Archivo de la categoría: Religión

El enorme valor de las afganas y las iraníes

La Vanguardia

Uno no puede dejar de admirar el enorme valor de las mujeres afganas e iraníes. Es sobrecogedor ver las imágenes de enorme valentía en sus manifestaciones contra las teocracias que oprimen sus derechos. ¡Ole sus ovarios!

La primera noticia que dio la vuelta al mundo fue este pasado verano. A mediados de agosto hubo una manifestación masiva contra el régimen talibán de Afganistán. Protestaban por las restricciones que imponían a sus derechos al trabajo y al estudio. Hace unos días las afganas han vuelto a salir a la calle en solidaridad con las iraníes (es la foto del encabezado). Tanto en agosto como este pasado jueves fueron disueltas con disparos al aire.

Un artículo de la catedrática Luz Gómez en El País de hoy comienza así: «En los vuelos a Irán hay un momento tragicómico, cuando la sobrecargo toma el micrófono y dirigiéndose al pasaje le comunica y compele: “Nos disponemos a entrar en el espacio aéreo iraní. Por favor, conforme a la legislación de la República Islámica de Irán, las mujeres han de cubrirse el cabello”. La cosa no es anecdótica, por más que las pasajeras europeas se sonrían e intercambien chascarrillos y modelos de pañuelo. Es ante todo la plasmación de la relación con la realidad de un régimen que ha hecho del control del cuerpo de las mujeres un principio nacionalista». El párrafo final de la catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid es un perfecto resumen de situación: «La nueva gramática del activismo que se venía gestando ha estallado y sustituido a las viejas fórmulas reformistas, inoperantes ante la oclusión de las vías de interlocución con el poder. Lo que está sucediendo estas semanas en Irán es una acción revolucionaria, en la medida en que interpreta, rompe, estructura, colectiviza y moviliza deliberadamente energías hasta ahora dispersas y descoordinadas. Tiene, sobre todo, una clara intencionalidad política. Un grito ahora unánime —antes esporádico y a menudo acallado— es indicador del cambio: “¡Muerte al dictador!”. Se suma a “¡Mujer, Vida, Libertad!”, el lema principal de estas revueltas, que en persa tiene, además, la belleza aliterativa de su milenaria poesía: “Zan Zendeguí Azadí!”.

La mecha ha prendido. Confiemos que el fuego se avive.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Política, Religión

Charlie Hebdo vuelve a dar en la diana

CH

El semanario satírico francés Charlie Hebdo vuelve a dar en la diana con su última portada. Y esperemos que no les vuelva a poner en la diana del terrorismo islámico.

La portada con el texto de «Talibanes era peor de lo que se pensaba», que acompaña a la viñeta de tres mujeres enfundadas en sus burkas con el número 30 de Messi del PSG (equipo propiedad del emir de Catar), pone el dedo en la llaga. Y señala un doble juego: el del emirato usando el fútbol (PSG, patrocinios deportivos y concesión del Mundial) para lavar su imagen y el del poder occidental haciendo la vista gorda a las tropelías del régimen catarí. Todo esto viene a cuento porque se ha desvelado que líderes talibanes estaban cómodamente instalados en Catar. Y desde ahí volaron a Afganistán para formar gobierno, una vez tomado el país. Que alguno de ellos estuviese en Doha era sabido por los observadores y quienes siguen el día a día de estos asuntos. La inmensa mayoría no teníamos ni idea. Nos hemos enterado ahora (y no todos, de ahí la importancia de esta portada).

Siempre se ha sospechado del apoyo de Catar a grupos terroristas. En junio de 2017 Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Yemen, Libia y Maldivas rompieron relaciones diplomáticas con Catar por la supuesta injerencia de Catar en la situación interna de estos países y del supuesto apoyo a los hutíes de Yemen, a Al Qaeda y el Estado Islámico de Irak y el Levante. A principios de este año Catar y Arabia Saudita sellaron un acuerdo por el que daban por resuelta la crisis.

Las ínfimas condiciones laborales de la mano de obra contratada para la construcción de los estadios del Mundial han sido denunciadas ampliamente por sindicatos y organizaciones en favor de los Derechos Humanos. Y llevó a la cancelación de la kafala, las leyes que ocultaban y amparaban la esclavitud. ¿Mejoraron en algo las demás condiciones laborales?

El escándalo de los sobornos por la concesión del Mundial (y el de Rusia también) parece haber remitido, aunque algún caso aún colea en tribunales de EEUU. ¿Demasiados intereses en juego? Si repasan la lista de los principales sospechosos del Qatargate lo entenderán mejor. Es lo que tiene ser un país petrolero y la tercera mayor reserva mundial de gas natural.

Del asunto de las mujeres, de sobra conocido, tan solo decir que en Catar mujeres violadas han sido condenadas por adulterio.

Ya sé que sonará demagógico, o quizás lo sea, pero en Catar da la impresión que tratan mejor a los talibanes que a las mujeres y a la clase trabajadora.

¿Hasta cuándo vamos a seguir mirando para otro lado? ¿Y tragándonos el cebo del fútbol? ¿Es viable un boicot a su Mundial?

Deja un comentario

Archivado bajo Fútbol, Política, Religión

Afganistán, el vestigio de la Guerra Fría

Zabi Larimi AP Washington Post

Desafortunadamente Afganistán vuelve a ser noticia. Siempre lo es por los peores motivos (narcotráfico, terrorismo, integrismo islámico, etc.). La situación actual, la salida del operativo militar estadounidense, se podría calificar como el último vestigio de la Guerra Fría. Que no terminó con el colapso de la URSS. Siguió dando coletazos y Afganistán es uno de ellos.

Con el desmembramiento de la Unión Soviética varias de sus repúblicas se independizaron. Algunas de forma traumática (aún colea lo de Ucrania) y otras originaron conflictos bélicos (Osetia del Sur, Chechenia). Durante la segunda guerra de Chechenia, la Rusia de Yeltsin, con Putin de primer ministro, amenazó con invadir Afganistán. Y lo cumplieron. Las causas que esgrimieron los rusos es que a los rebeldes chechenos les ayudaban sus hermanos islámicos afganos. Con la colaboración material y logística de EEUU. Pura Guerra Fría, respondiendo a los parámetros de «los enemigos de mis enemigos son mis amigos». Aquella alianza entre grupos terroristas, con un exacerbado fanatismo religioso, dio lugar al fortalecimiento de los talibanes.

El fracaso militar provocó la retirada de las tropas rusas de los dos países. Su número de bajas, en ambas contiendas, es como la de los asistentes a las manifestaciones españolas. Depende de a quien escuches. La salida de un ejército llevó a la entrada de otro, el estadounidense (bajo el paraguas de la OTAN). Recuerden que el régimen talibán (1996-2001) daba cobertura a Bin Laden (su grupo llevó a cabo los atentados aéreos contra las Torres Gemelas de NY, el Pentágono y otro fallido donde los pasajeros y la tripulación hicieron frente a los secuestradores y estrellaron el avión en un lugar distinto al del objetivo).

Afganistán es y ha sido un estado fallido. Es el país con el mayor número de cambios de bandera del siglo XX (21 en total). El estandarte actual se basa en los colores utilizados por primera vez en septiembre de 1928, donde el negro representa la tradición, el rojo la sangre de los héroes y el verde es el del Islam. Afganistán ha estado en manos de narcotraficantes, señores de la guerra o grupos terroristas islámicos. Las intervenciones rusas y estadounidenses no han ayudado. Al contrario. Porque sus intereses geopolíticos eran otros. El mandato de Naciones Unidas, cargado de buenas intenciones, bajo la supervisión militar de la OTAN tampoco parece haber servido. Los talibanes tomaron ayer el palacio presidencial en la capital (en la foto que encabeza esta entrada).

1 comentario

Archivado bajo Política, Religión

Las siete diferencias

Fernando Tuit

Este tuit de «Las siete diferencias» de Fernando Navarro (periodista de El País) es el resumen perfecto de la situación creada alrededor de un cartel, anunciando una actuación de Zahara en Toledo. No voy a entrar en la poca calidad del póster, tan solo mencionaré que el meapilismo sigue presente entre nosotros. De hecho nunca nos abandonó. Es más, durante la dictadura franquista voló (el llamado nacionalcatolicismo). Y los favores que recibió lo enquistaron en los resortes del poder. Donde permanece. ¿Recuerdan aquello del «atado y bien atado», frase del dictador en su alocución navideña de 1969? Nuestra deficiente Justicia es la mejor prueba. 

En el hilo de respuestas al tuit de Navarro hay una de Celia Galeano que refleja a la perfección la doble moral de los meapilas.

Vox

P.D.: no está de más recordar que el líder de la derecha extrema no lleva crucifijo al cuello y salvo un servidor nadie se ha escandalizado por ello.

1 comentario

Archivado bajo Justicia, Política, Religión

Estigmas racistas que nos llegan desde la religión

Hay innumerable estigmas racistas que nos llegan desde la religión. Entendiendo la religión como un fenómeno socio-cultural que impregna costumbres y usos sociales. Sucede a través del tiempo y configura gran parte del acervo tradicional de distintos pueblos y etnias.

Hoy a raíz de las declaraciones del presidente de la Universidad Católica de Murcia, José Luis Mendoza, o las del Cardenal Antonio Cañizares, arzobispo de Valencia, me sorprende que nadie repare que Satanás, el diablo o como quieran llamarle, es siempre representado de rojo. Primer estigma: las fuerzas progresistas o de izquierda son «los rojos». La asociación es clara. ¿Simplista? Sí. ¿Y qué? Es lo que es.

Siempre me ha admirado como se ha ocultado el judaísmo de Cristo y sus apostoles. Todos semitas. Que no se caracterizan precisamente por el color dorado de sus cabellos o sus ojos azules. Como nos ha representado el arte blanco cristiano a lo largo de los siglos. Por otra parte la persecución secular de los judíos se cimentó sobre la presunta crucifixión y su presunta responsabilidad al respecto. Doble presunción para afianzar un feroz estigma de todo un pueblo y otras creencias.

Estas declaraciones de Muhammad Ali en la BBC (1971) son muy claras al respecto del racismo de origen religioso. Michael Parkinson, el entrevistador, se parte y no puede contener la risa. ¿Es simplista el argumentario del boxeador? Sí. ¿Y qué? Es sencillo, claro y tan demoledor como sus puños y su juego de piernas en el ring.

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Medios, Política, Religión

Un tótem de ida y vuelta: Alaska-Harvard-Alaska

La parte del curso online de la Universidad de Harvard que más me ha tocado la fibra sensible, ha sido una en la que el foco estaba puesto en las canasteras y cesteras indígenas. La actividad giraba alrededor del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de Harvard. Las cestas de la foto me resultan especialmente atractivas por su diseño y color. Son obra de Clara Darden (1829 o 1830-1910) y están hechas de caña de río. Son las últimas que produjo y su tradición se perdió (los diseños de Darden eran particulares y respondían a símbolos ancestrales). Nacida en el sur de Luisiana, en los pantanales al oeste de Nueva Orleans, el padre de Clara Darden fue el último jefe de la tribu Chitimacha. Su nombre proviene del choctaw chuti masha “cogen recipientes”. En su territorio se fundó la ciudad de Nueva Orleans (y fueron desplazados). Cuando Darden falleció en 1910 el censo indicaba que solo quedaban 69. Hoy en día son unos 1.100.

Clara Darden

Me ha llamado mucho la atención una legislación del año 1990: The Native American Graves Protection and Repatriation Act (NAGPRA). Una digamos que especie de Ley de Memoria Histórica. Describía los derechos de los descendientes de los nativos norteamericanos, tanto de las tribus indias como de los nativos hawaianos. Hacía hincapié en el cuidado, repatriación y disposición de restos humanos, objetos funerarios y sagrados, así como de todo aquello susceptible de ser considerado parte del patrimonio cultural. Uno de los grandes objetivos de esta ley era obligar a realizar un inventario a las agencias federales y museos que recibían fondos del gobierno. Estas agencias y museos debían poner a disposición de las organizaciones de Indian Tribes y Native Hawaiian el documento con la relación de restos y patrimonio en su poder. Se trataba de llegar a un acuerdo para el destino final de lo inventariado, una vez hallados los descendientes legítimos y/o establecidos los vínculos culturales. El otro gran objetivo era proteger los cementerios indios (lugares sagrados). Bill Clinton era entonces el presidente de EEUU.

Y en estas estaba cuando nos enseñaron una historia maravillosa: la del tótem de ida y vuelta. En el video que cierra este post encontrarán la historia completa (subtítulos disponibles solo en inglés).

El relato resumido arranca con la expedición Harriman en 1899 cuando llega al Cabo Fox, en la coste sureste de Alaska. Edward Harriman era un magnate del ferrocarril que se rodeó de científicos, artistas, fotógrafos, escritores y naturalistas para explorar las costas de Alaska, mientras él se dedicaría a cazar osos. Encargó a Clinton Hart Merriam, futuro cofundador de la sociedad National Geographic, que seleccionase a los miembros del grupo. En las inmediaciones del cabo descubren un pueblo indio  abandonado, Gaash. Pertenecía a la tribu Tlingit. Pero el conjunto de sus tótems y objetos funerarios y otros artefactos permanecía en el poblado. Se lo llevaron casi todo por las razones que fuera. Una de ellas fue para preservar el legado de una población que creyeron desaparecida. Los objetos fueron a parar a manos de coleccionistas privados (como las de algunos miembros de la expedición) y museos. El tótem principal llegó al Museo Peabody de Harvard en 1900.

Resulta que el pueblo solo estaba abandonado temporalmente. Sus habitantes lo habían abandonado por una infección de viruela. Estuvo cinco años vacío. Cuando regresaron se encontraron que sus objetos sagrados y funerarios habían desaparecido. La desolación y congoja que sufrieron es fácil de imaginar. Estaban desnudos de sus creencias y tradiciones más intimas. Y no tenían ni idea de lo que había sucedido.

Cuando la NAGPRA entró en vigor (1990), 91 años después de la expedición, los descendientes de aquel pueblo abandonado pudieron iniciar sus pesquisas. Y lograron encontrar gran parte de las piezas desaparecidas. Varios de los herederos de los expedicionarios devolvieron lo que estaba en su posesión. Entre las personas que restauraron lo obtenido se encontraba la bisnieta de Harriman. A Harvard le reclamaron el tótem el invierno del 2000, un siglo después de tenerlo. Tras el consabido proceso de verificación cumplieron y sufragaron los gastos de envío que se produjo el verano del 2001. Hubo una ceremonia para celebrar el regreso del ansiado tótem. En agradecimiento los Tlingit regalaron a Harvard un cedro. El Museo Peabody encargó al maestro tallador de los Tlingit un nuevo tótem, replica del original. Es el que actualmente se encuentra expuesto.

El video recoge parte de esto. Muy recomendable su visionado. No llega a los siete minutos.

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Política, Recomendaciones, Religión

Cabalgata de Reyes Florencia 2020

El día de Reyes, tras la misa de Epifanía en la Catedral de Florencia, tiene su colofón con la Cabalgata de Reyes. Este desfile, que data del Quattrocento, tiene una historia de lo más curiosa. En 1417 una congregación laica formada por humanistas e intelectuales apoyados por Cosimo de Médici, fundador de la dinastía, organiza la primera cabalgata. Los componentes de la confraternidad, conocidos como Compañía de los Santos Reyes Magos o La estrella (La stella), eran admiradores de los tres sabios. Tenían su sede en el convento de San Marco por concesión de Cosimo de Médici. Inicialmente esta Fiesta de los Magos se celebraba cada tres años. En 1494 la expulsión de los Médici de Florencia supuso la desaparición de La stella, por mandato del nuevo gobernante, pero no de la cabalgata.

En la Florencia de hoy se recuperó hace años el estilo renacentista de los primeros desfiles. Se recrean los trajes de la época y los Reyes llegan a caballo.

El recorrido de ayer se inició a las 14:00 en la Plaza Pitti, para terminar sobre las 14:30 en el belén viviente, situado en las afueras de la Catedral de Florencia (en un lateral al lado de la entrada principal).

Belén viviente

Los poderosos se alternan con la plebe. Las arqueras con los soldados con armadura. Las niñas y niños con adolescentes y adultos. Abanderados con músicos.

Niña y arqueras

Bandera

P.D.: Las fotos son mías, salvo la primera de las dos de los Magos a caballo.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, General, Religión

Epifanía en Florencia

Hace dos años descubrimos la importancia de la Epifanía, el Día de Reyes, en Italia y más concretamente en Florencia. Y hemos vuelto. La cita con el excelso Coro de la Catedral era cita obligada. De hecho, era la razón principal del viaje.

No solo el coro, el organista era de primera y el aroma a incienso que impregnaba la Catedral creaba una atmosfera especial.

El compositor más interpretado en la misa fue Mozart. Al igual que hace dos años se me volvieron a saltar las lágrimas. ¡Un Stendhalazo en toda regla! Fui felice en la gloria.



Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones, Religión

La iglesia de San Francisco Xavier de Nueva York

Empieza a ser una tradición familiar celebrar la Nochebuena en Nueva York en un japonés, con nuestra amiga Lisa Kramer. Al acabar la cena surgió la inevitable pregunta del ¿qué hacemos? Lisa se excusó diciendo que iba a misa, a la iglesia de su barrio. Pregunté si cantaban. «Claro» me contestó. La Mundana y yo respondimos al unísono «¡Vamos!». Nuestro hijo se excusó. Así que, en este sorprendente giro de acontecimientos, una judía, una agnóstica y un ateo nos encaminamos a la iglesia de San Francisco Xavier.

The Church of St. Francis Xavier, en la calle 16 entre la Quinta y la Sexta Avenida, es un edificio neobarroco de finales del XIX. Es la segunda edificación. La primera ubicación, en la misma manzana, estaba a escasos metros de la actual.

El coro, los músicos y el órgano sencillamente magníficos. Y el repertorio se podría calificar de ecuménico porque incluía obras de luteranos como Bach.

La labor de esta congregación jesuita está enfocado al barrio. Y se notaba en los ahí reunidos y en sus tareas sociales. En la foto del encabezado pueden observar algunos de los grupos de fieles que participan. El lema para la recaudación de fondo de estas Navidades ha sido «Justicia y Caridad«.

PD.: Espero que sepan agradecer que no me haya extendido sobre la figura del santo, el misionero navarro que ayudó a San Ignacio de Loyola fundar la Compañía de Jesús.

Comentarios desactivados en La iglesia de San Francisco Xavier de Nueva York

Archivado bajo CDI, Cultura, Religión

El Vaticano ha tardado 63 años en admitir la pederastia de Maciel

Maciel JP II AP El País

Nunca es tarde si la dicha es bueno, pero 63 años en admitir la pederastia de Marcial Maciel, el fundador de Los Legionarios de Cristo, suena a demasiado tiempo. Algo conocido pero que sus seguidores negaban y/o ocultaban amparados por el silencio Vaticano. Maciel fue apoyado por el nefasto Pío XII y muy posteriormente por Juan Pablo II.

De los 175 menores reconocidos como víctimas 60 (casi un tercio) lo fueron de Maciel, quien iba para ¡santo!

El País escribe:

[…] Los Legionarios de Cristo renacen de sus cenizas, con una nueva estructura, después de 12 años de expiación y diez desde la muerte de su fundador, el sacerdote Marcial Maciel, amigo de varios papas y el mayor depredador sexual en la historia reciente de la Iglesia. Presentado durante años por Juan Pablo II como apóstol de la juventud y mimado por incontables obispos y cardenales, muchos de ellos españoles, Benedicto XVI le conminó en 2006, meses después de la muerte del Pontífice polaco, a retirarse a México el resto de su vida, dedicado “a la penitencia y la oración”. Murió sin pedir perdón dos años más tarde, cuando una comisión de investigación ya había desvelado sin ningún género de dudas sus actividades delictivas y una vida de crápula tolerada por el Vaticano. […]

El País no profundiza en las conexiones de Los Legionarios con el PP. En los principios de este blog escribí sobre Maciel (si pinchan la etiqueta con su nombre podrán comprobarlo). En el post Gobernantes y la Universidad Francisco de Vitoria de 2008 incidía en este aspecto. Jesús Rodriguez escribió un libro publicado en 2011 «La confesión. Las extrañas andanzas de Marcial Macial y otros misterios de la Legión de Cristo«. El entonces periodista de El País relataba las conexiones del ascenso de la organización al amparo de los gobiernos de Aznar y del partido que presidía. Su texto, como es lógico, era más profundo y detallado que el mío, pero en los nombres claves había coincidencia total.

¿Por qué ha tardado tanto el Vaticano en hacer públicas sus investigaciones? ¿Los miembros del PP que apoyaron a Maciel y su congregación tendrán algo que decir? ¿O harán como han hecho siempre? Se han quedado sin excusas…

Deja un comentario

Archivado bajo Política, Religión