Archivo de la etiqueta: CBS

Mi texto sobre Pelé

Pelé VP

Estoy encantado con la reacción recibida a mi texto sobre Pelé para Voz Pópuli. Recomiendo que lo lean ahí, porque va con video y en redacción arreglaron estupendamente mi artículo, incluyendo encabezados a los párrafos de cada hito de Pelé (creo que se llaman «ladillos»). A continuación hago un copia y pega del Word para facilitar la lectura a quien no quiera pinchar en el enlace:

Los hitos de Pelé que cambiaron para siempre la historia del fútbol

O Rei ha muerto, larga vida al rey. Pelé, el futbolista, la persona, el símbolo, nos ha dejado. Su legado permanece.

Es difícil escribir sobre Pelé desde España y por extensión desde Europa. En sus tiempos de gloria, poco más de dos décadas, la televisión no tenía el peso de hoy en día. Primaban las retransmisiones por radio de los partidos y las crónicas en prensa. Tan solo en su tercer Mundial, México 1970, pudimos admirarlo en todo su esplendor. Y los privilegiados lo disfrutamos en color. Porque fue el primero en emitirse integro en directo y en color (en Suiza 1954 se televisaron siete partidos y supuso la creación de Eurovisión entre un puñado de países para cubrir a sus combinados nacionales). Hemos visto a Pelé en filmaciones (tanto en blanco y negro como color), pero pocos partidos completos. A España vino tres veces de gira con su club, el Santos, y jugó un partido con la selección brasileña. Un total de 16 partidos amistosos (que no oficiales), entre 1959 y 1974, con un balance de ocho victorias, seis derrotas y dos empates. En esos 16 encuentros anotó 17 goles. Un aspecto para destacar era que por contrato el Santos recibía una cantidad si jugaba sin Pelé y el doble si lo alineaban. En esto también fue precursor.

Cuando en el párrafo anterior mencionaba “su tercer Mundial” me refería al tercero que ganó Pelé (de los cuatro que disputó) y en este caso levantó la copa como capitán de la selección de Brasil. Este es uno de los hitos por los que se recordará a Pelé: es el único jugador en haber ganado tres Copas del Mundo.

No solo es el único con tres Mundiales a sus espaldas, con participaciones decisivas, también tenemos otras aportaciones relevantes. Algunas que tuvieron influencia directa en el juego y su reglamentación. Entre las primeras esta la paradinha. Fue el primero en lanzar así los penaltis. Y se extendió hasta nuestros días hasta que cambiaron la norma. Ahora solo se puede hacer antes de iniciar la carrera. De hacerla en carrera se castiga con tarjeta amarilla y tiro libre en contra.

La cacería a Pelé era una constante de las defensas de la época. El cénit se alcanzó durante el Mundial de Inglaterra en 1966. En el primer partido la defensa búlgara le machacó y en el tercero la Portugal del gran Eusebio lo retiró del campo. Brasil, la entonces vigente campeona, quedaba eliminada y Pelé, lesionado, anunció su retirada de la selección. A raíz de esto los dirigentes del fútbol mundial implementaron el sistema de tarjetas para proteger a los grandes jugadores de las patadas sin ton ni son. Las figuras lesionadas perjudicaban el espectáculo y por tanto al negocio. Se iniciaba así una nueva época del fútbol. Las tarjetas, amarillas y rojas, se estrenaron en el Mundial de México 70, en el que Pelé retornó a su selección. La de Brasil en ese Mundial de 1970 es considerada la mejor de todos los tiempos. Curiosamente esta cacería a Pelé se originó en su país en un partido amistoso (ni más ni menos). Su convocatoria para la selección para la disputa del Suecia 1958 levantó ampollas. Por su corta edad y por dejar fuera de la lista a la estrella del Corinthians. La afición se dividió y para crear un buen clima, sin haber superado aun el trauma del Maracanazo del Brasil 1950, se decidió organizar un partido de confraternización entre la canarinha y el Corinthians. Los defensas del Timao fueron a por Pelé. Quisieron lesionarlo para sacarle de la selección y forzar así la llamada de su compañero, estrella del equipo. Consiguieron en parte su objetivo: se cargaron a Pelé, pero no lo sacaron del combinado dirigido por El gordo Feola. El astro en ciernes viajó tocado y no debutó hasta el tercer partido. Dicen que fueron los veteranos quienes convencieron a Feola para que alinease al joven Pelé. Debutó anotando y se convirtió en el jugador más joven en marcar un gol en un Mundial, con 17 años, 7 meses y 8 días. Un hito que se mantiene vigente. A este primer gol siguió un hat-trick en el siguiente y dos en la final que ganaron al equipo anfitrión. En Chile 1962, donde Brasil revalidó su título, también se cargaron a Pelé que solamente disputó los dos primeros partidos. Recuerden que FIFA no creó las reglas de sustitución hasta la Copa del Mundo de 1970. Ese México 70 vivió las novedades de las tarjetas y los cambios, reflejo de la influencia de Pelé en el juego y sus reglas.

El peso de la camiseta con el número 10 también corresponde a Pelé. Y nació fruto de la casualidad. Cuando Feola, a través de la federación brasileña, mandó a los organizadores del Suecia 1958 su lista de jugadores por el Mundial lo hizo sin especificar la numeración de los dorsales. Los suecos asignaron los números por el orden según aparecían en la carta. De arriba abajo. Y Pelé ocupaba el décimo puesto. Hoy en día llevar el 10 a la espalda es sinónimo de figura.

Pelé fue hábil en popularizar sus logros. Empezó la cuenta atrás hasta su gol 1.000. Cuando se alcanzaron esos mil goles la noticia dio la vuelta al mundo. Recuerdo a Puskás comentar que Pelé contaba cada tanto marcado en partidos oficiales y amistosos, y él nunca lo hizo. La leyenda húngara del Real Madrid llevaba razón. En 1995 IFFHS (International Federation of Football History and Statistics) y FIFA hicieron justicia y nombraron a Cañoncito Puskás como el máximo goleador del siglo (se sobreentiende que del siglo XX). Sirva este ejemplo de cómo la maquinaria de Pelé también funcionaba con maestría en el ámbito de la promoción publicitaria. En esto también fue precursor. La foto de Pelé con Puskás me maravilla. Se tomó en Madrid en junio de 1959 (durante la primera gira del Santos, en las que el Madrid vistió de azul por deferencia con el equipo visitante; se impuso 5-3 el Madrid en lo que fue el partido homenaje a Miguel Muñoz que se retiraba).

Pelé y Puskas

La marca Pelé fue decisiva para la implantación del fútbol en Estados Unidos. En 1974 jugaba su última temporada en su club de siempre, el Santos. Nacido en 1940 ingresó en las categorías inferiores del club debutando con el primer equipo en septiembre de 1956 frente al Corinthians, en un amistoso, en el que anotó su primer gol. Con Santos ganó seis de los ocho Brasileiraos del club, cinco de ellos consecutivos. A esta media docena de campeonatos nacionales hay que añadir 10 torneos paulistas (solo compiten los equipos del estado de Sao Paulo) y cuatro copas Rio-Sao Paulo (disputadas por los mejores clubes cariocas y paulistas). Sumen dos Libertadores y dos Intercontinentales. Además de numerosos galardones individuales como mejor jugador, máximo goleador, etc. Su trayectoria en el Santos se puede resumir en este dato: 643 goles en 659 partidos oficiales (con la selección fueron 77 tantos en 92 encuentros). Su idea original era abandonar el fútbol profesional de alta competición. Una suculenta oferta para fichar por el Cosmos de Nueva York (1975-1977) lo devolvió a los campos de juego. En su momento representó el contrato más elevado de la historia para un futbolista.

El Cosmos fue fundado por los hermanos Ertegun, a la sazón responsables de la discográfica Atlantic Records que acababan de vender al grupo Warner. Ahmet, el hermano pequeño, socio fundador que permanecía en Atlantic, había incorporado a su hermano mayor Nesuhi a Atlantic después de la marcha de uno de los fundadores. Cuenta la leyenda que Steve Ross, presidente de Warner, insistió en que los Ertegun permaneciesen en la estructura de Warner tras la adquisición. Ahmet continuaría presidiendo Atlantic y Nesuhi se haría carga de la recién creada división internacional de WEA (Warner, Elektra y Atlantic, las tres compañías que formaban el grupo discográfico). La cuestión se zanjó cuando Ross preguntó que querían para quedarse. La respuesta recibida fue que querían montar un club de fútbol. Así nació el Cosmos. La pasión por el fútbol de los hermanos Ertegun, como la de la música, surgió en Londres, en su juventud, donde su padre ejerció de embajador de Turquía. A Estados Unidos llegaron cuando su progenitor se hizo cargo de la embajada en Washington. El Cosmos, fundado en 1970, no arrancaba en ventas. Sus taquillas eran escasas. Y eso que en 1972 se impusieron en la liga estadounidense. La media de espectadores era de 4.000 por partido. La llegada de Pelé dio un vuelco a la situación. La cifra media se multiplicó por 10 y hubo partidos en los que se superaron los 70.000 espectadores. Lo sorprendente es que este impacto no se tradujo al mercado televisivo. Los ratings apenas superaban el 2,5%, dato muy bajo de audiencia especialmente para el primer mercado televisivo del país (junto a Los Ángeles). Esto auguraba problemas económicos (como así sucedió y se acentuarían tras la retirada de Pelé al descender los ingresos por taquilla). El alto salario de Pelé se distribuyó entre todas las divisiones del grupo Warner. Mientras tanto la marca Pelé funcionaba a pleno rendimiento con patrocinadores, merchandising y anuncios. Cuando conocí a Pelé, a mediados de los 80 en su ático de Manhattan, se sorprendió al conocer el rechazo de Santiago Bernabéu a la televisión y a que los jugadores hiciesen anuncios. Se tronchó con la historia del anuncio de las medias de mujer y las piernas de Di Stéfano. Cierto es que el provocador concepto era avanzado para la época. Nos había invitado a comer a su casa para agasajar a su amigo Raimundo Fagner, cantautor brasileño, quien estaba grabando en la ciudad. Fagner además de amigo mío era artista de CBS, la discográfica para la que yo trabajaba en Nueva York. Era de las primeras veces, si no fue la primera, que mi esposa y yo comimos sushi. Nos aficionamos. Pelé en esos momentos era vicepresidente de Comunicación del Cosmos. Un par de días después nos invitó a un cóctel corporativo del grupo Warner. Y me presentó a los Ertegun. Un inciso: CBS y WEA eran las grandes rivales en el mercado discográfico. A los hermanos Ertegun, especialmente a Ahmet, solo les interesaba conocer historias y anécdotas de Di Stéfano. Sabían a través de Pelé que mis padres eran compadres de los Di Stéfano (y también de los Santamaría, a quien Pelé tenía un gran respeto como defensa central).

Para llegar al Cosmos hubo que superar obstáculos políticos. La dictadura brasileña (1964-1985) llevaba 10 años en el poder. No querían que Pelé saliese del país y pretendían que volviese a la selección para el Mundial de 1974 en Alemania. Steve Ross recurrió a los servicios del ministro de Asuntos Exteriores de Estados Unidos, su amigo Henry Kissinger, fan del fútbol y admirador de Pelé. Kissinger era un experto en dictaduras latinoamericanas (había promovido varias). Su intervención allanó las dificultades con las autoridades brasileñas.

Otro aspecto nada baladí es el racial. Pelé fue el primer ídolo mundial de etnia negra del fútbol. Su calidad humana y excelencia deportiva rompió todas las barreras y prejuicios. Y despejó el camino para muchos jugadores…

Cuando me preguntan cuál o cuáles son los mejores goles de la historia siempre responde lo mismo: el que no fue. Lo elijo por la genialidad de la acción, no por su finalización. El protagonista no fue otro que Pelé. Sucedió en México 70 en un encuentro que enfrentó a Brasil con Uruguay y que ha pasado a la historia. Tostao avanzó desde la divisoria de ambos campos y filtró un pase a Pelé. El prodigioso delantero, que remataba y jugaba con las dos piernas, llegó corriendo y no tocó la pelota. Amagó y engaño al portero charrúa en su salida desesperada al balcón del área (donde no puede usar las manos). Mazurkiewicz, el guardameta, se escoró hacia la izquierda siguiendo a Pelé mientras la pelota continuó su trayectoria hacia la derecha. Superado el portero por el delantero y la pelota, Pelé rectificó su dirección y fue a buscar el balón. Una vez alcanzado disparó en diagonal buscando el palo largo, por el hueco entre un defensa que corría a cubrir la línea de gol, otro que se incorporaba a la jugada y Mazurkiewicz que intentaba recuperar la posición. El problema es que el balón salió rozando el poste. Comentando la jugada con Pelé me comentó, con la mejor de sus sonrisas: “Nos habría gustado más si hubiese entrado”.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Medios

Gipsy Power

Gipsy Power

Tenía ganas de hincarle el diente a este «Gipsy Power«, el recopilatorio dirigido por David el Indio de Vetusta Morla con excelentes textos de José Manuel Gómez Gufi. Es el segundo proyecto conceptual de ambos tras el estupendo «Gipsy Rhumba – El Ritmo Original de la Rumba Gitana en España 1965-74» (editado por el sello inglés Soul Jazz Records). Afortunadamente este «Gipsy Power» lo publica Sony España. Y digo lo de afortunadamente porque Sony tiene las grabaciones originales de CBS, Epic, RCA, Zafiro y Columbia.

«Gipsy Power«, que como subtítulo lleva el lema de «la banda sonora del cine quinqui», nos muestra los caminos de la fusión de la rumba flamenca con otros estilos, preferentemente el soul y también la salsa. Y en este sentido es un emocionante homenaje a la figura del fallecido productor José Luis de Carlos, artífice de estas mezclas sonoras. También a otros como Gonzalo García-Pelayo y Julio Palacios, Ricardo Pachón, etc. Personalmente me siento muy identificado con esta colección de canciones y artistas. Tanto de manera indirecta (por amistad o compañerismo) como directa (El Luis y Zingaro).

«Gipsy Power» es el sonido de los barrios del extrarradio de Madrid (y también de Barcelona y Sevilla), que en muchos casos viajó con éxito al resto de España. Es la música de los coches de choque de las ferias, de las casetes de gasolinera o de las piratas en ferias y mercadillos. ¡Un puntazo de disco!

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música, Recomendaciones

En memoria de Aurelio González

Aurelio

En la excepcional serie de «Simpatía por la industria musical» de Subterfuge Radio, dirigida por el sin par Carlos Galán, se llega al número 140. Que está dedicado a la inmensa figura de Aurelio González. Fallecido demasiado pronto Carlos Galán, con la inestimable ayuda de Nieves García, ha construido el programa alrededor de su biografía con testimonios directos de quienes lo conocimos y compartimos aventuras profesionales. En mi caso recuerdo dos momentos claves: me invitó a la presentación en directo del «Born To Run» de Bruce Springsteen en Londres y facilitó mi entrada en CBS (que supuso mi cambio de rumbo profesional, de los medios a las discográficas).

El podcast pueden escucharlo pidiendo aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

2 de julio: ¡Camarón vive!

En 1992 tal día como hoy, 2 de julio, fallecía en Badalona José Monje Cruz, el inmortal Camarón (anteriormente conocido como Camarón de la Isla).

Resulta muy difícil elegir un tema de Camarón. Tiene varios que son bandera. Me quedo, por motivos sentimentales, con «Como el agua«. Era la canción que daba titulo a su álbum de 1981 y lo abría. Este disco también suponía el reencuentro con Paco de Lucía.

«Como el agua«, genial composición del hermano de Paco, Pepe de Lucía, es un homenaje a Lorca. Lo cuenta Camarón en la mini entrevista con Mercedes Milá antes de la actuación que pueden ver en el video del encabezado. Está acompañado por Jorge Pardo (flauta), Carles Benavent (bajo), Tomatito (guitarra) y otro guitarrista a quien no reconozco y que bien podría ser Raimundo Amador (entonces Raimundito).

Pepe de Lucía, hoy en día suegro del inútil de Albert Rivera, compuso la totalidad del LP excepto un tema (y otro a medias con Camarón).

Decía que elegía «Como el agua» por motivos sentimentales. Nos casamos en noviembre de 1981 y al día siguiente estábamos en Nueva York. El giro a nuestra vida fue de 360 grados. «Como el agua» formó parte de nuestra banda sonora ya asentados en nuestra piso (tras unas breves estancias en el Hilton de la 6º Avenida y un apartamento en Broadway con la calle 56 que nos puso CBS). La Mundana lo ponía muchísimo, a todo volumen, en nuestro piso de la planta 26 de 200E 90th Street. Los empleados del mantenimiento y limpieza del edificio, en su mayoría puertorriqueños, adoraban lo que escuchaban de Camarón. Y así se lo manifestaban. Alguna casete les grabé…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Jon Batiste, Sonic Silk y Olivia Rodrigo triunfadores de los Grammy 2022

Jon Batiste, con cinco premios, Sonic Silk y Olivia Rodrigo son los triunfadores de los Grammy 2022, por número de galardones y la importancia de los mismos. En este último aspecto Batiste ganó el de Mejor álbum por «WE ARE» y Silk Sonic -el dúo formado por Bruno Mars y Anderson .Paak– al mejor tema por «Leave The Door Open» (en realidad fueron dos: Disco del año y Canción del año). Rodrigo fue elegida la artista revelación (Best New Artist) y dentro de la categoría Pop se llevó dos (Best Pop Solo Performance y Best Pop Vocal Album).

Hoy buscando el post que escribí el año pasado sobre Batiste y su «I Need You» descubro que no lo publiqué. El video y la canción me atraparon inmediatamente en su día. Era anticipo de su álbum «WE ARE«, próximo a editarse en esos días. Ahora sé que fue el segundo sencillo antes de la edición de «WE ARE«. El primero fue el que dio título al álbum y se convirtió en un himno en las marchas del Black Lives Matter.

Jon Batiste pertenece a la ilustre familia Batiste de Nueva Orleans. Familia de músicos entre los que destaco a Harold Battiste (atención a la doble t de su apellido, el único de la familia en usarla). Harold fue esencial en el desembarco del sello Specialty de Art Rupe en NO. Arregló, tocó y produjo con gente de la talla de Sam CookeYou Send Me«), Lee DorseyYa Ya«), Sonny & CherI Got You Babe«) o Dr. John (produjo sus primeros LPs). Tanto Harold como otros miembros de la familia enseñaron música.

Jon Batiste, nacido en uno de los principales suburbios de Nueva Orleans, se graduó en Julliard y se estableció en Nueva York. Actualmente es el director musical y líder de la banda del late night show de Stephen Colbert en la cadena CBS. Este Batiste, el actual, entró en mi radar cuando arrasó con la banda sonora de «Soul«, la película de animación de Pixar de 2020 (en la que también intervino Trent Razor). «Soul» ganó Oscar y Grammy a la mejor BSO.

«I Need You» abría este post que cierro con otro temazo con una coreografía espectacular «Freedom» (Grammy al Mejor video musical). En el apreciamos la amalgama estilística de la música de Jon Batiste, sus herencias y las de su Nueva Orleans natal, cuna de la más importantes músicas del siglo XX.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Springsteen también vende (y lo vende todo)

Danny Clinch

Bruce Springsteen también ha vendido sus obras completas. En el caso del Boss se ha desprendido tanto de las composiciones como de las grabaciones. Sony, que en su día adquirió CBS la discográfica original de Springsteen, se ha hecho con todos los derechos. No está de más insistir en este aspecto porque en algunos medios, a estas alturas del partido, no distinguen entre los derechos editoriales y los fonográficos: Sony a través de su editorial se hace con las canciones compuestas por Springsteen y su discográfica con los masters de las grabaciones, propiedad de Springsteen, que ha editado hasta la fecha. Es decir, la compañía de discos de Sony adquiere la propiedad de unos masters que ya explotaba comercialmente, pero que no eran suyos.

La cifra pagada representa de momento la más alta en este tipo de operaciones. Superando la de Bob Dylan. Aunque Dylan solo vendió sus composiciones (y sus editoriales), mas no los masters.

Sony no ha desembolsado el 100% del montante total. Conviene recordar que al precio fijado para la parte discográfica hay que restar los cuantiosos adelantos recibidos y no recuperados. La última renovación de Springsteen con Sony fue la que produjo el agujero en las cuentas. Fue un contrato al alza, avalado por el exitoso momento del artista. El problema es que al poco el mercado discográfico colapsó y Springsteen tampoco volvió a rozar las cumbres creativas.

Sony ha comprado los derechos de las canciones con un socio, Eldridge Industries. ¿Qué es Eldridge Industries? Es una sociedad de cartera con inversiones en el equipo de béisbol de los Dodgers (Los Ángeles) y en Epic Games (los creadores de Fortnite). También controlan la matriz que edita publicaciones como Billboard y The Hollywood Reporter. Su desembarco en el mundo de los derechos musicales vino de la mano de la adquisición del catálogo de los Killers. Su primer espada,Todd L. Boehly (fundó la empresa con dos socios), es uno de los propietarios de los Lakers (baloncesto). Su aportación a la creación de Eldridge Industries fueron sus participaciones en las revistas anteriormente citadas, a las que posteriormente se han añadido Rolling Stone, Variety, Music Business Worldwide y Vibe entre otras.

No conocemos las cifras exactas de la operación, que según Billboard puede ascender a los 500 millones de dólares, ni la participación de Eldridge Industries en el catálogo de canciones de Springsteen. Derechos que desde 2017 administraba Universal Music Publishing. Es decir, estamos en otro capítulo de la rivalidad entre las editoriales de Sony y Universal (que son los que se hicieron con el repertorio de Dylan). Entre las operaciones de Dylan y esta de Springsteen, Sony Music Publishing compró los derechos de Paul Simon. Los rumores sobre los nuevos episodios de este duelo, entre las dos mayores editoriales del mundo, apuntan ahora en la dirección de Sting y David Bowie.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

40 años

40 años

Esta excelente foto de hace 40 años, realizada por el gran Raúl Cancio, rubrica el dia que tras siete años de relaciones nos íbamos a vivir juntos. A Nueva York. Recoge el momento en el que, ya casados, salimos de la iglesia y nos lanzaron granos de arroz. Me encanta la risa de La Mundana.

Al día siguiente cogimos el avión para NY. Nuestra primera residencia fue el Hilton de la Sexta Avenida, enfrente del edificio de CBS (mi despacho estaba en la planta 14). Al cabo de una semana nos mudamos a un apartamento de la compañía en Broadway con la 56. Tras un par de meses encontramos la que sería nuestra casa hasta 1986, en 200 East 90 Street.

Siempre he comentado que nuestra boda fue algo más, una fiesta de despedida por todo lo alto. Han pasado 40 años.

1 comentario

Archivado bajo General

Dylan y su «Infidels»

Por razones que se me escapan el soberbio «Infidels» de Bob Dylan ha vuelto a mi vida esta semana. Primero fue la aparición de un video de «Licensed To Kill«, rodada en el estudio con los músicos que grabaron «Infidels» (1983). Vemos a Mark Knopfler, coproductor junto a Dylan del álbum, a Mick Taylor y a la sección rítmica jamaicana de Sly & Robbie. Este video apareció el pasado día 5 y me puso sobre la pista de otra filmación de ese mismo álbum. Es la de «Don’t Fall Apart On Me Tonight«, que se subió el 16 de septiembre. La pueden ver en el enlace.

El siguiente paso fue rescatar el álbum de la estantería. Y ponerme a escucharlo de nuevo. Hacía años que no lo hacía (a pesar del excelente sabor de boca que me dejó en su día y lo mucho que me acompañó en los 80).

Anteayer descubrí la segunda y última aparición de Dylan en el show de David Letterman. Sucedió en marzo de 1984. En aquella época Dylan vivía en Los Ángeles y tenía que desplazarse a Nueva York para la actuación. Recuerdo el revuelo que se armó en la compañía (Columbia Records), por lo raro que era tener a Dylan en TV. Y sobre todo me acuerdo de mis fallidos intentos de asistir al programa o a los ensayos. Los estudios de la cadena NBC, en Rockefeller Center, estaban a dos manzanas del edificio de CBS, donde trabajaba. Como no llevaba el marketing internacional del artista y no pintaba nada ahí no pude colarme.

El comentario más escuchado en Columbia era que la actuación iba a ser a revolucionaria. Según contaba Don de VIto, su A&R, el futuro Nobel de Literatura frecuentaba los garitos punk de LA, acompañando a sus hijos adolescentes (devotos del estilo). En el programa de Letterman se iba a hacer acompañar por dos miembros de The Plugz. Eran pioneros de la autoedición y el DIY (Do It Yourself). Además había otra circunstancia: eran un trío de punk chicano. Tenían ascendentes latinos. El guitarrista de la actuación de Letterman no formaba entonces parte de The Plugz mas era amigo del bajista y el batería, con los que alternaba en otros proyectos.

La guitarra que tocó Dylan era la de Ron Wood. Se la prestó pero se demoró la entrega y el ensayo se retrasó hasta que llegó. También hubo un incidente con la armónica en la última canción. Se observa en las imágenes a alguien corriendo de lado a lado del escenario buscándola. Me he enterado estos días que Dylan se confundió al pedir la afinación. La usó en dos temas, pero con afinaciones diferentes. En realidad tenían que haber estado afinadas igual, con lo que hubiese bastado con una sola armónica.

La idea inicial era tocar dos temas pero Letterman hábilmente, y en directo, le sacó un tercero. El primero fue una versión del «Don’t Start Me Talkin» de Sonny Boy WIlliamson, antes de lanzarse a dos temas del «Infidels«: «Licensed To Kill» (que no aparece en el clip porque no se ha dado permiso; asumo que sería para no interferir con el video oficial) y la gran «Jokerman«. Respecto a esta última las diferencias entre la versión de «Infidels» y la actuación de TV son notables. Y refleja el espíritu que Dylan quería transmitir en ese momento. La grabación original tiene reminiscencias reggae, o lo que Dylan pueda entender por reggae. La influencia de Sly y Robbie en este reggae lento son obvias. La versión de televisión es mucho más áspera y roquera. La presencia de los jóvenes músicos punky de LA es notoria.

Este clip del programa de Letterman se subió el pasado 23 de agosto.

4 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Desayunando con Monk

Monk

Me estoy aficionando a desayunar escuchando a Thelonious Monk. En realidad estoy enganchado a Monk y lo escucho constantemente desde que adquirí en mayo la cajita con 5 CDs de Columbia Records (CBS) por 16,27€ (en Amazon). Entre los cinco están tres de mis favoritos suyos: «Underground«, «Monk’s Dream» y «Criss-Cross«. Estos dos últimos según el maestro Juan Claudio Cifuentes Cifu son sus obras cumbres. Por mi parte añado mi entusiasmo por «Underground«, que me suele acompañar en mis desplazamientos en coche, donde lo alterno con Aretha Franklin, Elvis In Memphis, Kenny Rogers y Triana. Por ser de reciente adquisición Monk prevalece como primera opción. 

El genial pianista firmó por Columbia a principios de los 60. En marzo de 1963 editó su primer LP con su nueva compañía: «Monk’s Dream«. Firmaba como The Thelonious Monk Quartet. De las ocho piezas, que originalmente conformaban el álbum (en esta edición se incluyen cuatro pistas adicionales con otras tomas), solo una-«Bright Mississippi«- es inédita. Las otras siete habían sido grabadas anteriormente en estudio o en directo (dos de ellas con otros títulos, aunque similares a los de este disco). Esta operación rescate le salió redonda a Monk. Vista la calidad de lo que escuchamos y las opiniones de gente tan acreditada como Cifu o los principales críticos estadounidenses de jazz de la época. «Monk’s Dream» es ahora la banda sonora de mis desayunos. 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Dylan cumple 80 años

Hoy 24 de mayo Bob Dylan cumple 80 años. Y qué mejor forma de celebrarlo que con este «Forever Young«. Aunque fuese compuesta con su primer hijo en mente, el título de la canción («Siempre joven») viene al pelo.

En el video, extraido de la película «The Last Waltz«, le acompañan de The Band. Que además grabaron la versión original incluida en «Planet Waves» (1974), su primer álbum tras abandonar CBS (Columbia Records), su compañía desde el principio de su carrera. David Geffen y Elliot Roberts le ficharon para Asylum. El siguiente «Before The Flood«, el doble en directo con The Band que fue su primer disco live, fue el último con Asylum y volvió a CBS. Donde aún sigue.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música