El canario Servando Rocha, autor y responsable de la editorial La Felguera, publicó hace unas semanas «Todo el odio que tenía dentro«. Si no me equivoco es su undécimo libro.
La faja de «Todo el odio que tenía dentro«.define el contenido. Y el libro lo tenía apuntado en mi lista de la compra. Bastantes amigos y conocidos me lo habían recomendado con entusiasmo. De esta semana no pasa. Fijo. Porque ayer Nacho Gallego de la Universidad Carlos III, aparte de contarme lo bueno que era, me comentó que aparezco citado. Le pedí un pantallazo.
Asumí, dada la temática, que la cita sería de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Como así es. Lo que no podía ni imaginarme es el fragmento elegido (lo pueden ver en la imagen del final). Y enseguida me acordé de una pega que me puso el gran Mariano Antolín Rato en su día. Vino a decirme que lo del arte se le hizo largo. No le quito razón pero, como intenté explicarle, precisaba extenderme para establecer el paralelismo entre el apoyo franquista al arte de vanguardia y a la supuesta música de vanguardia, que en realidad no era la de la cultura rock sino la mal llamada «contemporánea» (¿en su día había algo más contemporáneo que el rock & roll?). No recuerdo haber convencido a Mariano. Espero, si lee esto, que ahora entienda mejor lo que pretendía. Aunque fuese largo. El caso es que el segundo franquismo en su afán por parecer modernos acertó con la pintura y se equivocaron de cabo a rabo en su apuesta musical. No supieron ver, ni quisieron, que la auténtica revolución en la música venía del rock ‘n’ roll y su evolución.
P.D.: el Linten del texto de Rocha es Jo Linten, el publicita belga afincado en España (propietario de Movierecord y cuya entrada accionarial en la discográfica Sonoplay supuso la transformación en Movieplay). Linten a través de Movierecord también financió revistas como Triunfo y Mundo Joven.
Ayer mi buzón traía sorpresa: un paquetito de Jesús Ordovás que contenía su nuevo libro: «Jimi Hendrix. El salvaje«. Según lo recogí, camino de la piscina, pensé que Jesús no para. Al volver a casa La Mundana, al ver el libro, comentó «Ordovás no para». Jesús es plenamente consciente de ello. Hace unos días escribió, en su Facebook, que dando una vuelta por librerías se dio cuenta que era el autor con más libros de música en el mercado. No solo en librerias, en casa también pasa.¡Enhorabuena amigo por tu productividad de calidad!
Este «Jimi Hendrix. El salvaje» no es el primero que escribe sobre el genial músico. El siglo pasado publicó otro en la colección Los Juglares de la editorial Júcar (la que dirigía Caballero Bonald y en la que Mariano Antolín Rato introdujo el rock y a Jesús Ordovás como autor).
Este «Jimi Hendrix. El salvaje» incluye una antología de letras traducidas, el índice de canciones y la discografía de James Marshall Hendrix (Seattle, 1942-Londres, 1970).
Patricia Godes me recordaba, hace un par de años, que me escuchó decir en la tele (en el primer canal de TVE) que Hendrix era un extraterrestre. La definición de Jesús Ordovás como «el salvaje» es más que acertada. Y desde la publicación de este libro, creo que será la que perdure. Su versión del «Wild Thing» de los Troggs también tiene su peso. Para la historia queda su recreación en el Festival de Monterey.
Se apagó la luz de José Manuel Caballero Bonald. Un faro de muchas madrugás, de mañanas, tardes y noches. Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926 – Madrid, 2021) era ante todo un hombre culto, de vasta cultura. Asumo que influido por sus progenitores (padre cubano y madre descendiente de aristócratas franceses), supo navegar entre las mal llamadas alta cultura y baja cultura. Apasionado de esta última, especialmente del flamenco, siempre supo distinguir cual era la música popular de su tiempo. En casi todos los obituarios que lean destacarán su faceta de escritor, sobre todo como poeta. Es justo que sea así. Pero no podemos ni debemos olvidar su aportación a la música popular.
Fue además un excelente gestor cultural. El librero asturiano Silverio Cañada fundó Ediciones Júcar (Gijón, 1967). Encargaría la dirección de la editorial a Pepe Caballero Bonald, que abrió oficina en Madrid y bajó su mandato se editaron casi 2.000 libros. Cañada y Caballero Bonald le compraron una idea a otro grande, Mariano Antolín Rato (trabajaba de traductor en la editorial): ampliar al rock la colección «Los Juglares» dedicada a los cantautores, bajo la dirección del propio Antolín Rato, el primer traductor español de las letras de Bob Dylan. En «Los Juglares» se editaron los primeros libros en España sobre Bob Dylan (del gran Jesús Ordovás), Leonard Cohen, Serrat (de Vázquez Montalbán), The Beatles, The Who, Simon & Garfunkel, etc. Se tradujeron libros franceses sobre sus principales cantautores, Ramón de España publicó volúmenes en los 80 sobre Roxy Music y Buddy Holly. Marcos Ordoñez (Gato Pérez) y Ramón Chao (GeorgeBrassens) también forman parte del ilustre elenco de autores de «Los Juglares«.
Su labor de difusión del flamenco fue muy activa en varios frentes. Como letrista, productor y director de sello discográfico. Las alegrías que abren este post son letra suya. Como todas las de los dos primeros discos de Diego Clavel, a quien produjo esos dos primeros LPs para Ariola. «Tierra» el doble álbum de El Lebrijano también son letras suyas. Lo produjeron ambos. Entre Clavel y El Lebrijano, Caballero Bonald dirigió el sello Pauta para Ariola. Pauta, fue la respuesta a mediados de los 70 del jefe de Ariola, Ramón Segura, al éxito de Gong, el sello en Movieplay de Gonzalo García-Pelayo (entonces Garcíapelayo). Gong ampliaba sus miras al rock, mientras Pauta se enfocaba en el flamenco y la canción de autor. El día a día de Pauta lo llevaba Charo García. En Pauta reeditaron el primer LP de Luis EduardoAute (RCA) y le grabaron dos más («Babel» y «Sarcófago«). Rosa León, el Forgesound, Miro Casabella, María del Mar Bonet, Paco Ibáñez y el Cuarteto Cedrón, Manuel Gerena, El Sordera, Agujetas padre e hijo, son algunos de los artistas que formaron parte de los casi tres años de existencia de Pauta.
Como productor, aparte de los mencionados y por mencionar, destacar dos discos para Ariola: el «Heliotropo» de Vainica Doble y «Rito» de Aute con el gran Carlos Montero en la dirección musical y artífice de los arreglos.
Ramón Segura y Pepe Caballero Bonald se conocían desde los tiempos de Vergara, la discográfica barcelonesa que fue adquirida por la alemana Ariola. En Vergara, Caballero Bonald puso en marcha y produjo en 1968, con Segura coordinando, la magna obra «Archivo del Cante Flamenco«. En seis discos se recorrían todos los cantes, divididos en Cantes Primitivos y Cantes Derivados. Esta antología, años después, me sirvió de enciclopedia para mi aprendizaje flamenco.
Mi admiración por José Manuel Caballero Bonald fue siempre desde la distancia. Coincidímos brevemente en la presentación de «La raíz del grito«, el segundo LP de Diego Clavel con portada de Guinovart (Ariola, 1974). En esa época trabajaba en medios. Se mostró interesado por el hecho de alguien apasionado por el rock apreciase el cante. Volvimos a coincidir en otros saraos: la presentación de Pauta, el Forgesound y el «Babel» de Aute. Breves ráfagas, en las que su luz se proyectaba en cada frase. Muchos años después nos vimos en BMG (el grupo empresarial formado tras la compra de RCA por parte de Ariola). Yo trabajaba ahí. Salía del despacho de Tato Luzardo (exbatería de Canarios y brazo derecho de Segura) y nos cruzamos en la escalera. El subía y yo me disponía a bajar a mi despacho. Su cariñoso saludo me sorprendió. Me agarró del brazo y me pidió que le acompañase. Había quedado para comer con Ramón Segura. Tato, testigo de la escena, se acercó y se dieron un fuerte abrazo. Dos sentidos del humor complementarios: el canario y el jerezano. Segura no le hizo esperar demasiado tiempo. El suficiente para alertarnos que si teníamos pendientes con el jefe que aprovechásemos, porque la comida, según costumbre, se alargaría bastante. Tato le replicó que como ya lo sabía había cancelado el desayuno conjunto que tenían para el día siguiente.
He sabido de su fallecimiento por Javier Rioyo en su muro de Facebook. Pedro Lópeh en el suyo puso el video de Diego Clavel. Y Ángel Sánchez Harguindey recordaba en FB esta frase del desaparecido maestro:
«Un buen poema es la máxima temperatura que puede alcanzarse manejando el idioma. Un buen poema justifica toda una vida. Ojalá me llegue algún día ese buen poema».
Mi voto en la elecciones de la Comunidad de Madrid será para Mónica García. Es algo que tenía decidido de hace tiempo. Incluso antes de que fuese candidata por su partido. Su labor de oposición en la Asamblea de Madrid ha sido la única relevante. Solo Mónica García ha confrontado con argumentos y datos a la presidenta Isabel Díaz Ayuso y su consejero de Sanidad.
La sanidad pública siempre ha estado entre mis cinco primeras preocupaciones políticas. La trágica situación vivida con la pandemia la ha puesto en la cima de mi lista de prioridades. Y tengo la sensación que únicamente Mónica García y la presidenta IDA se han ocupado del asunto. En el caso de Ayuso es lógico: le ha tocado gobernando. Es decir, tenemos dos acciones políticas claramente antagónicas sobre el mismo asunto. No estoy de acuerdo con el ideario y la acción del gobierno de coalición presidido por Ayuso y sí comparto la visión de Mónica García.
Respecto a la importancia de la crisis provocada por el coronavirus solo han reaccionado el PP y Más Madrid. Ayuso colocó a Ruiz Escudero, su consejero de Sanidad, como n.º 2 de su lista electoral. Una medida coherente con su política. Más Madrid, por su parte, reconoció la labor de MG en el parlamento madrileño y la promovió para encabezar sus papeletas.
Para quienes estamos hartos de los gobiernos del PP en la CAM desde hace casi 26 años (finales de junio de 1995), solo nos queda una opción: votar. Y tenemos tres opciones: Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos. La suma de las tres puede producir el cambio.
Recuerden: se puede votar en contra. En este caso sería en contra de Ayuso. Cualquiera de las tres formaciones (MM,PSOE y UP) representan este voto en contra. Además, en mi caso la opción de Mónica García es un voto a su favor. Así que cumplo un doble objetivo, votar a favor y en contra.
P.D.: que la hija de mi admirado Mariano Antolín Rato figure en la lista de Más Madrid no ha influido en mi decisión de voto, pero sí lo ha reafirmado.
Hoy se publica en Jot Down mi tercera colaboración: El boom de los libros musicales. Las dos capturas de pantalla dan idea de los derroteros de por donde transita el texto.
La cosecha del 2017 ha recibido veintidós menciones en el artículo (sin contar olvidos ni mi «Bikinis, fútbol y rock & roll«, que algunos de los autores mencionados no dudan en incluir). Habemus boom!!! Ojalá que la fiesta continúe en 2018 (y deseo poder contribuir a ella con un nuevo libro «Rock ‘n Roll: el ritmo que cambió el mundo«). Parece que así será porque mejor no ha podido empezar el año con títulos que ya comienzan a despuntar (como el «Camino Soria» de Edi Clavo) y el anuncio de la reedición del de Sabino Méndez, esta vez en Anagrama.
Ayer inauguré una ajetreada quincena cultural para acabar el mes de noviembre. Estuve en Casa Filete con Iñaki Garcia Galera y Manuel Recio, los autores del fenomenal libro sobre los Kinks «Atardecer en Waterloo«. Les acompañaba Ramiro Domínguez, su editor, y Jesús Ordovás, quien nos hizo comprender lo peligrosos que eran The Kinks: a el le convirtieron en un Kinky y también en un quinqui. La canción «I’m Not Like Everybody Else» despertaba sus instintos primarios y le incitaba a pelearse con todo el mundo. Iñaki y Manuel amansaron a la fiera con otras canciones del repertorio Kinks. Ambos tienen muy bien montadas estas presentaciones: hablan del libro y lo cantan. ¡Magnífico! Les acompañó Sara en un tema y German Salto en «Celluloid Heroes«.
El viernes asistiré a «La critica de la critica» de Alberto Reig Tapia en la Marcial Pons de la plaza del Conde de Valle Suchil. Muy interesado en este asunto porque toca un tema que enfocaré en mi siguiente libro después del próximo. Espero hacerlo bajo otro prisma…
El lunes 20 Mariano Antolín Rato presenta su nueva novela «Silencio tras el telón de sueño» en Enclave de Libros en la calle Relatores 16.
Akal presenta el día 21 su edición de lujo de Lovecraft anotado. Será en Sin Tarima de la calle Magdalena.
El día 22 se celebra un homenaje a Leonard Cohen en Clamores, organizado por Hipolito García Bolo y Alberto Manzano. Alberto me ha invitado a participar y he aceptado encantado (como no podía ser de otra forma). En el cartel está la lista de participantes.
El 28 en la Casa del Libro de Gran Vía Víctor Lenore y un servidor estaremos debatiendo sobre periodismo cultural: De Fraga a Facebook (más allá de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll»).
Y finalmente el día 29 en el auditorio de la AIE Martín Frias, artista/editor/diseñador/fotógrafo y fundador de Popular 1, presentará su primera novela «Pasión inmortal y The Man in Black«. Le acompañarán dos amigos: Paloma Consejero y Paco Pérez Bryan.