Francisco Camps, expresidente de la Generalitat Valenciana, fue a la boda de su «amiguito del alma» pensando que era un acto del PP. Así lo declaró ayer en la Audiencia Nacional en el juicio en el que comparece como acusado. Y se quedó tan ancho. Como cuando negó su amistad con El bigotes, que ha dejado de ser su «amiguito del alma» y que ha testificado en su contra.
Lo del PP y las bodas me recuerda a la fastuosa ceremonia de la hija de Aznar. En la que los testigos acabaron imputados en el caso Gürtel, incluido el cabecilla de la trama Francisco Correa. Aznar, negacionista contumaz de episodios que lo salpican, también negó su vinculación con Correa.
Van y vienen de bodas con gente que no son amigos. Lo del acto de partido es el último capítulo. No deja de tener su gracia. Incluso podríamos decir que las bodas de la gente del PP son como una escuela de negocios… oscuros.
Las prisas del PP de Feijóo por llegar a La Moncloa se deben a dos motivos principales (en mi opinión): su calendario judicial y la presidencia española de la UE.
2023 va a ser complicado para el PP por la ristra de juicios por corrupción aún pendientes. La mayoría son de la época de Aznar, el gurú político de la actual dirección pepera. Aún colean juicios pendientes de expresidentes valencianos como Camps, Olivas y Zaplana (que también fue ministro en un gobierno Aznar), del expresidente de la Diputación de Valencia (Rus). Los de Camps y Rus arrancan el 23 de enero (en dos lunes). En mayo será el expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, un patrocinado de Esperanza Aguirre pata negra del aznarismo. Otro vicepresidente de Aguirre, Prada, tiene abierta causa por la sociedad Campus de la Justicia de Madrid. El que está pendiente de fecha de juicio es Rodrigo Rato, el poderoso ministro económico de Aznar. Rato es ya un veterano de los banquillos. También tenemos el caso Marbella, con las imputaciones del marido de la alcaldesa y su hijastro. Y así hasta 25 casos.
El calendario electoral viene marcado por las autonómicas y municipales de mayo. Las generales son para fin de año (se desconoce la fecha exacta). ¿Pasarán factura al PP los casos de corrupción o esto ya sucedió en anteriores citas locales? En cualquier caso refrescaran la memoria de muchos y crearán situaciones incómodas a las/los candidatas/os populares. Es obvio que el relato será distinto si se está en el poder, como en Valencia, o en la oposición, como en Madrid. Desde el poder el mensaje tiene más amplificación. Otro marco previsible es el de los pactos del PP con Vox, tanto en alcaldías como en comunidades autónomas. Esto tendrá peso de cara a las generales.
La presidencia de la UE de Pedro Sánchez durante el segundo semestre es un gran activo electoral para el presidente del gobierno. Algo que temen en la sede de Génova, mas no hablan de ello. De ahí las prisas por llegar a La Moncloa y la insistencia en pedir un adelanto electoral (además del calendario judicial). De cara a esta presidencia europea tenemos dos antecedentes: el creciente peso del gobierno español en Europa (con su liderazgo en asuntos energéticos) y el gran ejemplo de la cumbre de la OTAN. En las circunstancias en que se produjo (la invasión de Ucrania) reunir a los máximos dirigentes políticos (y militares) en Madrid era un reto. Y España dio el do de pecho en términos de seguridad, organización y buen rollo (sin la intervención del PP, conviene recordarlo). ¿Por qué iba a ser diferente la presidencia europea? Lo lógico es pensar que la imagen de Sánchez salga reforzada.
Fuentes bien informadas me cuentan que el PP de IDA, el de Madrid, ha ofrecido 25 millones de euros por albergar la ceremonia de entrega de los Grammy latinos. Una cifra exageradamente elevada (al menos tres veces más alta de lo que cuesta la producción del evento). Alguien se va a forrar…
Esta ensoñación con dinero público me recuerda a otras del PP de Madrid como los JJOO o la celebración de un gran premio de Fórmula I (ya conocemos el desastre económico que supuso para Valencia esta fantasía del PP con Camps de presidente de la Generalitat).
No discuto la idoneidad de la idea, que puede ser buena. Pongo en entredicho la cifra que se baraja y la conveniencia de usar fondos públicos para un acontecimiento privado, de la patronal de las discográficas (si aún se llaman así). Es un montaje electoral de Ayuso a costa de los contribuyentes. Mientras tanto nuestra educación y sanidad públicas sufren y los servicios de urgencia de la atención primaria siguen cerrados. Es una cuestión de prioridades y queda claro cuales son las de IDA.
De todo lo ocurrido, me quedo con la frase del vomitivo González-Pons “Camps ha dado una lección y volverá cuando resuelva esta injusticia. Si ha dimitido ha sido por una injusticia», ¿por qué quiere que Rubalcaba pruebe de la medicina de Camps?¿De qué cargo quiere que dimita Rubalcaba?
Salu2!
P.D.: No fueron 3 trajes. Fueron -que se sepa- 24 prendas.
A lo que solo puedo añadir:
1: El valor de cada traje es superior al que nos pretenden hacer creer, cuando minimizan el asunto con lo de que solo fueron 3 trajes. No son trajes al uso, más bien responden a los caprichos estéticos del señor Camps.
2: Camps ha dimitido después de un proceso de varios años, en el que finalmente tendrá que sentarse en el banquillo de los acusados. Rubalcaba no está imputado.
Supongo que todos conocen la noticia de ayer por la tarde: Camps dimitió como Presidente de la Generalitat de la Comunidad Valenciana, y también de la jefatura regional del PP.
Lo primero que no entiendo es por qué se ha llegado a este punto. Es decir: ¿cómo le dejaron desde Génova presentarse a las elecciones autonómicas? Las dotes de liderazgo de Mariano Rajoy quedan una vez más en entredicho, al menos en mi opinión. Tampoco sale bien parada la pluriempleada Dolores Cospedal (secretaria general del partido, senadora y ahora también Presidenta de Castilla-La Mancha).
«Voluntariamente ofrezco mi sacrificio para que Mariano Rajoy sea el próximo presidente del Gobierno» pronunció en su discurso de despedida. Este «iluminado» quién se ha creído que es. ¿Piensa que fuera de su Comunidad nos tragamos estos rollos? No lo entiendo.
Dimite para poder demostrar su inocencia. El problema es que dos de sus colaboradores, entre ellos el exvicepresidente Campos, se han declarado culpables, porque prefierían esta vía: pagar la sanción y evitar sentarse en el banquillo. ¿Y Camps será inocente? ¿Juegan con el calendario judicial? La vista está prevista para octubre. Si hay adelanto electoral, podría ser que las generales fuesen en noviembre. Y no creo que esto beneficie al Partido Popular. Tampoco lo entiendo. También es incomprensible, si es como me cuentan, que con la decisión de Camps, ahora irán a juicio los cuatro imputados (con la declaración de culpabilidad de dos de ellos).
Y finalmente está el asunto Ricardo Costa. Del cual no se sabe que postura va a tomar. La de sus dos compañeros o la de su exjefe de filas. Puede salir por peteneras, con lo cual tendremos el show asegurado.
– Es como lo de «susto o muerte»– me contestó un veterano periodista amigo de este blog. Y le pregunté -a otros también- porque llevo tiempo dándole vueltas al asunto. Fue el único que me contestó. Otros sonrieron y lo más frecuente fueron las caras de perplejidad, sorprendidos ante el planteamiento. Veamos algunos aspectos:
Ambos son o han sido Presidentes de su Comunidad Autónoma y han protagonizado sucesiones «a dedo». En sentido inverso: Camps llegó por designación de Zaplana, su predecesor, y Chaves dejo colocado a Griñan.
Chaves es Presidente de su partido (PSOE) y Camps no (PP).
Chaves es Vicepresidente 3º del gobierno de España y Camps no.
Sus gestiones al frente de sus autonomías están salpicadas de irregularidades y presuntos casos de corrupción.
Los lectores de El Mundano conocen o suponen mi posición respecto al Sr. Camps (Gürtel, Correa, el Bigotes, Fabra, Costa, los trajes, la visita del Papa, la F1, la tele autonómica, etc.).
Del Sr. Chaves, aparte de Canal Sur, Marbella, EREs, etc. hay que destacar su cristiana preocupación por la familia.La propia y la ajena (como Aido, hija de un íntimo amigo, quizás siguiendo el ejemplo de Z y Pajín, hija de un amigo de la infancia en León).
La mediación de Iván Chaves para varias empresas ante la Junta de Andalucía, a cambio de sustanciosas comisiones, mientras su padre, Manuel Chaves, era presidente de la Junta de Andalucía ha sido el último escándalo que le ha salpicado pero no es el único.
El más notorio ha sido el de la ayuda de diez millones de euros que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, que él presidía, concedió en 2009 a la empresa Minas de Aguas Teñidas (Matsa), en la que trabajaba su hija Paula Chaves.
El pasado mes de enero, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) obligó al actual presidente de la Junta, José Antonio Griñán, a incoar un expediente sancionador contra su antecesor, Manuel Chaves, por no haberse inhibido en aquella decisión.
Pero además de sus hijos, dos hermanos de Chaves también han protagonizado otro supuesto caso de nepotismo. El mayor de la saga, Antonio José Chaves, disfrutó de un presunto trato de favor mediante las adjudicaciones millonarias a favor de la empresa Climo Cubierta de un tercer hermano, Leonardo, desde una Dirección General del Gobierno andaluz, cuando Manuel Chaves, estaba al frente del Gobierno autonómico. Un auto judicial de la Sección Tercera de la Audiencia de Sevilla sobre el citado caso advirtió que los hermanos Chaves podían haber incumplido la Ley deIncompatibilidades de Altos Cargos de la administración andaluza, aunque el Gobierno andaluz lo negó.
En ese escándalo aparecen relacionados también dos sobrinos carnales del ex presidente de la Junta.
En el caso de Andalucía la cosa es más grave y profunda, y pone patas arriba toda su labor durante tantos años al frente de la Junta. Antonio San Joséescribía ayer en El Plural un artículo al respecto, del que extraigo dos párrafos:
[…] Tormenta perfecta
Si a la crisis de los ERE unimos el caso Pizarro, las inquietantes noticias sobre familiares directos de Manuel Chaves (nuevamente los jueces dictaminarán lo que es verdad o calumnia) y la propia situación del partido a nivel nacional con un resultado incierto en las elecciones del 22 de mayo y un futuro también en el aire derivado de la sucesión de Zapatero, observaremos como la tormenta perfecta se cierne sobre el actual partido de gobierno en Andalucía para regocijo no disimulado de la oposición popular que ve caer como fruta madura la posibilidad de su acceso, por primera vez, al poder. Dice una máxima que hay un momento en que los partidos entran una espiral de autodestrucción. Éste, sin duda, es un ejemplo muy clarificador al respecto.
La operación Chaves
Así las cosas se entiende mal la operación diseñada en su día por Zapatero para sacar a Manuel Chaves de la presidencia de la Junta de Andalucía y situarle en una vicepresidencia de escasa visibilidad en Madrid. Ni la Junta, ni el partido ni el propio Chaves han ganado con el cambio. Por contra, su sustitución por Griñán evidenció grietas que ahora amenazan con resquebrajar el poder socialista en la comunidad. Los andaluces suelen utilizar en ocasiones la expresión: «¿qué necesidad hay?». Pues eso mismo se pregunta ahora mucha gente progresista atónita ante tanta torpeza. […]
Hoy inauguramos una encuesta: ¿Camps o Chaves? ¿Quién será peor? Conocen los datos (los ya sabidos y los de rabiosa actualidad). Si les apetece, les agradecería que votasen.
La Ley de Salud Sexual y Reproductiva -más conocida como la nueva Ley del Aborto– está en vigor desde ayer. Con dificultades, a pesar de haber sido aprobada en el Parlamento. Y con un nuevo fracaso de los anti abortistas, quienes se manifestaron -con poco éxito- el pasado sábado enfrente del Tribunal Constitucional. Cada vez son menos, apenas unos centenares. Qué lejos quedan aquellos días de hinchar las cifras (llegaron a decir que hubo dos millones de persona en una manifestación).
Las primeras reacciones de sublevación llegaron de CC.AA. gobernadas por el PP (o su marca territorial). Madrid jugó a dos bandas: se rebeló sin rebelarse. Murcia y Navarra (feudo del Opus) fueron las más recalcitrantes.
En el caso murciano la cosa llegó tan lejos que Soraya Sáenz de Santamaría, portavoz del PP en el Congreso, afirmó esta mañana que «la ley del aborto ha entrado en vigor y hay que aplicarla«. Despeja por tanto todas las dudas y es algo más que un aviso para navegantes.
Curioso resulta el caso navarro: UPN (las siglas con las que el PP concurre ahí a las elecciones) gobierna con el apoyo del PSOE. Así que los socialistas tienen la llave del gobierno y si sus «aliados» no acatan las leyes ¡ya saben lo que deben hacer! El cambio de gobierno en Navarra está en sus manos. Aunque cualquiera sabe, porque son los mismos socialistas y socialistos que nombraron al Sr. Divar -de misa diaria- Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo del Poder Judicial (sí, los que gastan 64.236 euros en un acto de una hora).
Donde dije RIP digo Ric. Aunque a estas horas quizás debería volver a decir RIP donde dije Ric. Este galimatías refleja perfectamente la situación que está viviendo el PP, en Madrid y Valencia.
El día de ayer comenzó con una rueda de prensa –sin preguntas- en las que Costa, parodiando a González Pons, anunciaba que la fiesta en Valencia no tiene fin. En esta peculiar ruta del bakalao Popular lanzó sus dardos contra Camps y la dirección nacional del PP. La apoteosis se produjo por la tarde cuando Ric Costa afirma que sólo renunciará cuando se apruebe una investigación interna en Génova, pero la Cospedal sentencia que «está suspendido«. Y el PP difunde un comunicado donde da por cesado a Costa sin mencionar ninguna investigación interna. Por su parte el PP de Valencia tiene otra versión de los hechos. ¿Alguien entiende algo? Tranquilos, porque parece que tras los aplausos de rigor, al finalizar la reunión de la Ejecutiva regional, varios asistentes también se preguntaban cual había sido la solución adoptada.
Cuenta Nacho Escolar en su blog que Fabra -¡toma ya!- ha sido el negociador entre las partes. ¿Cuáles? Varias: las distintas facciones del PP valenciano (Camps, Costa, Zaplana) más la dirección nacional. Desde luego en este berenjenal Fabra parece el personaje adecuado. Se mueve como nadie entre aguas turbulentas. Su capacidad para liar las cosas de los dineros y las leyes es ya legendaria. Dice Ekaizer en “La ejecución que terminó en pacto” en el Público de hoy: […] Lo que se antojaba una estocada florentina ha quedado expuesta como una chapuza al estilo de las bandas mafiosas rivales. […]Puro Fabra Fabrone.
Hay que reconocer el ingenio lingüístico de los de la gaviota. Términos como “cese temporal”, al que añado “parcial”, porque todavía no sabemos si Ricardo Costa deja su cargo de Secretario General o su puesto de portavoz parlamentario. O sólo uno de ellos. Mientras tanto en Madrid nos encontramos con otra novedad Popular, la creación del diputado no asignado. Para acoger a los tres diputados Populares de la Asamblea de Madrid imputados en las cosas de Correa. Y evitar así el previsible escándalo que supondría su pase al Grupo Mixto.
Es de suponer que continuará…Rajoy tiene que mover ficha.
Revilla me regaló anchoas. Con la puesta en marcha de la “operación anchoa” no me queda más remedio que confesar. Fue hace unos años, pero no ha prescrito. Espero que la presión del PP no me alcance y me vea obligado a dimitir de mi cargo en El Mundano. Porque la intención del Presidente de Cantabria era clara. Lean y juzguen por si mismos.
De su puño y letra. Pero lo mejor era el post-it que iba pegado a la tarjeta.
La lata era grande. Y la calidad del producto inmejorable. Y aumentó mi amor por su tierra, su gente y sus productos. Por tanto soy culpable.