Archivo de la etiqueta: Chile

El precio de los carburantes en Europa

BolsamaniaEn Bolsamania publicaban esta gráfica del precio de la gasolina 95 en los distintos países europeos que configuran la UE. El país con el precio más alto es con diferencia Países Bajos, seguido de Finlandia y Dinamarca. Tres países pequeños en términos de población. La franja roja es la que corresponde a Alemania, que es el cuarto de la lista y el primero de los grandes. Siguen Suecia, Italia, Grecia, Irlanda, Portugal y Francia. A España la encontramos por la mitad, entre Letonia y Lituania.

Es fácil concluir que entre los países de nuestro entorno, sean fronterizos o del sur de Europa, somos los que tenemos la gasolina más barata.

A las patronales del transporte que están protestando esto no les afecta porque son de diesel o gasóleo. Esta mañana he encontrado la siguiente imagen en un comentario del Facebook de Manuel Ruda:

Combustibles

A primera vista observamos que el patrón es el mismo que el de la gasolina. Así que cabría preguntarles a los señoros del camión, porque este cierre patronal es profundamente masculino: ¿sacar los camiones a la calle en manifestación, avanzando lentamente (meter primera, parar, primera de nuevo, etc.), no supone un gasto extra de combustible? En los coches sí, igual en los camiones es distinto. ¿No será que sus objetivos, su agenda es otra? Por ejemplo, derribar un gobierno elegido democráticamente en las urnas. Porque lo suyo cada vez se parece más a lo de Chile, cuando se derrocó a Allende

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

Indignado con Paul Krugman

El País

Estoy indignado con Paul Krugman, el Nobel de Economía. Esta mañana me ha dado el desayuno. Suelo leer su columna dominical del suplemento de Negocios en El País (traducción de lo que escribe en The New York Times). Soy admirador y seguidor suyo (en asuntos económicos). Zapatero a tus zapatos es la frase que me viene a la cabeza, ya más sosegado tras la lectura del «Vacunas, un desastre muy europeo» de ayer (el enlace es a Yahoo, sin necesidad de registro o suscripción). Frase que se le puede aplicar tanto a él como a mi. Pero sus falsedades basadas en datos erróneos son palmarias. Como podrán comprobar en los siguientes párrafos, si tienen paciencia y ganas de seguir adelante.

Sigue sorprendiéndome que El País publique semejantes opiniones, sin verificar. Tampoco cuestionan al autor y dan por bueno lo que envían. Parece marca de la casa. Lo hemos visto en casos anteriores. Los más destacados, en mi opinión, son uno reciente, de Enric González desde Buenos Aires dando por buenos los datos falsos de Trump sobre la economía estadounidense (como si hubiese heredado un país en bancarrota, que es lo que recibió Obama y enderezó). Más antiguo es la campaña pro tabaco de Javier Marías, que le convirtió automáticamente en enemigo de la salud pública. Los malos humos de Marías pretendían arremeter contra la prohibición de fumar en el interior de lugares de trabajo y locales abiertos al público (tiendas, bares, restaurantes, oficinas, etc.). En medio, Diego Torres contra el Real Madrid (Torres fue el único represaliado de los tres, pero porque dio una noticia inventada que la realidad desmintió a las pocas horas).

La tesis de Krugman para arremeter contra la UE, en el asunto de las vacunas, se basa en premisas falsas. Lo cual viene a demostrar mala baba o ignorancia. O ambas cosas. Desde hace tiempo me quedó claro que su aproximación a la realidad europea surge, a partes iguales: de un excesivo patriotismo estadounidense y un paternalismo típico del aire de superioridad que se dan las elites de EEUU.

Krugman critica la prudencia de la UE respecto al tema de las vacunas. Algo que a mi entender es de agradecer. Se centra en el ejemplo de AstraZeneca. Y los dimes y diretes sobre su suspensión y posterior redistribución. ¡Pero no menciona en sus críticas que AstraZeneca no está aprobada en Estados Unidos! ¿Conoce o desconoce este dato fundamental? ¿Es ignorante o manipulador? ¿Cómo se atreve a criticar un proceso de la UE cuando en su país aún no se ha aprobado esta vacuna? Hoy, por ejemplo, se han dado a conocer los datos de la segunda ronda de pruebas de AstraZeneca (en Estados Unidos, Chile y Perú, con un79% de efectividad entre los 32.449 individuos que participaron en los test). En EEUU están aprobadas las de Pfizer/BioNTech; Moderna y la de Johnson & Johnson. La de AstraZeneca está pendiente de su autorización urgente en Estados Unidos: el laboratorio ni siquiera la ha pedido, pendiente de los resultados que se han dado a conocer hoy. ¿No será Mr. Krugman que el problema es del laboratorio y no de la UE? Los han tenido en producción, distribución, cumplimiento de entregas pactadas, han despertado dudas sobre su aplicación en mayores y sus efectos secundarios (estos llevaron a su suspensión temporal y ya han sido aclarados, aspecto este último que el Nobel parece despreciar y que acrecienta la sensación de seguridad que debemos tener los ciudadanos europeos respecto a nuestra vacunación).

Aclarado el asunto de la bienvenida prudencia y la ignorancia de Krugman respecto al estado de una de las vacunas, vamos con el otro aspecto discutible de su libelo. No es otro que el de la compra centralizada de vacunas. Que no deja de ser algo positivo. Una guerra comercial entre países europeos para comprar vacunas primero perjudicaría a los estados menos pudientes y con menor población. Ya lo experimentamos con la adquisición de material sanitario hace un año, al principio de la pandemia. Y segundo, solo beneficiaría a los laboratorios. ¿De qué lado estás Krugman? Otra ventaja de la compra centralizada es el poder de negociación. Y lo sabes estimado Nobel. Se estudia en todas las escuelas de negocios del mundo.

Dejo para el final su análisis sociológico respecto a la actitud europea y estadounidense frente a la ciencia. Es aquí donde sus mencionados patriotismo y paternalismo quedan más en evidencia. Escribe: «La renuencia a recibir la vacuna contra la COVID-19, incluso si está disponible, no es desconocida aquí, pero el sentimiento antivacunas parece extenderse de manera alarmante en Europa, en particular en Francia«. Veamos lo que dicen los datos, que desmienten a Krugman, porque lo alarmante es lo de su país:

Recordemos que en 2019, por los antivacunas, resurgió el sarampión en Estados Unidos. Así que menos lobos Paul Krugman!!!

P.D.: es obvio que la UE ha cometido errores en este proceso, pero no los que señala Krugman y mucho menos comparados con EEUU. Sí es cierto que los tropiezos iniciales en la vacunación (Trump) han sido corregidos (Biden) y ahora marchan viento en popa.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

Frente a frente

«Frente a frente» es un temazo de Manuel Alejandro (y Ana Magdalena) para Jeanette. Fue el primer sencillo de su cuarto álbum «Corazón de poeta«, editado en 1981. «Corazón de poeta» fue compuesto y producido por Alejandro. Suponía el regreso de un tándem ganador y que tan buenos frutos dio en su debut con la canción «Soy rebelde«.

«Frente a frente» fue un pelotazo y propició que el LP/MC  de Jeanette llegase a disco de platino y al n.º 1 en España. También pegó fuerte en Argentina, Chile y México. En los dos primeros países fue n.º 1 y en México alcanzó el n.º 4.

«Frente a frente» resurgió de nuevo en 2010 gracias a la versión de Bunbury. Fue el primer sencillo de su sexto álbum de estudio «Las consecuencias«. En el video, con Miren Iza, hay una breve aparición de Jeanette al final.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

El señuelo de la cartilla Covid

COVID gold

¿Y si lo de la cartilla Covid fuese un señuelo? Para tapar asuntos más relevantes como los datos publicados ayer sobre los fallecimientos en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid. O la falta de rastreadores, cuyas contrataciones llevan prometiendo desde la desescalada y aún seguimos sin tener los suficientes. Como quedó demostrado ayer en la rueda de prensa de Isabel Díaz Ayuso y su Consejero de Sanidad, la misma en la que anunciaron la cartilla del Covid. Seguimos muy lejos de los 1.300 rastreadores que necesitamos y somos la Comunidad con peor porcentaje por habitante de España. También sirve para desviar la atención de los centros de salud y atención primaria que siguen cerrados. Y la ausencia de un plan para reactivarlos. Asimismo sirve para ocultar los datos sobre los brotes y los nuevos contagios que se están produciendo. Siempre he sospechado de las cifras de la CAM (y de otras tres autonomías), que en el caso de las residencias fue así. Y obligaron al gobierno a cambiar las ruedas de prensa de Simón e Illa a la tarde por la injustificada demora en los reportes de Madrid: comunicaban por la mañana unas cifras a Sanidad y luego a la tarde publicaban otras, actualizadas, en su Web. Y, por supuesto, desviar el foco por haber sido la última Comunidad Autónoma en haber hecho obligatorio el uso de las mascarillas (después de todos los líos que la presidenta ha montado al respecto).

Pero igual esta jugada le sale mal a IDA. Porque la reacción en contra ha sido casi unanime. ¡Hasta Gabilondo se ha pronunciado en contra! Como ha perdido toda credibilidad su voz se ha escuchado poquito.

A las dudas científicas que presenta esta cartilla, hay aspectos del tema de la inmunidad que no están claros –como su duración–, se añaden otras consideraciones éticas y sociales. Obviamente estas se las traen al pairo a los empresarios que susurran a Ayuso. Probablemente serán los grandes beneficiados si finalmente esta controvertida e inútil medida se pone en marcha.

Lo de la cartilla ha sido objeto de debate en varios países, como Alemania y Francia, y su puesta en marcha fue descartada. Hasta donde yo sé solo Chile implementó el plan y lo tuvo que cancelar. Entre nosotros fue otro iluminado, Torra, quien primero lanzó la idea.  En abril. Y la anuló. En Cataluña lo llamaban el pasaporte inmunitario.

Pasaporte Torra

Es decir, que esta ocurrencia de Ayuso no es de cosecha propia ni ha tenido respaldo  social y científico donde se ha propuesto. ¿No lo saben IDA y su equipo? ¿Si lo saben por qué les da igual? ¿Cuál es el objetivo real de anunciar una cartilla Covid? Tiene toda la pinta de ser un señuelo para desviar la atención y mantenernos entretenidos.

P.D.: el meme de la cartilla lo vi en redes y se publicó originalmente en infoLibre.

1 comentario

Archivado bajo Madrid, Política

¿Cuándo habrá expendedoras de mascarillas en el Metro de Madrid?

¿Cuándo habrá maquinas expendedoras de mascarillas y otros productos sanitarios en el Metro de Madrid? La pregunta es pertinente por dos razones. Una es reciente y la otra se remonta a principios de marzo.

Vamos con la más reciente: desde el lunes el Metro de Barcelona cuenta con 10 maquinas expendedoras de mascarillas y gel hidroalcohólico. Las mascarillas se comercializan en paquetes de 10 unidades a un precio de 9€ el pack. Las 10 estaciones donde se encuentran estos puntos de venta son Catalunya, Espanya, La Sagrera, Sagrada Familia, Verdaguer, Diagonal y Lesseps.

Transportes Metropolitanos de Barcelona, TMB, es responsable de la gestión del Metro de Barcelona y depende del ayuntamiento de la ciudad condal. Hay cuatro excepciones: las líneas L6, L7, L8 y L12 que pertenecen a Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya y se gestionan de forma independiente.

La instalación de estas expendedoras complementa el reparto gratuito de mascarillas, de la semana pasada, a la entrada de las estaciones de Metro. Fue una operación conjunta del ayuntamiento con Cruz Roja.

TMB también ha señalizado el suelo de los pasillos del Metro para ordenar “los flujos de pasajeros”. Y han anunciado que a partir del mes de junio se instalarán mamparas de protección en 1.140 autobuses.

Si el Metro de Barcelona es el segundo del país, el de Madrid es el primero y el tercero de Europa en kilómetros de lineas tras los de Londres y Moscú. El 31 de diciembre de 1986 la capital y la Comunidad de Madrid trasladaron todos sus medios al nuevo Consorcio Regional de Transportes de Madrid, del que el Metro será una filial. Así que el Metro depende del gobierno de Ayuso. ¡Ay!

El consejero responsable es un expresidente de la CAM, Ángel Garrido. Garrido, predecesor de Ayuso –tras la dimisión de Cristina Cifuentes– era del PP y ahora milita en Ciudadanos.

La segunda razón para preguntar sobre la instalación de maquinas expendedoras de productos sanitarios se remonta a principios de marzo. Antes de la declaración del estado de alarma por el coronavirus. Antena 3 TV informaba de la colocación de mascarillas en varias maquinas de vending del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. A un precio desorbitado aprovechando que las farmacias del aeropuerto habían agotado existencias. Con esto solo quiero demostrar, una vez más, la inoperancia del gobierno de Ayuso. Estas máquinas de vending son una solución que además implica a empresas españolas.

En la foto una maquina de la asturiana Eureka Vending. En ellas encontramos desde mascarillas y guantes hasta geles hidroalcohólicos y podemos hacernos con un EPI completo. Ya dan servicio al Hospital de Cabueñes de Gijón y les han llegado pedidos de países como Perú, Chile o Ecuador.

Eureka vending

1 comentario

Archivado bajo General

Del primo de Rajoy a Madrid Central

El País

El cambio climático no es un asunto ideológico, aunque parezca que para el PP sí lo es. Apoyado además por otras derechas, como con las que gobierna ahora mismo, por ejemplo en Madrid capital. La trayectoria de los populares es nítida al respecto. Desde el primo de Rajoy (2007), al que invocó el entonces presidente del gobierno para negar el cambio climático. (Afortunadamente años después rectificó y reconoció su error –y el de su primo, el físico).

Recientemente hemos sufrido la estupidez del equipo municipal que manda ahora en Madrid, con Martínez-Almeida (PP) de alcalde: su afán por acabar con Madrid Central  ha sido tumbado en (3) tribunales. Un fiasco absoluto. Hoy hemos conocido que las medidas implantadas por Madrid Central, en su primer año, han reducido la contaminación en un 20%. Y no parece que haya habido un efecto de rebote negativo en las áreas vecinas a las directamente afectadas por Madrid Central: al contrario, la bajada de las emisiones de dióxido de nitrógeno ha sido generalizada. La noticia ha sido recogida por todos los medios. Por mi parte, la he visto en la portada de El País y enlazo el artículo al respecto.

Y a todo esto, el presidente del gobierno en funciones (Pedro Sánchez) le ha regalado a Madrid la Cumbre del Clima (al no poder celebrarse en Chile, país que asumió la presidencia recogiendo el testigo del Brasil de Bolsonaro quien renunció y se bajó del tren).

Curioso: el protagonismo mundial del Madrid del PP toma impulso gracias a la Copa Davis del catalán (y odiado) Piqué y a la cumbre sobre el cambio climático que tanto denuestan…

Deja un comentario

Archivado bajo Medio Ambiente, Política

YouTube legitima la compra de visualizaciones

youtube trueview ads

Un artículo del Rolling Stone digital estadounidense me ha abierto los ojos en dos sentidos: el de YouTube legitimando la compra de visualizaciones y como la industria discográfica anglo prefiere invertir en Spotify mientras la latina se centra en YouTube.

Respecto a lo primero, que es además el tema central de esta entrada, aclarar que ya conocíamos varias manipulaciones en las estadísticas del canal de videos por excelencia. Desde los clubes de fans de hoy en día hinchando las cifras a base de clics continuos (antaño llamaban a las emisoras de radio pidiendo las canciones de sus ídolos) hasta las empresas de marketing digital (las contratas para que desde sus «granjas» te monten campañas de likes, acciones virales y, por supuesto, mejoren tu trafico de visitas en YouTube y de escuchas en las plataformas de streaming. Lo que Rolling Stone desvela sobre el servicio de TrueView ha supuesto toda una novedad para mi.

TrueView es una aplicación publicitaria que ofrece Google, la empresa propietaria de YouTube. Son los anuncios que se colocan antes de los videos. Si se pincha en el anuncio o se ven cinco segundos como mínimo (es justo el tiempo que tienes que ver el anuncio antes de poder saltártelo), cuenta como una visualización del video que se publicita. Rolling Stone cita, acorde a varias fuentes, que la división latina de Universal y los distintos sellos latinos de Sony son los más agresivos a la hora invertir en el lanzamiento de nuevos videos. También son las dos compañías que parten la pana en los mercados de habla hispana.

El cálculo es que se invierten de 20.000 a 60.000 dólares en las primeras 24 horas (pudiendo llegar en casos excepcionales a los 100.000). Este dinero da como resultado un incremento adicional de 12 millones de visualizaciones para un video nuevo. Y estos resultados luego se promocionan como sinónimo de éxito (tipo «10 millones de visitas el primer día» o «20…», etc.).

Una de las ventajas para las discográficas latinas es que pueden segmentar sus inversiones por países. Por ejemplo, la publicidad en Chile o Argentina es más barata que en EEUU. Para el mercado latino de EEUU el coste de esta inversión publicitaria se quintuplica (puede incluso a ser 10 veces más).

La idea es garantizar un buen arranque (el marketing de los productos culturales está enfocado al primer día, los primeros días o el primer fin de semana). En este caso además está el factor de llamar la atención del algoritmo de YouTube. Algo fundamental para viralizar el impacto. Te va a garantizar presencia en la barra lateral de recomendados.

Dado lo poco que YouTube paga por los videos Rolling Stone hace un cálculo de la rentabilidad de estas inversiones. Parten de la base de un coste de producción del video de 50 mil dólares y una inversion en TrueView de 30 mil. Para generar unos ingresos de 80 mil dólares (equivalentes a los gastado) se necesitan 110 millones de visualizaciones. Algo solo al alcance de las estrellas musicales o del pelotazo puntual.

 

1 comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música, Medios

Los titulares vs. el texto

Titular El País

Los titulares implican una cosa y los textos de los artículos y crónicas, además de ponernos en contexto, suelen ser un reflejo más adecuado de la realidad y no suelen corresponderse con los titulares.

Vamos primero con el titular de El País: es indudable que este Coachella es el más latino de todos. Y J Balvin ha sido el primer artista de reguetón en ocupar su escenario principal (el sábado). Otro aspecto de la latinidad a tener en cuenta: Chile con tres artistas es el país que más ha aportado. A lo latino hay que añadir la presencia del pop surcoreano: BTS (estos sí son un pelotazo mundial) y Blackpink (que actuaron el viernes en el escenario principal a la misma hora que Rosalía).

Coachella texto El País 1

Coachella El País texto 2

Dando por bueno que es mejor estar en Coachella que no estar, leyendo la crónica de El País se confirman varios aspectos (que el titular no refleja y nos conduce a pensar en algo que no sucedió):

  • La exageración que rodea a todo lo relacionado con Rosalía en El País (y en otros medios) queda patente una vez más.
  • Rosalía no era cabeza de cartel del festival. Algo que a pesar de ser público (bastaba con comprobarlo en la Web del festival) se me ha rebatido muchas veces en redes.
  • Como no era cabeza de cartel no actuaba en el escenario principal. Su show aconteció en un escenario lateral. Por tanto no era «uno de los platos fuertes del día» como escribe Pablo Ximénez de Sandoval.
  • «Uno de los platos fuertes del día» congregó «alrededor de un millar de personas». Buenas son. Pero esto no es ni de lejos «copar el arranque del festival» como se afirma en el subtítulo. Quien sí parece que lo petó fue el francés DJ Snake: para su hit «Taki Taki» se acompañó de tres artistas latinos tan dispares como Cardi B, Selena Gómez y Ozuna.
  • Leyendo la crónica descubrimos que Rosalía tampoco actuó en el horario estelar nocturno. Fue por la tarde.
  • No hay una sola mención a los músicos de Rosalía. Podría haberse comentado que estos brillan por su ausencia.

Janelle Monáe

Está muy bien apoyar lo nuestro. Pero se hace un flaco favor exagerando la realidad. O vendiendo humo (como escribí a principios de febrero y que tanto revuelo causó la semana pasada).

P.D.: J Balvin en su actuación del sábado invitó a Rosalía para cantar «Con altura«, el reguetón que han grabado juntos. La vio más gente que en su actuación del viernes por la tarde. J Balvin ha sido uno de los triunfadores de este primer fin de semana del Coachella junto a Janelle Monáe.

VL tweet J Balvin

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Votar a Vox es la mejor opción para perder tu pensión

Si quieres perder tu pensión de jubilación, votar a Vox es la mejor opción. Aunque el programa electoral de la formación aún no se ha presentado, conocíamos 100 medidas propuestas en Vista Alegre (octubre 2018). Y este pasado jueves el economista ultraneoliberal Rubén Manso difundía un extenso programa económico. Este teniente del Ejercito, exinspector del Banco de España en excedencia desde 2004, pretende que tanto Educación como Sanidad sean privatizadas al 100%. Manso fue perito de las defensas en los casos Bankia y la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

En el tema de las pensiones se propone el desmantelamiento del actual sistema público. Vox impulsa el denominado modelo de capitalización. El mismo que se aplicó en el Chile de Pinochet (1981). El paso del tiempo ha permitido ver las costuras de este sistema que primero se experimentó en el país andino. Entre las lecciones aprendidas del fracaso chileno destacan las dos más obvias:

  1. Las exiguas pensiones han obligado a miles de mayores a seguir en activo para salir adelante. La cuantía media que cobran está por debajo del salario mínimo. Representan al 79% de los pensionistas de los cuales el 44% no superan el umbral de pobreza.
  2. Los grandes beneficiados de este modelo de capitalización son las instituciones financieras privadas. Los administradores de los fondos de pensiones duplicaron beneficios entre 2010 y 2015 y los aumentaron un 71,4% en los primeros nueve meses de 2015 respecto al año anterior. Además de la ingente captación de capital (y clientes), las comisiones que cobran por sus servicios representan unos ingresos suculentos.

Precisamente a la vista del segundo punto es fácil entender porque son las empresas de servicios financieros las más interesadas en el cambio, Y son las que manejan los hilos detrás de esta campaña para desembarazarse del sistema público y hacerse con los fondos para sus gestoras. No se conforman con los planes de pensiones privados. ¡Son insaciables y lo quieren todo!

En nuestro país, visto lo visto (la desaparición de casi todas las cajas de ahorros, los rescates bancarios a fondo perdido, el fraude de las preferentes, estafas de varios chiringuitos financieros, etc.), no parece muy fiable eso de confiar (obligados) al sistema financiero nuestras pensiones de jubilación. Además: ¿quién nos garantiza la rentabilidad de los fondos? ¿Y si hay perdidas quién las cubrirá?

Vox propone una triple vía de transición para implantar su propuesta:

  • Los menores de 25 años pasarían directamente al nuevo sistema
  • Los trabajadores entre 25 y 45 años podrían dejar de cotizar voluntariamente para integrarse en el nuevo plan
  • Los mayores de 45 años continuarían cotizando

Todo esto plantea un problema adicional, al que no nos han dado respuesta: dentro de 22 años, en el sistema público, seguirá habiendo millones de pensionistas. Pero no habrá nadie que cotice. ¿Cómo continuaremos pagando las pensiones?

El vicepresidente tercero de Vox y cabeza de lista a las generales por su Valladolid natal, Pablo Sáez Alonso-Muñumer, es un profesional del sistema financiero privado. Antes de sus 17 años en la aseguradora y consultora Aon trabajó en la auditora KPMG. Lleva años dando la tabarra con esto de las pensiones. En 2015 ya publicó un artículo al respecto en la web de Vox. El video es de diciembre de ese año.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

Pablo Alborán en América (y Europa)

PA Prometo LAM tour

Pablo Alborán está completando una nueva gira americana con el álbum «Prometo» (y siempre con músicos en directo). En ésta de 2019 ha actuado en un festival en Córdoba (Argentina), en Miami, ofreció seis actuaciones en México –dos de  ellas en la capital–, dos en Santiago de Chile, hoy en Montevideo y concluye pasado mañana en el Hipódromo de Palermo en Buenos Aires. Volverá a España para retomar la gira de aquí y ya en junio actuará en París, Lisboa (donde ya fue n.º 1 con anterioridad) y Roma. En el Royal Albert Hall de Londres actuó este pasado marzo (como pueden apreciar en la imagen).

En la turné de 2018 se vendieron más de 200.000 entradas (con todas las localidades agotadas en los cuatro conciertos en Chile). El comienzo de este Tour Prometo en Latinoamérica fue a principios del mes de marzo del año pasado en México y desde entonces recorrió Guatemala, Panamá, Costa Rica, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y Chile. 23 shows en los que se agotaron las entradas en la mayoría de ellos y que han facilitado que este año repita.

La América de habla hispana ha sido una extension natural en la carrera de los artistas españoles. Al igual que España lo ha sido para los hispanoamericanos. Creadores como Serrat o Sabina son considerados como propios en Argentina. Ismael Serrano lleva ese mismo camino. Otros muchos han triunfado con una canción o un par de ellas. Solistas de los llamados melódicos como Camilo Sesto o Raphael han arrasado. Fenómenos globales como Julio Iglesias o Paco de Lucía han roto barreras y récords. Cito tan solo unos ejemplos del pasado (sin mencionar grupos, como Pop TopsMecano o Héroes del Silencio, o solistas, como el propio BunburyPeret, Miguel Bosé o Luz Casal, que también vendieron en Europa) porque hoy en día parece que nada de esto ocurrió. Y algunos nos venden como logros históricos sucesos que no lo son y que ni siquiera han sucedido de momento. Solo he citado algunos ejemplos relevantes desde los 60 (dejando a bastantes en el teclado). Creo que a titulo informativo sirven de muestrario.

Esta extension natural de nuestros artistas de música popular es muy saludable. Pero siempre destaco a quienes se abrieron paso en los mercados anglosajones, germánicos, italianos, francófonos, escandinavos, japoneses, etc. De ahí mi insistencia con la edad de oro del pop español (1966-1976).

Volviendo al asunto que nos ocupa: Alborán lleva girando América (incluyendo Canadá) desde 2012. Su primer álbum se editó en 2011. Sus cuatro discos de estudio y los dos directos («En acústico» y «Tour Terral, tres noches en Las Ventas«) han sido todos multiplatino en España (y varios de ellos son platino en distintos mercados exteriores). Por cierto, con el primero ya reventó el hoy llamado WiZink Center en Madrid (creo recordar que entonces era Barclays), y con el tercero, «Terral«, llenó la plaza de toros de Las Ventas ¡tres días!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música