Archivo de la etiqueta: Triunfo

Servando Rocha publica «Todo el odio que tenía dentro»

Portada

El canario Servando Rocha, autor y responsable de la editorial La Felguera, publicó hace unas semanas «Todo el odio que tenía dentro«. Si no me equivoco es su undécimo libro.

La faja de «Todo el odio que tenía dentro«.define el contenido. Y el libro lo tenía apuntado en mi lista de la compra. Bastantes amigos y conocidos me lo habían recomendado con entusiasmo. De esta semana no pasa. Fijo. Porque ayer Nacho Gallego de la Universidad Carlos III, aparte de contarme lo bueno que era, me comentó que aparezco citado. Le pedí un pantallazo.

Asumí, dada la temática, que la cita sería de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Como así es. Lo que no podía ni imaginarme es el fragmento elegido (lo pueden ver en la imagen del final). Y enseguida me acordé de una pega que me puso el gran Mariano Antolín Rato en su día. Vino a decirme que lo del arte se le hizo largo. No le quito razón pero, como intenté explicarle, precisaba extenderme para establecer el paralelismo entre el apoyo franquista al arte de vanguardia y a la supuesta música de vanguardia, que en realidad no era la de la cultura rock sino la mal llamada «contemporánea» (¿en su día había algo más contemporáneo que el rock & roll?). No recuerdo haber convencido a Mariano. Espero, si lee esto, que ahora entienda mejor lo que pretendía. Aunque fuese largo. El caso es que el segundo franquismo en su afán por parecer modernos acertó con la pintura y se equivocaron de cabo a rabo en su apuesta musical. No supieron ver, ni quisieron, que la auténtica revolución en la música venía del rock ‘n’ roll y su evolución.

P.D.: el Linten del texto de Rocha es Jo Linten, el publicita belga afincado en España (propietario de Movierecord y cuya entrada accionarial en la discográfica Sonoplay supuso la transformación en Movieplay). Linten a través de Movierecord también financió revistas como Triunfo y Mundo Joven.

Felguera

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Libros, Música

45 años del asesinato de Víctor Jara

VJ Triunfo 1VJ T2Tal día como hoy, hace 45 años, asesinaban a Víctor Jara en Santiago. en el entonces llamado Estadio Chile y hoy en día denominado Estadio Víctor Jara.

Hace 10 años Antonio Gómez rememoraba en un post del 11 de septiembre el golpe de estado chileno. En esa entrada recogía la entrevista que Gonzalo García Pelayo le hizo en Londres a Joan Jara, la viuda. La publicó Triunfo y fue la primera vez que en España tuvimos noticias directas y fiables de lo acontecido con el cantautor chileno.

Normalmente hubiese reblogueado el texto de Antonio pero, al querer centrarlo en Jara y querer dejar constancia de la entrevista con las imágenes (los enlaces de Triunfo no suelen funcionar), he optado por esta formula: reproducir las fotos del semanario dándolas la importancia que se merecen (y enlazar a lo de Antonio, para aquellos que puedan estar interesados en su artículo original –sobre el golpe pinochetista).

VJ T 3VJ T4

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Política

El Underground en España 1: Manifiesto de lo Borde. Estética e ideología (por Antonio Gómez)

1 de octubre de 2008

He abierto el almario y he sacado la memoria a pasear. La he puesto en ese vértice de la historia que supuso el final de los 60 y el inicio de los 70 y le ha encargado buscar caras y gestos casi olvidados, nombres prácticamente desconocidos hoy en día, pero que en aquel momento protagonizaron una de las aventuras más estimulantes de la música popular española de todos los tiempos: aquello que se llamó underground. Ha sido difícil, porque casi 40 años después, todo el asunto andaba tan undergrún que ni con lámparas de carbunco era posible penetrar en su oscuridad. Pero poco a poco han ido apareciendo entre la niebla la cara de judío converso de Julio Matito o la de turista inglés de Cachas. Antoñito Smash tirado en el suelo, engañando a todos con su silencio. El gesto revoltoso de Jordi Batiste. La seriedad nórdica de Henrik y las idas y venidas de Gualberto, siempre en viaje hacia alguna parte. La excentricidad daliniana de Pau. Las gafas de círculos concéntricos y el pelo encrespado de Jaume. Y en medio, como un equilibrista, Gonzalo García Pelayo, haciendo juegos malabares con los conceptos y los números.

 

Estamos hablando del movimiento musical que acabó bautizado como música progresiva, que en esos años no sólo consiguió un éxito y una repercusión evidente, sino que dio a la luz algunas de las obras de la canción popular más destacadas y con mayor influencia en los artistas posteriores (y cuando escribo “artistas”, ¡por dios, no seáis cabrones!, no los confundáis con los inventos musicales a la carta). O al menos de una parte de él, porque dentro de ese progresivo, tan amplio que hay quien ha llegado a catalogar centenares de grupos y solistas en él, habría que hacer distinciones. Personalmente creo que hay dos grandes tendencias claramente diferenciadas, en el fondo y en la forma de su trabajo, aunque no impliquen una valoración de sus cualidades artísticas específicas (que, como siempre, no son grupales, sino de individuos).

 

Por un lado, estaría, los que adoptaron el modelo de la música progresiva que entonces se hacía por el mundo, lo reprodujeron y en algunos casos le dieron un toque personal, todo ello dentro de cánones básicamente estéticos. Por otro andarían aquellos que, además de las influencias musicales, también recibieron de los grupos y cantantes estadounidenses la parte de contenido crítico, provocador y alternativo que tenía sus obras y actitudes, los que hicieron del estilo una forma de enfrentarse a la música como arte y al mundo como conflicto colectivo. En España yo concretaría esa actitud en el núcleo duro de lo que se definió como “underground español”, fenómeno de corta duración, pero que dejaría su huella en músicos coetáneos y posteriores. (Sobre este tema recomiendo el articulo que Manuel Vázquez Montalbán escribió sobre el tema, con el seudónimo de Luis Dávida, en Triunfo el seis de febrero de 1971, en el que analizaba el fenómeno a raíz de unas actuaciones de la mayor parte de los grupos en Barcelona)

 

Si el tiempo, el interés de los lectores y la complacencia del jefe lo permiten, me gustaría ir desgranando algunas anécdotas y quizás algún sobre los grupos Música Dispersa, Smash y Màquina! y el cantautor Pau Riba, que me parecen lo más representativo del movimiento. También podría hablar de Sisa, pero, aparte de que ya se tratará de él al referirnos a Música Dispersa, es un auténtico caso aparte, imposible de clasificar.

 

Además de por la unidad que encuentro en ellos en función de su actitud ante la música, el centrarme en estos nombres, lo que no evitará que se hable de otros (por ejemplo, ese genio sevillano que fue Silvio), haya otros motivos por hacerlo. Por ejemplo, a esos cuatro (que uno a uno eran más) los traté personalmente con más o menos intensidad, y eso da tela para hablar. También los une que todos ellos grabaron sus discos iniciales en sellos alternativos, entre otras cosas más.

 

En cualquier caso, con lo primero que ha tropezado mi memoria en su viaje por el tiempo ha sido con un documento inaugural y excepcional, que marca la ideología y los principios que definieron a esos músicos. Hay quien dice que lo escribió Julio Matito de Smash, aunque yo siempre he pensado que fue Gonzalo García Pelayo quien lo hizo. Lo dieron a conocer en nombre de Smash en 1968 o 1969 con el título de “MANIFIESTO DE LO BORDE” y sólo hace falta darle un vistazo para comprobar su ligazón con las corrientes de lo que se llamó nueva izquierda, nacida en los campus de Berkeley o Nanterre, antiautoritaria, libertaria y heterodoxa, que estaba llegando a España por aquellos años y de la que la música underground fue una de sus señas de identidad. Yo siempre he creído que el Manifiesto lo leí por primera vez en la revista Triunfo, aunque mirando ahora en su edición digital no he logrado localizarlo. Es igual: aquí está y merece la pena:

 

 

MANIFIESTO DE LO BORDE

 

Cosmogonía de la estética de lo borde:

 

• Hombres de las praderas (Dylan, Hendrix, Jagger…)

• Hombres de las montañas (Manson, Hitler…)

• Hombres de las cuevas lúgubres (funcionarios)

• Hombres de las cuevas suntuosas (presidentes de consejos de administración, grandes mercaderes)

 

– Los hombres de las praderas son los únicos que están en el rollo y que han salido del huevo. Sus carnets de identidad son sus caritas.

– Los hombres de las montañas se enrollan por el palo de la violencia y la marcha física.

– Los hombres de las cuevas lúgubres se enrollan por el palo del dogma y te suelen dar la vara chunga.

– Los hombres de las cuevas suntuosas se enrollan por el palo del dinero y del roneo.

– No se puede hacer música en las cuevas del infortunio; hay que abrirse hacia las praderas.

– Las relaciones hombre de las praderas-mercader de las cuevas suntuosas son siempre de sado-masoquismo.

– Sólo se puede vivir tortilleando.

 

I. No se trata de hacer “flamenco-pop” ni “blues aflamencado”, sino de corromperse por derecho.

II. Sólo puede uno corromperse por el palo de la belleza.

III. Imagínate a Bob Dylan en un cuarto, con una botella de Tío Pepe, Diego el del Gastor, a la guitarra, y la Fernanda y la Bernarda de Utrera haciendo el compás, y dile: canta ahora tus canciones. ¿Qué le entraría a Dylan por ese cuerpecito? Pues lo mismo que a Manuel [Molina] cuando empieza a cantar por bulerías con sonido eléctrico:

 

“Aunque digan lo contrario,

yo sé bien que esto es la guerra,

puñalaítas de muerte

me darían si pudieran”.

 

 

He buscado como loco por Internet algo que sin ser una canción de alguno de los citados pudiera ilustrar musicalmente el tema, y finalmente he encontrado este fragmento del programa sobre la música rock española realizó en TVE Miguel Ríos, siempre querido. Es un breve reportaje sobre el nacimiento del progresivo en el que se incluyen fragmentos de canciones de distintos tipos. Obsérvense las diferencias entre los primeros (Los Buenos, Henry y los Seven, Evolution y Los Grim) y los dos últimos (Smash y Pau Riba), creo que son sumamente reveladoras:

 

 

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

Madrid 1970, eje de la Música Progresiva

 

Radio Popular FM en 1972 o la 99.5 como un viaje iniciático (por Antonio Gómez y Adrian Vogel)

 

Burning y los años que empezamos a vivir peligrosamente

Viaje madrileño 1 (por Javier García-Pelayo)

 

El viaje madrileño 2 (por Javier García-Pelayo) 

Nota del Editor: Como los enlaces a Triunfo a veces funcionan y otras no, hago como en el post de “Madrid 1970…” e incluyo las imágenes del articulo original de Vázquez Montalbán.

17 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Música, Medios, Recomendaciones

Chile, 1973. Hoy hace 35 años del golpe (por Antonio Gómez)

11 de septiembre de 2008

El 11 de septiembre de 1973 fue martes, un día como hoy de hace 35 años. Yo había ido como todas las mañanas a Radio Popular FM a hacer un programa sobre música sudamericana y creo que fue en la portada de ABC donde me enteré que el ejército, al mando de un tal general Pinochet, había dado un golpe militar, asesinado al presidente Salvador Allende y acabado con la democracia en Chile.

 

Para quienes no lo hayan vivido desde el lado que lo viví yo: un joven militante comunista en la España de finales del franquismo, les puede resultar difícil entender lo que aquella noticia significaba. En medio de una dictadura que daba sus últimos coletazos, con la crueldad que ello conlleva, unos cuantos, no sé cuantos, pensábamos que era posible llegar al socialismo mediante métodos democráticos, y el golpe militar de Chile, auspiciado por unas clases altas temerosas de perder sus privilegios y apoyado por el gobierno de Estados Unidos, tiraba por suelo todas esas esperanzas.

 

Personalmente, además de por identificación política, mantenía una relación lejana con Chile a través de la nueva música que estaba surgiendo en el país andino y que, junto a Tina Blanco y Álvaro Feito, programábamos en “Canto a mi América”, uno de los programas que hacíamos en Radio Popular FM. Aunque sus discos aún no se habían editado por entonces en España (habría que esperar a 1976 y a GONG para que se empezara a hacerlo), amigos y conocidos nos había ido trayendo canciones de Violeta Parra, Margot Loyola, Quilapayún, Inti Illimani, Ángel e Isabel Parra, Patricio Mans, e incluso, Los Jaivas, un grupo que ya hacía allí el rock con raíces que también estaba creciendo en España.

 

Y entre todos ellos, uno de los primeros, Víctor Jara.

 

Las primeras noticias fueron confusas. Nadie sabía donde estaba el autor de “Te recuerdo Amanda”. Nadie sabía en que lugar se encontraba Ángel Parra, hasta el punto que en el editorial de la revista AU, que hacíamos por aquel tiempo, los dimos a los dos por fallecidos. Con Ángel nos equivocamos. Con Víctor no.

 

No voy a escribir más, porque casi un año después Gonzalo García Pelayo viajó a Londres, no sé a qué ni tampoco si le acompañaba algún amigo, Adrián, por ejemplo. En cualquier caso se anunciaba un festival de solidaridad con Chile y acudió a verlo. A la salida, creo que en la parada del autobús, se encontró a Joan Jara, la esposa inglesa de Víctor, que había hablado en el acto. Habló  con ella y quedó para hacerle una entrevista, que a su vuelta se publicó en la revista Triunfo el 21 de septiembre de 1974. Era la primera vez que se explicaba en España lo que le había pasado a Víctor Jara, y releerla hoy estremece. Al menos a mí.

 

Salud.

11 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Música, Medios, Política