beber, les gusta drogarse. Cuando no estamos de gira, no me importa, hacen lo que quieren, por supuesto. Pero durante una gira, si beben o se drogan, ya no son tan buenos músicos. Mi música es compleja, y lo que más me importa es que la toquen tal como la he concebido. Para eso tienen que estar sobrios. Si para lograrlo hay que multar, multo.

 

Le pregunté por George Duke, y otros ex-músicos suyos. De todos habló con mucho cariño, menos de Jean-Luc Ponty, al que le tenía mucha manía – parece ser que mi paisano tenía un ego desmesurado- “en las partituras, cuando el hacía un solo, quería que dejase doce compases de silencio después de que acabará, para los aplausos”. No sé si lo dijo en serio o de coña.

 

Habló de Edgar Varese, el compositor al que más admiraba. Y de sus ambiciones musicales, de lo difícil que resultaba montar piezas instrumentales para grandes orquestas. Difícil y costoso. Insistió mucho en este aspecto: copiar muchos ejemplares de partituras costaba un dineral en aquel entonces preinformático. Alquilar una sala para que ensayen cincuenta o más músicos, pagarles, todo eso para dar un concierto o dos, no era rentable. Las giras, aparte de mantenerle a el y a su familia, servían para recaudar fondos para satisfacer su pasión de compositor. Era obviamente su verdadera ambición: ser reconocido como compositor “serio”. Yo prefería, y sigo prefiriendo, su energía a veces brutal y sus textos sumamente subversivos.

 

Se fueron a San Sebastián sin mí, ya que no cabía en el avión. Zappa me dio las gracias por mi ayuda, de las más sinceras que me han dado en mi vida. Es sin lugar a duda el tipo más brillante que he encontrado en mis años disqueros. Un sentido del humor increíble, de esos que nunca sabes si va en serio o de coña, una velocidad mental prodigiosa, una inteligencia asombrosa. Además, se adivinaba un hombre muy entrañable una vez que dejaba de protegerse – no hay más remedio cuando eres así de famoso- y creo que su excentricidad era en parte por eso: una forma de cubrirse, porque al hablar con el, se veía un señor muy pausado, que sólo destacaba por esa mente prodigiosa.

 

Lo de genio, no sé. Es una palabra que uso con mucho cuidado. Lo dices tu mismo en tu post, Adrian: “Sus conceptos vanguardistas de música contemporánea y experimental (…)  no ha(n) resistido el paso del tiempo.” Para mí, el genio supone que TODO resista el paso del tiempo. Solo los años dirán quienes fueron los genios de esa época. De momento, solo veo uno clarísimo, indudable: Jimi Hendrix. Llevo cuarenta años diciéndolo. Hay muchos otros genios putativos, por supuesto, es una cuestión muy subjetiva, cada uno tiene su lista personal de candidatos.

 

Curiosamente, conocí a finales de los 80 a Dweezil, el hijo de Frank Zappa. Había hecho un disco (mediocre), creo que era su primero, para Chrysalis, el sello que yo dirigía en Francia. ¿Como un gentleman como Frank podía haber parido un niñato tan mal educado? Vino de promoción a París, se cambió de su habitación (estupenda) de un gran hotel a una suite, como si fuera una estrella. Se aprovechó de Chrysalis todo lo que pudo. Tenía una idea fija: irse a Alemania, donde no había limite de velocidad en las autopistas, para alquilar un Porsche y lanzarse a toda leche. He conocido unas cuantos artistas yanquis (Stephen Stills entre otros) que tenían ese mismo anhelo. Siempre me ha parecido una cumbre de vulgaridad.

zappa

En un bar madrileño, los camareros invitaron a Mr. Zappa a visitarles backstage. Estoy justo detrás del maestro.

Entrada relacionada:

Frank Zappa 1940-1993

32 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Ridículo de Champions

26 de diciembre de 2008

marca_640

No conozco si es verdad o no lo que afirma Marca hoy en su portada: solo uno de los dos fichajes de invierno, Huntelaar o Diarrà II, pueden ser inscritos para jugar en la presente edición de la Champions. Dado el alto coste de ambos (20 millones de euros por cabeza) esto me parece, de ser cierto, una enorme chapuza. Comparable en términos deportivos a las de Valdano con el tema de las fichas de jugadores extra comunitarios. Y no me refiero a lo de las alineaciones indebidas. Hablo de cuando Walter Samuel ocupó plaza de extranjero, que no debía ¡porque estaba casado con una española! (al igual que Jorge Valdano). Y esa plaza dejó fuera del equipo a ¡Samuel Eto’o! Y todavía hay gente que echa de menos “a piquito de oro” (los mismos que añoran a Florentino Pérez, olvidando lo de Makelele, Del Bosque, Queiroz –tres casos en los que Valdano fue protagonista-, Cassano, Gravesen, etc.). El último “nostálgico” ha sido Javier Marías (el domingo pasado en el dominical de El País).

 

En términos políticos esta “cagada” es equiparable al impagable balance de Z en la rueda de prensa de hoy. Apañados vamos si sus pronósticos sobre la crisis (la que según él, hasta hace pocos meses, no era tal) son similares a los que efectuó sobre los criminales de eta. O si su gestión de la economía es igual a la de la crisis judicial que vivimos (cuyo ultimo capitulo ha sido el de la sanción al juez Tirado). Y ya llevamos varios años de sus gobiernos como para haber avanzado algo en este asunto. ¿Pero qué podemos esperar? Si el primer paso fue el nombramiento de López Aguilar como Ministro, otro pico de oro. Al que en su día definí como el Valdano del gobierno (por lo de mucho hablar y poco hacer). Y para terminar de rematar la faena designa al ultra católico Carlos Divar para el Consejo del Poder Judicial y el Tribunal Supremo.

 

Además se “rinde” a los obispos. Y se entera por los medios de los vuelos de la CIA. Con el agravante de hoy, donde desvela un superorganismo que escapa al control del Estado: la Sección Española del Comité Permanente Hispano-Norteamericano.

 

Es «el deZencanto«, al menos en esta legislatura. Y sigo echando de menos a los ex ministros Alonso y Caldera…y me sobran “la miembraAido, Sebastián, Garmendia, “CalamityÁlvarez y Moratinos.

 

Leyendo el comunicado oficial del Real Madrid mucho me temo que Marca ha acertado. Son explicaciones y justificaciones que se alejan del tema principal, aunque desde el momento que dicen que van a solicitar autorización/clarificación a la UEFA (y que ya conocían la normativa UEFA mencionada por Marca) reconocen la enorme metedura de pata. Pero Calderón y sus asesores marean la perdiz, como hacen Z y los suyos. Tremendos paralelismos.

5 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Política

La Navidad

25 de diciembre de 2008

wacky_santa_01

La imagen es del blog de Seth Godin

 

Channel 4, canal británico de TV, ha elegido al Presidente de Irán para su mensaje alternativo de Navidad. El Sr. Ahmaddinejad ofrecerá un discurso en el que hablará de los valores espirituales. Según informa The Guardian comentará que el estado actual de las cosas es debido a la perdida de valores como la fe. Asimismo añaden en su artículo que habrá una pequeña introducción para poner el discurso en contexto y que el canal de TV lleva ofreciendo un mensaje navideño alternativo desde 1993 (por donde han desfilado desde un veterano herido de la guerra de Afganistán hasta los Simpsons pasando por Quentin Crisp, el reverendo Jesse Jackson, Doreen y Neville Lawrence o una superviviente del 11 de septiembre). Competirá en la parrilla con el clásico “Coronation Street” y el concurso “Strictly Come Dancing” (imagino que será su “Mira quien baila”). No coincidirá con el discurso de la Reina…

 

Búster Poindexter era el seudónimo de David Johansen, quien fuera cantante de The New York Dolls. Creó este personaje para Saturday Night Live (cantante de la banda del programa). Aquí le podemos ver interpretando un clásico navideño del genial Louis Armstrong.

 

 

Y si se menciona a los New York Dolls no podemos olvidar a los enormes Ramones y su “Merry Christmas Baby”:

 

 

Sorprendentemente los 3 tenores también aportan su granito de arena a estos mensajes navideños alternativos. Nada menos que con el “Happy Xmas (War is over)” de John y Yoko:

 

 

U2 hacen una versión acústica de la misma canción:

 

 

Y para finalizar un clásico entre los clásicos, aunque de la era pop: el “Feliz Navidad” de José Feliciano (en directo desde Dinamarca en 1973):

 

 

 

12 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Política

25 años de la muerte de Joan Miró: mirada de un espectador emocionado (por Antonio Gómez)

24 de diciembre de 2008

cartel-miro

A primeras horas del día de Navidad de 1983 murió en Palma de Mallorca, con 90 años de edad, Joan Miró. Se cumplen 25 años de aquella fecha y no viene mal que El Mundano se una al coro de homenajes al artista, del que este año habrá exposiciones significativas en Palma de Mallorca, Barcelona y el MOMA de Nueva York.

 

En El País de hoy mismo escribía Frederic Amat que aún persiste en la obra de Joan Miró “algo esencial, surgido de una profunda intuición pictórica y un latente impulso poético, que se manifiesta a través de su distintivo no tan solo formal sino, sobre todo, como una conciliación de contrarios, una tensión indefinible por la que se nos desvela una imagen cósmico con mirada primigenia. El caos se trasforma en una nueva posibilidad y en otro equilibrio, Miró nos entrega el secreto de la realidad de las apariencias”.

 

No sé si todo eso es así. Debe serlo, pues lo escribe un experto, pero para mí, que no lo soy, y que todo a lo que aspiro, como mucho, es a ser un simple espectador emocionado, la obra de Miró me traspasa.

 

En sus redondas figuras monocromas, en sus estrellas irregulares, en sus monstruos amorfos de un solo ojo, monstruoso y amorfo a su vez, en el que caben todos los ojos, presiento pálpitos de mi propia vida. Ante sus cuadros y esculturas resurgen los sueños de la infancia y se hacen presentes las esperanzas, los temores y las alegrías de toda una vida. De repente, exaltado por un rojo, anonadado por un negro o ilusionado por un inmenso amarillo que se rompe en un reguero de estrellas azules, puedo percibir junto mí a el niño que fui y al hombre que seguramente no acabaré por ser. Por adivinarme en sus pinturas le admiro.

 

Y además, qué leche, Joan Miró siempre me pareció, por lo leído y conocido sobre él, un tío cojonudo: coherente, solidario y fiel, irrevocablemente libre. Eso a lo que aspiraba aquel otro ser humano de similar categoría: alguien “en el buen sentido de la palabra bueno”.

Con Duke Ellington

2 comentarios

Archivado bajo Arte, Cultura, Medios, Recomendaciones

Noche sin Paz

24 de diciembre de 2008

publico_640

Cada vez más guerras en países más pobres. El mundo padece 39 enfrentamientos bélicos en regiones afectadas por disputas étnicas, religiosas y económicas. Occidente se libre, pero arma a los contendientes.

1230070215602detalle0

4 comentarios

Archivado bajo Medios, Política

La lógica del sistema: letra para una canción (por Antonio Gómez)

23 de diciembre de 2008

aragones-uno

El pasado seis de diciembre, hace apenas unos días, el joven griego de 15 años Alexi Grigoropulos murió en el transcurso de una manifestación a consecuencia del disparo de un policía. El agente ha aducido que tiró al aire, lo que me trae a la cabeza a aquel humorista, creo que Chumy Chúmez, que ironizó en la España franquista sobre los “manifestantes voladores”, porque la policía siempre había disparado a las nubes cuando asesinaba a uno. Son hechos que se suceden con cierta frecuencia. También el 20 de julio de 2001, en el transcurso de una manifestación antiglobalización en Génova, Carlo Giuliani, de 23 años de edad, murió por el disparo de un policía de 20 años. Aquella muerte me llevó a pensar sobre la necesidad que tiene el sistema de la existencias de ambas partes del binomio –del policía y del manifestante muerto (o del explotador y el explotado), por ejemplo– para mantener su poder, creando una espiral de provocación-acción-reacción que determina una lógica implacable de utilización del ser humano. Se me ocurrió que quizás a partir de esa idea se podía hacer una letra de canción, que permaneció en un cajón hasta ahora. Hay dos lástimas: que el tiempo no la haya hecho mejor ni de menos actualidad. Si le interesa a alguno de los amigos músicos que entran por aquí, suya es. 

 

Personalmente no conozco la manera de romper esa lógica del sistema, pero creo que merece la pena reflexionar sobre ello. Y si es con música, mejor.

aragones-grupo

LA LÓGICA DEL SISTEMA


El muerto y el asesino

Dos caras de una moneda.

Luna y sol, calor y frío,

abismos y cordilleras,

algarabía y silencio.

El que se va, el que se queda,

el que ama y el que odia,

el que ríe y el que tiembla.

Cara y cruz, arriba, abajo.

El que lucha, el que se entrega.

El asesino y el muerto,

La lógica del sistema.

 

La diana y la pistola,

dos caras de una moneda.

Sangre y agua, lluvia y niebla,

proa y popa, viento y vela.

E1 que implora y el que exige,

sombra y luz: la vida entera.

El que en el mar de la noche

busca la luz y la encuentra.

El que vigila el estrecho

y el que muere en la patera.

La pistola y la diana,

La lógica del sistema

 

E1 que muere y el que mata,

dos caras de una moneda.

Fuego y humo, viento y calma,

carne y hueso, mar y tierra.

El que pierde y el que gana,

el que ríe, el que bosteza,

el valiente y el canalla,

el impaciente, el que espera.

El conforme de la vida

y el que la vida se juega.

El que mata y el que muere,

La lógica del sistema.

 

El difunto y el verdugo,

dos caras de una moneda.

Pueblo y ciudad, cerro y llano,

El desierto y la arboleda.

Los que pierden las batallas

y los que ganan las guerras.

El que grita y el que canta,

el que asiente, el que protesta.

La mentira del que manda,

la utopía del que sueña.

El verdugo y el difunto,

la lógica del sistema.

 

El muerto y el asesino.

La pistola y la diana.

El que mata  y el que muere.

La víctima y el verdugo.

Dos caras de una moneda:

La lógica del sistema.

aragones-dos

Los dibujos que acompañan este texto fueron realizados por el pintor Ángel Aragonés en el transcurso de una reunión política celebrada en mi casa la noche del 24 de enero de 1977, tras el asesinato por parte de unos pistoleros de extrema derecha de cinco abogados laboralistas y un auxiliar administrativo en un despacho de la calle Atocha 55 de Madrid.

 

10 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Poesía, relatos y otras hierbas, Política