Cuando vi la foto de Fofito, tomada por Jordi Cortina para El Periódico, pensé que se trataba de Charlie Watts, el fallecido batería de los Rolling Stones. Me quedé asombrado. Y recordé otro parecido razonable: el de Bruce Springsteen y Woody Allen. En su momento, de primeras, dudé si era un Springsteen envejecido o un Allen rejuvenecido. Era la primera opción, como es lógico.
Archivo de la etiqueta: El Periódico
Feijóo y el PP siguen en negativo
Feijóo y el PP siguen en negativo. Los patinazos en economía y temas energéticos son notables. Lo del The Economist y el crecimiento de la economía española es de premio. Una de las biblias de la economía ortodoxa da el visto bueno, y elogia, al gobierno de coalición. Sí, el socialista-bolivariano.
Hoy Pedro Sánchez ha presentado el tercer paquete de medidas para combatir la inflación e intentar mejorar la situación familiar de las clases trabajadoras y populares. Las dos anteriores lograron que hoy en día España tenga la inflación más baja de la UE (y que llevemos varios meses por debajo de los dos dígitos).
El PP ha salido en tromba para descalificar esta tercera ronda de medidas. Como hicieron con las dos anteriores y se equivocaron. No hay rastro del apocalipsis económico que nos vaticinaron. España crece, controla la inflación, las cifras de empleo son buenas y el fantasma de la recesión se aleja. Esto del PP y de Feijóo cada vez se parece más a la fábula de Esopo «Pedro y el lobo» (el de ¡Qué viene el lobo!).
En el tema energético el timo ibérico -según el PP- del tope al gas es ya el timo europeo. Nuestra medida (la española y portuguesa) superó las reticencias de varios países miembros de la UE (Sánchez forzó esta excepción ibérica levantándose de la mesa de negociación). Un año después la Comisión Europea confirma que se aplicará en toda la Europa comunitaria. La España del gobierno de coalición lidera y da ejemplo en estos asuntos a nivel europeo. Y esto debe escocer, sobre todo a quien no habla idiomas y pretende ser presidente de gobierno.
El pasado 24 de diciembre El Periódico (de Cataluña) llevaba en portada una entrevista con Feijóo. Destaco uno de los titulares de portada:
Ese mismo día La Vanguardia llevaba en portada la siguiente noticia:
Es fácil comprobar que la realidad de Feijóo no se corresponde con la realidad real. Por cierto: a esas 192 leyes y decretos añadan las de hoy (nueva ley de cine, tope al alquiler, el nuevo paquete de medidas contra la inflación, etc.).
El insolvente curandero gallego debería revisar sus postulados y hacérselo mirar. De momento solo ha sido eficaz en bloquear y manipular la justicia. La lista de negaciones es larga, como los recursos ante «su» Tribunal Constitucional…
Archivado bajo Política
La política de Ayuso perjudica a los equipos de Madrid
La política sanitaria de Ayuso perjudica a los equipos de baloncesto y fútbol de la Comunidad de Madrid. Se acaba de conocer que el público volverá para los playoffs de la ACB y las dos últimas jornadas de la Liga. Con limitaciones de aforo. Esta ventaja, para los equipos que jueguen en casa, no afectará a las zonas más afectadas por la pandemia. Es decir, los equipos de la CAM no podrán contar con el apoyo de parte de sus aficionados.
¡Muchas gracias Ayuso! Y sobre todo a los votantes que refrendaron su nefasta política de salud pública. Mucha gente opinando lo mismo no significa necesariamente que lleven razón. Por esto mismo he empleado «refrendaron».
Ayer conocimos que los datos de contagio de Madrid se cuadruplicaron. Son la primera consecuencia del puente de primeros de mayo. Nos quedan por ver las consecuencias de la fiesta del triunfo electoral del PP y los jolgorios del fin del estado de alarma. Y mucho me temo que las celebraciones de Atlético de Madrid (o Real Madrid) en Neptuno (o Cibeles) también serán perjudiciales. Tenemos un ejemplo muy reciente: unos (pocos) aficionados portugueses se lanzaron a la fuente de Cibeles para celebrar el triunfo del Sporting de Portugal. Por si éramos pocos…
La vacuna como arma política
Encontrar una vacuna contra el Covid-19 se está convirtiendo en un arma politica. Es comprensible que haya un interés económico y de prestigio nacional por ser los primeros. En muchos aspectos me recuerda a la carrera espacial entre la extinta URSS y EEUU. A rusos y estadounidenses se han añadido los chinos. Los tres países están inmersos en operaciones de imagen a cuenta de la vacuna. A nivel internacional (China), local (Estados Unidos) o en ambos sentidos (Rusia). Deben ser tremendas las presiones de los dirigentes políticos a investigadores y laboratorios .
China necesita un golpe de efecto para paliar el efecto negativo del coronavirus surgido en su territorio y afianzar su liderazgo económico. El perfil chino ha quedado deteriorado en esta crisis global. La reacción inicial de negación y ocultamiento son difíciles de olvidar. Tampoco ayudaron las malas practicas comerciales de los proveedores chinos de material sanitario. China parecía contar con ventaja en esta carrera. A mediados de marzo Chen Wei, la Terminator del ébola, se administraba su propia vacuna, iniciando los primeros experimentos en humanos. No hemos tenido noticias relevantes al respecto desde entonces.
A Putin le interesa recuperar el brillo perdido. Tanto el que está empezando a perder en su país como el de Rusia en el tablero internacional, aunque su peso siga siendo importante (especialmente a la hora de manipular y enredar con rumores y falsedades). Ayer Putin anunció que acaban de registrar la primera vacuna. Esta declaración confirma el anuncio de hace dos semanas. Y ha levantado más de una ceja en la comunidad científica internacional. Se vislumbra el escepticismo. Parece que hay un consenso sobre que se han saltado plazos. Mas Putin ha dicho que una de sus dos hijas ha sido vacunada (lo pueden ver en el video). No sé si han cumplido o no con los plazos estipulados. No estoy preparado para opinar sobre el asunto. Lo que sí sé es lo que se ha anunciado: la producción comenzará en septiembre y las primera vacunas se aplicaran al personal sanitario a partir de octubre. Los países que ya han expresado su interés recibirán las primeras dosis a partir de enero 2021. También sé que Putin es tan poco fiable como Trump, aunque el ruso le da mil vueltas en preparación y astucia al POTUS. El Periódico recordaba un par de aspectos sobre la eficacia rusa:
[…] suministró ayuda a Italia y a EEUU, una cooperación que, eso sí, vino rodeada de polémica. En el caso italiano, la prensa local aseguró que el 80% del material médico era «inservible» y que entre el equipo médico trasladado al país transalpino había «expertos en guerra bacteriológica» y miembros adscritos a la inteligencia militar, el temido GRU. En el caso estadounidense, los ventiladores, que habían registrado averías e incendios al ser utilizados en Rusia, llegaron sin haber sido aprobados por el ente regulador de EEUU en temas sanitarios. Además, posteriormente se supo que dicho material no era ninguna donación , sino había sido comprado y pagado a una empresa rusa que además había sido objeto de sanciones. […]
Trump se juega las elecciones y lo sabe. Sus esfuerzos por recuperar la economía y relajar las medidas lo más rápidamente posible (han sido un error, trágico), anunciar la apertura de colegios e institutos, intentar forzar la celebración de las competiciones deportivas (profesionales y universitarias), decir constantemente lo bien que lo está haciendo (con 5.130.732 casos y 164.593 fallecidos), son pruebas de su desesperación de cara a las presidenciales de noviembre. Su campaña de bulos sobre el posible fraude electoral del voto por correo por la deficiencia del servicio de correos, una responsabilidad federal para la que nombró a uno de sus donantes, es más de lo mismo. Esta exasperación solo tiene un salvavidas: la vacuna. Si de aquí a noviembre aparece con una puede voltear la situación actual (la de los indices de popularidad e intenciones de voto). Es fácil imaginar la presión que estará ejerciendo. Estamos hablando de alguien que ha recomendado tratamientos no respaldados por la comunidad medica y ha pedido investigar sobre inyecciones de lejía. Todo vale mientras sirva a sus intereses. Y puede torcer el brazo de la poderosa FDA (The Food and Drug Adminstration) para acelerar los pasos de aprobación. A principios de marzo, antes de la declaración del estado de alarma en España, escribí que «el coronavirus podría tumbar a Trump«. Sigo pensando lo mismo, pero nunca se sabe.
Veremos como se desarrollan los acontecimientos y en que queda todo.
Sobre SGAE en Voz Pópuli
Víctor Lenore me llamó ayer para hablar sobre SGAE y sus cositas. Una conversación jugosa que hoy ha resumido eficazmente en un articulo que publica en Voz Pópuli. También habló con Luis Merino, el hombre que sustituyó a Rafa Revert en 40 Principales, y con el creador musical Juan Rivas.
Muy bien documentado también incluye un apartado con datos, de Nando Cruz de El Periódico, sobre «la rueda» en Cataluña (TV3 y Canal 33).
Lectura muy recomendable sobre un tema candente que pueden encontrar pinchando en el enlace del primer párrafo o aquí.
Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones
Arcángel y «Al este del cante» en Teatro La Latina
Anoche tuve la oportunidad de poder asistir a un magnifico recital: el de Arcángel y su «Al este del cante» en el Teatro La Latina. Muchas gracias a los amigos de Universal por haberme invitado. Fue una velada magnifica.
Mientras gozaba con Arcángel, acompañado por el coro Nuevas Voces Búlgaras, Rafa Nadal se retiraba en su semifinal frente a Del Potro. Las tres horas de más (un partido por lo menos) y su rodilla le pasaron factura. Tuvo que abandonar (cuando perdía por dos sets a cero). De cualquier manera su temporada ha sido muy buena: ha mantenido el n.º 1 del tenis mundial, ha ganado un Grand Slam (Roland Garros) y ha sido semifinalista en dos (Wimbledon y US Open) y tuvo que retirarse en cuartos del Open de Australia.
Pero volvamos al excelente cantaor onubense, Arcángel. Con una puesta en escena sobria (donde quizás, en esta era del audiovisual, debería haber incorporado unas diapositivas o filmaciones cuando no estaba el coro, cuya presencia dominaba el escenario), destacaba la capacidad instrumental de los músicos. Era un formación que incluía un contrabajo, un percusionista y dos guitarristas. El coro, dirigido por Georgi Petkov, nos deleitó en cada una de sus intervenciones. Aportaban matices y colores nuevos a las raíces flamencas.
Eché de menos una mayor comunicación de Arcángel con el público. Presentar los temas, explicarlos brevemente. Al final del concierto justificó esta carencia diciendo que lo hacia para no perder concentración y ritmo en la interpretación. Unas diapositivas, con títulos y autores, hubieran resuelto este (mínimo) problema.
Comentaba con Víctor Lenore, al finalizar la actuación, ambos aún emocionados con lo vivido en el teatro, el estado de la prensa actual. La falta de interés de los medios de hoy en propuestas de este tipo, por muy innovadoras que sean. De hecho tan solo Lenore, en El Confidencial, se hizo eco de las actuaciones de Arcángel en La Latina (está en el teatro hasta mañana que cierra con una matinal). Debutó el jueves y no hemos leído ninguna crítica del estreno. Y no me sirve de excusa el que llevé un par de años con el proyecto. El álbum, grabado en directo, se ha editado este año (y tampoco noté ningún despliegue) y «Al este del cante» ha llegado ahora a Madrid.
Vamos mal, muy mal, si los medios (al menos los locales de Madrid porque La Vanguardia y El Periódico sí reflejaron su paso por Barcelona) no atienden a trabajos de envergadura como este de Arcángel, acompañado por el coro de Nuevas Voces Búlgaras. Cualquier vaquero de Oklahoma haciendo alt country interesa más que un artista alt de lo nuestro. ¡Lamentable!
¡Muchas gracias Arcángel, por tu arte, por tu cante y por tu capacidad de riesgo e innovación! Y sobre todo por emocionarnos anoche!!!
Ramón de España escribe sobre Bikinis, Fútbol y Rock & Roll
Anoche regresé de Sevilla y al ponerme al ordenador me encontré que Ramón de España había escrito sobre «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Su nota en la sección de Cultura de El Periódico se titula «El poder del pop«. Aparte de emocionarme por sus elogios recuerda un dato del pasado del que no me acordaba y que mágicamente enlaza con el motivo de mi visita a Sevilla, los Kinks: había acudido el sábado a la presentación del magnifico libro sobre ellos, «Atardecer en Waterloo» de Manuel Recio e Iñaki Galera. Compartimos prologuista, El Gran Wyoming, el mejor del mundo; contiene un texto en exclusiva de Dave Davies y Luis Lapuente repasa la discografía. En resumidas cuenta es un trabajo muy completo sobre un grupo fundamental.
Como estamos teniendo problemas con el link de El Periódico (el community manager de Akal y un servidor) copio y pego el texto de El Periódico (aparte de haberlo enlazado ya un par de veces):
«A principios de los años 70 tuve la brillante idea -aunque ya no recuerdo por qué- de enviarle al periodista musical madrileño Adrian Vogel (nacido en Rumanía y que pasó por otros países antes de quedarse en la capital del reino) una especie de ópera rock que yo había escrito inspirándome en las operetas de los Kinks (‘Preservation’, ‘Sloap Opera’, ‘Schoolboys in disgrace’), que en aquellos tiempos formaban parte fundamental de mi alimento musical.
No nos conocíamos de nada, pero el hombre me envió una amable carta en la que me animaba a perseverar, la cual me animó a convertirme en el Bernie Taupin barcelonés para vivir como Dios de los royalties. Mi opereta no llegó a ninguna parte, aunque algunas canciones se integraron en el repertorio de Melodrama, el grupo que posteriormente sería con respecto a Jaume Sisa lo que The Band a Bob Dylan. No volví a saber nada del señor Vogel -salvo que había cambiado el periodismo por la industria discográfica- hasta que hace unos días me envió algo que tenía bastante más interés que mi pastiche de los Kinks: un libro titulado ‘Bikinis, fútbol y rock & roll’ (Crónica pop bajo el franquismo sociológico 1950-1977) que, prologado por el Gran Wyoming acaba de publicar la editorial Akal.
Ante el temor a que pase inadvertido, debo decir que estamos ante un ensayo francamente interesante dedicado a los cambios que se produjeron en la España franquista gracias a asuntos aparentemente inofensivos, como la música pop y el turismo (¿cómo olvidar la obsesión patética del landismo por las suecas?). Aunque hay quien cree que España cambió de la noche a la mañana el 20 de noviembre de 1975, con la muerte del dictador, Vogel nos demuestra que este país pasó años reprimido y adormilado, ciertamente, pero no muerto. El mundo exterior que el régimen pretendía mantener a una prudente distancia, acababa siempre por colarse a través de alguna rendija. Este libro confirma mi intuición de que la posguerra duró en España hasta principios de los años 60, y que tanto los Beatles como las suecas resultaron fundamentales a la hora de hacer avanzar las costumbres. Brillante texto el de Adrian Vogel y, desde luego, un regalo mucho más útil que aquella opereta perdida de un adolescente que se creía muy listo.»
Tenemos lo que votamos
18 de abril de 2011
Debemos ser conscientes que tenemos lo que votamos. Lo comento porque durante este mes, cuando pensaba que ya habíamos tocado fondo, hemos asistido a varios esperpentos de nuestra clase política que han empequeñecido los hechos anteriores. A saber:
- Los eurodiputados populares y socialistas votaron en contra de congelarse el salario y de reducir los vuelos en primera clase. Y luego pretendieron contarnos milongas varias al respecto. Destacó el socialista López Aguilar (a quien en su día, como primer Ministro de Justicia de Zapatero, califiqué como el Valdano del gobierno: hablaba mucho hacía poco). Afirmaba que viajaban en primera por «flexibilidad«. Es el mismo político que como candidato a las autonómicas en Canarias plagió el programa de Ciudadans. Asimismo también tiene el honor de ser el primero en perder unas elecciones frente a Mayor Oreja (este no había ganado nunca a nadie hasta entonces). Esta derrota le posicionó como presidente de los socialistas españoles en el Parlamento Europeo.
- El viaje al lejano Oriente del Presidente Rodríguez Zapatero nos ha deparado el incidente financiero chino. Nunca entendí esa frase tan española de «engañar como a un chino». Nunca he conocido caso alguno. Más bien al contrario: los profesionales en la materia son ellos. Y actualmente son la gran potencia económica. Han superado a Japón en el segundo puesto del ranking y cuentan que en unos años sobrepasaran a EE.UU. El problema nació cuando nuestros gobernantes -imagino que imbuidos del entorno- pretendieron engañarnos a su costa. Tanto a los ciudadanos como a la comunidad financiera internacional. ¿Son tan pardillos que pensaban que la interesada filtración pasaría desapercibida para los mandatarios chinos? ¿Cómo los nuestros no saben idiomas creen que a los demás les sucede lo mismo? El caso es que la buena nueva de los 9.300 millones de euros que el fondo soberano chino iba a invertir en «salvar» las cajas españolas (esas mismas que nuestros políticos se han encargado de arruinar) duró unas pocas horas. Las que la autoridad china competente tardó en desmentir… Z volaba hacia Singapur mientras esto sucedía. Al aterrizar y ser preguntado se hizo el despistado y contestó que no se había enterado de lo acontecido en España. Pues no Sr. Presidente, ocurrió en China, durante su visita a ese país. Fue ahí donde su entorno hinchó el globo y sus anfitriones lo pincharon…
- Este fin de semana en Cataluña ha habido una polémica respecto a la situación fiscal de los más pudientes. Formaba parte del programa electoral de CíU (desmontando la medida contraria del tripartito). Las imágenes de las portadas de El Periódico y El País les sitúan. Pues bien, ante las reacciones, también tenemos marcha atrás. Ahora Mas y los suyos aclaran que no bajarán el IRPF a las rentas altas mientras duren los recortes. Y la Generalitat asegura que no hay ningún plan para rebajar el IRPF mientras dure la crisis. Y ojo con el trasfondo: el consejero de Economía, Andreu Mas-Colell, en un momento en que el Gobierno de Convergència i Unió tiene ya a todo el sector público en contra por su política de recortes en sanidad y educación, anunció que no cumplirían este año, ni el que viene, con el objetivo de déficit fijado para todas las autonomías.
Como les decía tenemos lo que votamos. Y termino con este video que me ha enviado el amigo Javier Sánchez, muy apropiado para la ocasión.
Elecciones Catalanas 2010
16 de noviembre de 2010
Empiezan a aparecer sondeos sobre las Elecciones Catalanas 2010. Y me voy a centrar en tres: la de El Periódico cuyos resultados encabezan esta entrada), RAC1 y El Pulsómetro de la SER.
En El Periódico concluyen que ganará CiU por el desplome de ERC. Esta última formación sufre el desgaste de los 7 años del tripartito y la aparición de dos formaciones que compiten en su mismo espacio: Reagrupament y el partido de Laporta.
Puigcercós está de los nervios. Es la única forma de poder entender la barrabasada de sus recientes declaraciones: afirma que Catalunya sufre «expolio fiscal y alguien lo tenía que decir». Y de paso ofende a madrileños y andaluces. Como decía Iñaki Gabilondo que defienda sus ideas y planteamientos ¡sin faltar a nadie! Pero lo peor es lo que subyace en sus declaraciones: el enorme fraude fiscal que se da en su Comunidad Autónoma. Y muchos recordamos los recientes casos de corrupción, la denuncia de las comisiones que hizo Maragall en su día, Javier de la Rosa y su padre, el encarcelado juez Luis Pascual Estevill, la trama de la agencia tributaria que salpicó indirectamente a Borrell, etc. Puigcercós reafirma su invectiva a Andalucía exhibiendo las cifras del «agravio» fiscal. Los datos son espeluznantes: así, en 2008, la Agencia Tributaria recaudó por la vía ejecutiva en Cataluña 331,2 millones de euros; 155,4 millones en Madrid y en Andalucía 54,7 millones de euros.). En otras palabras: el fraude fiscal en Cataluña es mayor que la suma de Madrid y Andalucía. El problema de este político es que «se cree el ladrón que todos son de su condición» cuando denunciaba que Catalunya es la comunidad en la que la Agencia Tributaria realiza más inspecciones fiscales y recauda más dinero, en contraste con Madrid «que es una fiesta fiscal» y una «Andalucía en la que no paga ni Dios«.
Celtibético nos trae una cita de su blog Sota la crosta: «Ahir a la Seu d’Urgell vaig explicar que hi ha molts emprenedors catalans que estan molt cansats de les inspeccions fiscals, de la pressió que l’agència tributària estatal posa sobre les nostres empreses. No ens ha d’estranyar, a Catalunya es fan més inspeccions i alçaments d’aquestes que enlloc. Així, l’any 2008, l’Agencia Tributària va recaptar per la via executiva a Catalunya 331,2 milions d’euros; 155,4 milions a Madrid i a Andalusia 54,7 milions d’euros.« (Ayer por la Seu d’Urgell expliqué que hay muchos emprendedores catalanes que están muy cansados de las inspecciones fiscales, de la presión que la agencia tributaria estatal pone sobre nuestras empresas. No es de extrañar, en Cataluña se hacen más inspecciones y levantamientos de estas que en ninguna parte. Así, en 2008, la Agencia Tributaria recaudó por la vía ejecutiva en Cataluña 331,2 millones de euros; 155,4 millones en Madrid y en Andalucía 54,7 millones de euros.).
Reproduzco parte de un párrafo del amigo Schevi (publicado ayer en su blog Celtibético) que suscribo plenamente:
Esto lo usa como si supusiera un mayor aporte fiscal a las arcas del estado por parte de los catalanes… la recaudación por vía ejecutiva. ¿Qué es esto? Es la vía que tiene la administración para cobrar lo que le debe el ciudadano, cuando no ha satisfecho sus obligaciones fiscales de forma voluntaria y en el momento debido. Es decir, que, según las estadísticas oficiales, en Cataluña se pagan los impuestos debidos con menos diligencia, responsabilidad y sentido de la solidaridad que en otros territorios (podríamos entender). Vamos, que quienes no pagan son precisamente los que se quejan. Esto es lo que significan los datos aportados, tanto por el Ministerio de Hacienda, como por el mismo candidato de ERC. Dicho de otra manera, por vía ejecutiva (es decir, por haber evadido el pago en el plazo debido) se cobra más en Cataluña, porque los demás SÍ cumplimos con nuestras obligaciones fiscales, y no son necesarios tantas inspecciones y recargos fiscales.
Lo que sí ha conseguido es que CiU, PP y PSOE se pongan de acuerdo en lamentar tan desafortunadas declaraciones.
En el Pulsómetro de la SER (la primera cadena de radio del país cuyos principales programas diurnos son conducidos por comunicadores catalanes: Francino, Nierga y Barceló) aprendemos que «El 42% de los catalanes quiere que Cataluña sea independiente«. Hace 7 años este porcentaje era del 30%. Esta subida de 12 puntos representa un 38%. El dato es muy revelador porque incluso un 35% de votantes del PSC dice que quiere la independencia de Cataluña. Eso sí, todos los expertos dicen que una cosa es decirlo en una encuesta y otra votarlo en un hipotético referéndum.
En este periodo de tiempo -siete años- ha gobernado el tripartito (Maragall y Montilla) y José Luis Rodríguez Zapatero (6 años). Imagino que a partir de ahora no volveremos a escuchar que Aznar y el PP impulsaban el independentismo. Según estos datos parece que son otros los responsables… Y por otro lado me viene a la cabeza unas palabras de Joan Herrera en el programa de Gabilondo: acusaba a Zapatero de ser «una maquina de desanimo del electorado de izquierdas«.
Del Racómetre de RAC1 me quedo con «El 72% de los catalanes apoya que haya limitación de mandatos«. En este aspecto soy catalán a tope y me parece que ellos, una vez más, están a la vanguardia del pensamiento político nacional. Igual en el resto de España se piensa lo mismo, pero nadie parece preguntarlo en las encuestas.