Archivo de la categoría: Consumo

Ya no dejo propinas

La campaña de la Comunidad de Madrid para fomentar dar propinas ha tenido el efecto contrario sobre mi: ya no dejo propinas. Al igual que dejé de ir a bares en los que fomentaban el voto a Ayuso con carteles al respecto. Por ejemplo, la calle Ponzano ni la piso. No es que fuese mucho pero había un par de locales que me gustaban bastante. No he vuelto desde entonces. Y oigan, no me ha pasado nada malo. Ni he dejado de disfrutar (en otros sitios).

Los veteranos de El Mundano saben lo que pienso del gremio que nos subió las cañas y los cafés de 100 pesetas a un euro. ¡Una subida del 66%! Así por toda la cara. Comenté en su día que no son nuestros amigos. Y respecto a las propinas conviene recordar que en muchos negocios los dueños participan de las propinas. Pienso en dos razones y probablemente haya más: son negocios familiares y solo trabajan miembros directos de la familia; los propietarios también trabajan por lo que la propina se reparte entre todos los empleados.

A fin de cuentas esta campaña propone aliviar a la patronal de sus obligaciones económicas con sus camareras/os fomentando las propinas.

Siempre he sido generoso dando propinas. A veces demasiado. Pues se acabó. Al hashtag #YoDejoPropina contraataco con el #NoDejoPropina. Y si hay personal que se siente perjudicado ya saben: al igual que colocaron posters anunciando el voto a Ayuso ahora pueden hacer lo contrario, refiriéndose al asunto de las propinas. O mostrar solidaridad con nuestro médicos y personal sanitario de Atención Primaria. ¿Lo harán? Apuesto a que no.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Consumo, Madrid, Política, Recomendaciones

KFC vende medio millón de CDs al mes

KFC

La noticia tiene tres años al menos, pero me acabo de enterar: KFC (Kentucky Fried Chicken) vende medio millón de CDs al mes en Indonesia. Y me he enterado porque el director de la discográfica es ¡Steve Lillywhite!

Lillywhite es un afamado productor, entre otros de U2, Peter Gabriel, The Rolling Stones, Dave Matthews Band, The Thompson Twins, XTC, Big Country, Siouxsie and The Banshees, Simple Minds, The Psychedelic Furs, David Byrne, Talking Heads  The Pogues, Morrissey, Juanes, The Killers, etc. También ha dirigido Mercury Records, en Inglaterra, y fue el director artístico de Columbia Records, en Estados Unidos. Y desde 2017 vive en Yakarta (Indonesia). La capital tiene una población de 10,56 millones de habitantes y el país de 267,7 millones. El 90% son musulmanes (son el estado con más musulmanes del mundo).

Hago referencia a la religión por cuestiones gastronómicas: no comen cerdo. La ternera es un lujo, sin mucha tradición en el país. De ahí la preponderancia del pollo. Los KFC en Indonesia están un nivel por encima del fast food (en EEUU KFC son el nivel más bajo), y compiten en el mismo segmento que los Hard Rock. Por ahí surgió la conexión musical.

Los 570 KFC pertenecen a Ricardo Gelael. Su hermano Fabian, director de la empresa, decidió incluir música grabada en la oferta de los menús. No como hizo Starbucks que colocaba los CDs en el mostrador de la caja. Y los comprabas o no. KFC los incluye con el pedido si los pides (el personal te los ofrece). La unidad sale a poco más de tres euros (hay que tener en cuenta el poder adquisitivo medio y el enorme volumen de unidades fabricadas y vendidas). Una cosa llevó a la otra y la familia Gelael fundó la discográfica Jagonya Music & Sport con Llilywhite al frente de la misma. 

El repertorio que Lillywhite ofrece a los consumidores de KFC es de artistas locales y recopilatorios, también nacionales. Como KFC tiene un enfoque para las familias, muchos locales disponen de zonas de juego infantiles, los CDs de música infantil forman parte de la oferta. Los locales mantienen una selección entre 10 y 15 referencias mensuales.

¡Pollo frito, arroz y música!

Lillywhite

Deja un comentario

Archivado bajo Consumo, Cultura, Música

Fútbol: ¿qué pasa con los abonos?

Abono fútbol

¿Qué pasa con los abonos? La mayoría de los abonados a los clubes de fútbol pagamos por adelantado, antes del inicio de la temporada. Al menos así sucede en el Real Madrid. El recibo lo pasan en junio. Y de momento, desde el club no nos han comunicado nada. Mucho mensajito y videos de apoyo moral desde el club, pero ni mu de lo contante y sonante. Lo mismo podría aplicarse al baloncesto.

Parece que las plantillas volverán a los entrenamientos, por fases. Y que los partidos se jugarán a puerta cerrada. Vuelvo a preguntar: ¿qué pasa con los abonos?

Esta situación se parece bastante a la de los caraduras de los festivales de música. No cancelan oficialmente porque esto les obligaría a devolver el importe de las entradas y abonos vendidos. Estos subvencionados festivales saben que no se van a celebrar. Pero no habilitan soluciones. ¿Los ministerios del ramo, Cultura y Consumo, no tienen nada que decir al respecto? La inutilidad de ambos ministros vuelve a quedar manifiesta. ¿Para qué están? También son responsables en el área deportiva.

Volviendo al fútbol: ¿ningún medio de comunicación se interesa por la situación de los abonados? ¿A qué intereses sirven los medios? ¿A los de los clubes y sus propietarios o al de parte de sus lectores?

¿Qué pasa con los abonos de los clubes de fútbol?

Deja un comentario

Archivado bajo Baloncesto, Consumo, Cultura, Fútbol, Música, Medios

Un 1 de mayo atípico

Los 1 de mayo dejaron, hace tiempo, de ser los de antaño. Por antaño me refiero a los de la recién nacida democracia (el primero de lo cuales fue en 1978). Su carácter tanto festivo como reivindicativo ha sufrido varias mutaciones. Pero el de hoy es de lo más atípico. Por el coronavirus.

No solo será atípico por el confinamiento, que también. El tema del teletrabajo es realmente inquietante. Y no augura nada bueno en cuanto a derechos laborales se refiere. Ayer mismo Héctor G. Barnés publicaba un artículo al respecto titulado «¿El teletrabajo funciona bien o es que la gente se está matando a trabajar?«. Aderezado con ejemplos prácticos y voces autorizadas nos desgrana como la jornada y la carga laboral ha aumentado con la excusa del teletrabajo. Y por el camino se van perdiendo derechos. Lo que algunos frívolamente consideraban un chollo está resultando ser lo contrario. Y a una velocidad parecida a la del Covid-19. Con el agravante de que no habrá marcha atrás.

Al artículo de Héctor G. Barnés quisiera añadir un ejemplo práctico. Se trata de una nota de la compañía del agua. Normalmente la pagamos a través de la comunidad y vienen a casa a leer el contador. Ahora, por la cuarentena, nos piden que hagamos nosotros la lectura. ¿Será el primer paso para prescindir de personal e instaurar un nuevo procedimiento de recogida de datos? Reproduzco el cartel informativo con las instrucciones, en las que además promueven una app que servirá para su mayor control.

Ullastres

Alguna compañías, como las de la luz, te cobran por el alquiler del contador que usan para cobrarte el servicio. Lo cual me parece escandaloso. ¿Se imaginan a Carrefour o a Zara cobrando por usar su caja registradora cuando efectúes una compra? Es lo mismo. Aunque, pensándolo bien, las promotoras de festivales de música ya lo practican bajo el increíble concepto de «gastos de distribución».

¿El piernas de Garzón, ministro de Consumo, tiene algo qué decir? ¿O llegará tarde y mal como con la ley del juego o los precios de guantes y mascarillas?

Deja un comentario

Archivado bajo Consumo, General

La Justicia de EEUU contra Live Nation

LN Tm

El Wall Street Journal informaba que el Ministerio de Justicia de Estados Unidos prepara una demanda contra Live Nation. Por sus practicas en la venta de entradas. El denominado ticketing. En las alegaciones a las que ha tenido acceso el medio se nombra a Ticketmaster, la filial de Live Nation. El gigante de los eventos en directo fuerza/obliga a los locales a contratar los servicios de Ticketmaster. El departamento de Justicia (DOJ), de EEUU, piensa que se están violando las restricciones impuestas para autorizar la fusión entre ambas compañías.

La exclusiva del WSJ saltó a otros medios y agencias de noticias. El Los Angeles Times también hacía referencia al controvertido tema de las comisiones que se cargan al consumidor por la compra de entradas. (Originalmente este sobreprecio apareció cuando Ticketmaster, antes de la fusión con Live Nation, bonificaba económicamente a los recintos que contrataban sus servicios; este desembolso revertía a los compradores de entradas). El diario de LA señala a los senadores del Partido Demócrata Richard Blumenthal de Connecticut y Amy Klobuchar de Minnesota (candidata en las primarias presidenciales de su partido) como los instigadores de la prevista intervención federal. Su carta conjunta al responsable de la agencia antitrust del Ministerio de Justicia abrió la investigación.

Mientras tanto, por aquí nuestras autoridades subvencionan con dinero público los festivales de Live Nation, permiten dudosas políticas de reventa,… y no discuten las comisiones (que parecen escapar al control del fisco).

CNBC

P.D.: la noticia del WSJ provocó una caida del 7,3% del valor de las acciones de Live Nation en bolsa

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Consumo, Música, Medios

Los más vendedores del 2018

Acabo de leer en un artículo de Dario Prieto, para El Mundo, que Promusicae publicó ayer el resumen del año con los más vendedores del 2018.

Destaco los siguientes aspectos:

  • Pablo Alborán, Ozuna y «Lo malo« de Aitana y Ana Guerra dominaron las listas españolas durante 2018.
  • El álbum más vendido fue «Prometo«, de Pablo Alborán (ya lo fue también en 2017), seguido por «La cruz del mapa» de Manuel Carrasco editado tan solo tres semanas antes del final de año. El tercer lugar fue para Pablo López y su «Camino, fuego y libertad«. «Geometría del rayo» de Manolo García fue el cuarto más vendido. Tras ellos «El mal querer» de Rosalía en la quinta posición y «Ahora» de Melendi  en el sexto puesto.
  • En streaming el álbum n.º 1 fue «Aura» de Ozuna por delante del de Rosalía.
  • «Lo malo» de Aitana y Ana Guerra fue la canción número 1 en plataformas digitales. En el n.º 2 del año está «Dura» de Daddy Yankee) y detrás por orden encontramos «Sin pijama» de Becky G con Natti Natasha, «Te boté» de Nio García, «Me niego» de Reik, Ozuna y Wisin, «Usted» de Juan Magán con Mala Rodríguez, «Vaina Loca» de Ozuna y Manuel Turizo, «1 2 3» de Sofía Reyes, «Teléfono» de Aitana y cerrando el Top 10 «X» la colaboración de Nicky Jam y J Balvín. Claramente dominan los sonidos urbanos (latinos o de influencia latina). Ninguna canción de Rosalía aparece en este listado.
  • El panorama económico viene definido por la imparable evolución del mercado digital, que ya supone el 70% del mercado total, donde destacan las suscripciones premium a los servicios de streaming, que se incrementan en cerca del 50%, superando ya los 2,3 millones de abonados en nuestro país. El streaming ya significa el 90% de los ingresos del mercado digital.
  • La mayor aceptación del consumo digital se debe en parte a que el fenómeno fan se ha trasladado al streaming y a una mayor oferta de servicios (Apple Music, Deezer, Spotify, Tidal, You Tube Music, Amazon).

Deja un comentario

Archivado bajo Consumo, Cultura, Música

Élite Taxi destapa a la patronal del taxi

El portavoz de Élite Taxi y uno de los líderes de los taxistas de Barcelona, Alberto Tito Álvarez, se ha lucido con su comunicado (ha enviado un mensaje de voz de WhatsApp a todos los medios). En el audio del destape decía que estaban «alucinando» porque «aquí la gente comenta que cómo puede ser que un ministro de izquierdas –Fernando Grande-Marlaska– y según ha declarado él, que es gay, que mande aquí a la policía a reprimir al pueblo». Para quienes plantean este conflicto empresarial entre lo viejo y lo nuevo este mensaje despeja dudas (si acaso las hubiese).

Y digo conflicto empresarial y digo bien. Porque son las patronales quienes están en guerra. No acepto lo de los trabajadores del taxi. Quien ha convocado la huelga es la patronal. Los propietarios de las preciadas licencia de taxi (alrededor de las cuales hay todo un trafico de dudosa moralidad). No he oído a nadie reivindicar derechos laborales, condiciones salariales, limites de horario al volante, horas extra, etc. Por parte de los VTC sabemos que algunos patronos también poseen licencias de taxi. Aunque más bien es al revés: algunos empresarios del taxi también han desembarcado en el nuevo negocio.

¿Este cierre patronal es legal? ¿El paro de ocho días en Madrid ha sido autorizado por la autoridad competente? ¿Bloquear la Castellana está permitido? ¿Cortar, o intentar cortar, la M 40 o Calle 30 es legal? ¿Tenemos los madrileños la culpa de los problemas del sector? ¿Por qué sufrimos y padecemos los madrileños este conflicto? ¿De qué somos responsables?

Lo que sí sé es que en otros paros y huelgas me ha tocado tragarme las cantinelas del taxista de turno al respecto. Despotricando contra los trabajadores que sí ejercían pacíficamente sus derechos y se manifestaban legalmente. Trabajadores, no patrones. Los epítetos que he tenido que aguantar provocó que en varias ocasiones me bajase indignado del taxi.

Deja un comentario

Archivado bajo Consumo, Madrid, Medios, Política

Por las calles de Nueva York

CaféHoy último día del 2018 coincide con el último post de fotos del viaje a Nueva York de la semana pasada. Pondré las que tomé paseando y que se quedaron descolgadas de las temáticas de las entradas anteriores (aunque un par ya se vieron en Facebook y/o Twitter).

A la vuelta de la esquina del hotel donde nos alojamos estaba el FIT (Fashion Institute of Technology). Los alumnos habían decorado las paredes con sus grafitis. El único que realmente me gustó fue este. La Mundana hizo esta foto al heredero.

FIT

También había una exposición en el FIT dedicada al Pink (el rosa).

El día que bajamos al Memorial y museo del 11 S aprovechamos que estábamos en el distrito financiero y nos acercamos a Wall Street y Broad Street, las mecas del capitalismo.

Simbólicamente hay tres edificios de una enorme carga y no recuerdo que hayan sido relacionados. Cuando la nueva nación se independizó, de Gran Bretaña, la ciudad de  Nueva York fue la capital durante algún tiempo. El Federal Hall fue la sede del primer parlamento. Ahí juró su cargo George Washington como primer presidente (su estatua preside la entrada). Federal Hall está situado en Wall Street en la desembocadura de Broad Street (calle que sustituyó a un canal que se quedó pequeño, y que primero sirvió de embarcadero a los nativos de la isla y después a comerciantes y viajeros que llegaban desde Brooklyn –desde los tiempos en que la ciudad era New Amsterdam).

Federal Hall

Delante, en las dos esquinas de Wall St. con Broad St., se encuentran la que fue mansión de J. P. Morgan (el financiero que sufragó la Guerra de la Independencia y proveyó de fondos a la nueva república), posteriormente ampliada para ser la sede de la Banca Morgan, y en la acera de enfrente está la Bolsa de Nueva York (el NY Stock Exchange), un edificio neoclásico en la onda del Federal Hall y que ocupa toda una manzana (desde el 1 de Wall St con Broadway).

Al pie del árbol de Navidad del NYSE encontramos otro símbolo: las siete velas del Kwanzaa, la fiesta seglar de la cultura afroestadounidense que se celebra entre el 26 de diciembre y 1 de enero. Las siete velas del candelabro corresponden a cada uno de los días de la semana que dura la festividad.

Adri, NYSE, árbol

Enfrente de la bolsa y pegado al edificio de Morgan hay una tienda de Hermès. Me hizo gracia este detalle de una de las ventanas de sus escaparates.

Hermes

No podía falta la foto con el toro, otro símbolo en este caso del mercado bursátil en alza. Está situado en Broadway a un par de manzanas de Wall St.

Bull market

En los casi cinco años que vivimos en Nueva York entre las discotecas que se pusieron de moda estuvo el Limelight, instalada en el interior de una antigua iglesia. No era un local que frecuentásemos (solo estuvimos un par de veces). Teníamos otros sitios de preferencia. Ahora es un gimnasio. Un cruel destino para un espacio que nunca fue vanguardia a pesar de su apariencia de ruptura por ocupar una iglesia.

Los vehículos pesados que se ven por la ciudad son una pasada (incluidos los de los bomberos). Ya pudieron ver en la entrada dedicada a los transportes el camión de la mudanza de Rent-A-Wreck. La Mundana captó estos dos de NYC Brownstone, una empresa de reformas y rehabilitaciones.

NYC Brownstone

Para despedir este post y el año que mejor que un brindis. Está vez es con un margarita en una taquería del Chelsea Market. La foto es del mediodía del 24 de diciembre. Hace justo una semana, pero no duden que me volvería a tomar otro. Estaba excelente (como los tacos). Atención a mi careto, entre Echanove y el emérito. Es el poder e influjo de los Juanes

En Los Tacos:Los Mariscos

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Consumo, Cultura, General, Política, Recomendaciones

Canadá legaliza el cannabis

CanadáCanadá legaliza el consumo de cannabis. Su uso recreativo. Es el segundo país del mundo que lo hace, tras Uruguay (además de nueve estados de EEUU). Y es el primero del G7. Un paso decisivo que igual marca la senda para los demás.

Informa ABC que ayer «Decenas de tiendas en todo el país, reguladas por las autoridades sanitarias canadienses, comienzan a vender de forma legal marihuana a los mayores de 18 o 19 años de edad, dependiendo de la provincia.». Los medios reportan largas colas el primer día, frente a los establecimientos autorizados para la venta. El parlamento canadiense había aprobado esta medida el pasado 20 de junio.

Una vieja reivindicación de la izquierda occidental es ahora puesta en marcha por un país gobernado por el centro-derecha. (Y es una de tantas promesas incumplidas de los gobiernos de Felipe González mientras que Justin Trudeau, el primer ministro canadiense, sí ha cumplido).

Hace un par de semanas, tras la (caótica) presentación del disco-libro de Mariskal Romero, tomando unas copas con mi amigo Jorge junto a destacados líderes de IU en Madrid, les comentamos lo de la legalización. Una vieja aspiración de quienes ya tenemos unas edades (aunque yo le saque a Jorge unos 10 años) y que obtendría un gran respaldo entre los votantes jóvenes. No encontramos mucha receptividad. Y menos de quien encabezará una de las listas electorales por Madrid.

Hoy además de lo de Canadá ha salido la noticia que Podemos impulsará una medida parecida en el Congreso. Y recordar que Ciudadanos registró en su día una propuesta para su uso medicinal (medida que se me antoja corta y que pudiera indirectamente beneficiar a las mafias del mercado negro).

A la vieja izquierda (IU y PSOE) la desbordan por todos lados, tanto por la derecha como por la izquierda.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Consumo, Política

¿Batacazo de Amazon?

Amazon Prime

¿Estamos ante un batacazo de Amazon? En una decisión sorprendente suben un 80% el precio de la suscripción al servicio Amazon Prime. Esta mañana he recibido un email anunciando la nueva tarifa de 36,00€ anuales, desde los 19,95€ actuales. En mi caso es aplicable desde este próximo noviembre, aunque el sablazo de la nueva tarifa entra en vigor hoy mismo.

Ya tenía mis dudas sobre la suscripción a Amazon Prime. Hoy han quedado totalmente despejadas: me doy de baja. La única ventaja que veía era la del envío gratuito del día siguiente. No soy comprador habitual del almacén digital pero la tarifa antigua me compensaba. Lo de Prime Video nunca lo he usado (no me interesa nada de lo que ofrecen) y lo de Prime Music me parece una basura. Y hoy me he enterado de la existencia de Prime Reading. Así que estas tres presuntas ventajas no lo son, al menos para mi.

No sé si mi rechazo será similar al de otros consumidores y se producirá una reacción en cadena de bajas. Asumo que la empresa lo tendrá estudiado de otros mercados. Pero, recuerden que la venta por correo no tiene arraigo en España, aunque esto también está cambiando (en parte gracias a Amazon y otras tiendas digitales).

3 comentarios

Archivado bajo Consumo, General