Archivo de la etiqueta: Londres

En memoria de Aurelio González

Aurelio

En la excepcional serie de «Simpatía por la industria musical» de Subterfuge Radio, dirigida por el sin par Carlos Galán, se llega al número 140. Que está dedicado a la inmensa figura de Aurelio González. Fallecido demasiado pronto Carlos Galán, con la inestimable ayuda de Nieves García, ha construido el programa alrededor de su biografía con testimonios directos de quienes lo conocimos y compartimos aventuras profesionales. En mi caso recuerdo dos momentos claves: me invitó a la presentación en directo del «Born To Run» de Bruce Springsteen en Londres y facilitó mi entrada en CBS (que supuso mi cambio de rumbo profesional, de los medios a las discográficas).

El podcast pueden escucharlo pidiendo aquí.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Posibles daños colaterales del funeral de Isabel II

Reuters

El funeral de Isabel II, fallecida ayer por la tarde a los 96 años de edad, tiene posibles daños colaterales para la corona española. Recordemos que nuestro monarca, Felipe VI, está emparentado con la difunta reina británica tanto por parte de su padre, el emérito, como de su madre, Sofía de Grecia.

¿La desestructurada familia real española se reunirá al completo para el funeral en Londres?

¿El reencuentro de Felipe VI y su padre será tan polémico como el anterior? ¿O se evitarán como cuando el rey visitó Abu Dabi -donde reside Juan Carlos I-, en mayo de este año por la muerte del emir?

¿Se atreverá el emérito a viajar a Inglaterra donde la justicia no le considera inmune? Tiene una denuncia, presentada por una novia que lo desplumó, aunque el juicio no tiene fecha. Mas se expone a una situación peliaguda. Ella es hábil. Muy hábil.

1 comentario

Archivado bajo General, Política

A por la 14

14

Esta noche se cierra la temporada a lo grande, con la final de la Champions. El Real Madrid aspira a su decimocuarto título y el Liverpool a su séptimo. Será la tercera vez que ambos clubes se enfrenten. La primera la ganaron ellos en París (1981) y la segunda nosotros (Kiev, 2018).

La final promete ser un partido apasionante y muy equilibrado. Las apuestas dan a los Reds como favoritos. Lo mismo pasó en las eliminatorias contra el PSG, Chelsea y Manchester City: el Madrid no era favorito. Es más, cuando arrancó la temporada no figurábamos en ninguna quiniela. Ni siquiera en la mía. El debut europeo con derrota en casa frente al Sheriff, en la fase de grupos, tampoco ayudó. Por establecer un paralelismo optimista recuerdo que lo mismo sucedió en el Mundial de Sudáfrica: España arrancó perdiendo contra Suiza para acabar levantando la copa. La primera y hasta la fecha la única selección en lograr ganar un Mundial tras perder el primer partido.

Los madridistas, dentro de la lógica preocupación, somos optimistas. Vemos al equipo feliz, engrasado, sin bajas. Incluso un pesimista como yo que siempre percibo zancadillas y espinas por el camino. En mi caso es porque la temporada se cierra con una Liga y una final de Champions (además de la Supercopa, es decir dos de los tres títulos nacionales que se disputan). Mas no soy conformista y aspiro a que se pueda cerrar con el broche de oro que supone ganar este último partido.

Asumo que los del Liverpool pensaran lo mismo. Y confiarán en sus armas que son imponer un ritmo alto de juego, su presión constante y desplegar las alas con sus dos excelentes laterales (sobre todo Alexander-Arnold).

El duelo Alexander-Arnold vs. Vinicius puede ser histórico. Supongo que ambos recordarán cuando Vini eliminó en Valdebebas al Liverpool, en la ida de los cuartos de la Champions de la temporada pasada. No creo que Klopp haya olvidado esa actuación y ese partido que perdieron 3-1. Ya tomó medidas en la vuelta pero no pudieron remontar ni marcar (terminó 0-0).

Confieso que el Liverpool me cae simpático. De los clubes ingleses ellos y el Manchester United son los que gozan de mis simpatías. Estos me deslumbraron a mediados de los 60. Era el equipo de Bobby Charlton, Dennis Law y George Best (cito a estos tres porque eran mis favoritos). Ganaron su primera Copa de Europa en la 67/78 tras eliminarnos a nosotros en semifinales. El Liverpool me ganó por ser el equipo de la ciudad de los Beatles (desconocía la existencia del Everton). Y luego en los 70 llegó Kevin Keegan y el enamoramiento fue total, confirmado décadas después con Steve Gerrard. A Keegan dio la casualidad que le vi debutar en 1971 con el primer equipo del Liverpool. Salió desde el banquillo y revolucionó el partido. Estaba en Londres y vi el partido por TV. Enseguida puse una conferencia para llamar a mi padre en Madrid y expresarle mi entusiasmo. Hubo ojeadores merengues pero finalmente Keegan se fue al Hamburgo en 1977 donde ganó dos Balones de Oro (1978 y 1979).

Como diría Cristiano Ronaldo estamos confiantes y confiamos en Ancelotti, Pintus y la plantilla. Ojo, no estamos eufóricos.

¡Hala Madrid!

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

En la presentación del libro sobre Vicente Paniagua

7320_img_8164

El viernes pasado llovía a mares, como si estuviéramos en Londres. Así que cogí el coche y me fui para la Biblioteca Eugenio Trías en El Retiro para la presentación de «Una apoteosis breve para un largo recuerdo«, el libro de Justo López Carreño sobre Vicente Paniagua. En el camino pensaba cómo haría Paniagua para simultanear la presentación con la locución del segundo partido del Real Madrid-Maccabi. Desconocía la hora del partido, aunque el lugar de la presentación y el WiZink están razonablemente cerca. Al arrancar el acto el biografiado explicó horarios y su desplazamiento a la Ciudad de la Imagen, desde donde transmiten/graban los partidos del Madrid de baloncesto. Eso suponía atravesar la ciudad de este a oeste y desplazarse a Pozuelo.

Al llegar a la sala los Vicentes, Paniagua y Ramos, me vieron y me señalaron que fuese para adelante. Literalmente me sentaron en la primera fila. Saludé a Cristóbal Rodríguez y a José Manuel Beirán, en segunda fila. Fernando Romay, apoyado contra una ventana en el lateral entre las dos primera filas, me recibió muy afectuosamente.

Primera fila

De izquierda a derecha: Jou (sobrino de Florentino Pérez), Pepu Hernández (el último en llegar), Santos Moraga (presidente de la Federación de Baloncesto de Madrid), un servidor y Vicente Ramos. Detrás entre Santos y yo asoma la cabeza de Beirán (a Crsitobal lo tapo por completo). Las notas encima de la mesa son las de Vicente Paniagua.

La gente del baloncesto son por lo general muy sana y de un excelente buen humor. Estar con ellos siempre es una gozada y un privilegio. Las anécdotas que relataron eran tronchantes. Y reflejaban el buen rollo del equipo de baloncesto del que formaron parte (y algunos también de la selección). Fueron una pandilla de jóvenes rebosantes de talento que disfrutaban con pasión de su deporte.

FInalizado el evento les reunimos para una foto colectiva. De las varias que disparé elijo esta en la que ya están todos.

Jugadores

De izquierda a derecha: Beirán, Ramos, Paniagua, Cristóbal, Francisco Amescua (hijo de quien fuera el delegado del equipo), Pepu Hernández, Romay y Llorente.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Rüdiger opositó a fichar por el Real Madrid

marca.750

Rüdiger opositó a fichar por el Real Madrid en el partido de vuelta de Champions en el Bernabéu. El central del Chelsea presentó sus credenciales con un partidazo (al igual que Kroos en su día). En el que además anotó un gol de cabeza. En el de Benzema, que supuso la eliminación de su equipo, el nueve le pilló a contrapié. Al portero también.

Hay muchos aspectos de este fichaje que me recuerdan a los de Alaba y Kroos. Sus contratos finalizaban y no renovaron con sus clubes. La prensa deportiva filtró sus «exigencias», tanto económicas como de posición (decían que Alaba quería jugar de mediocentro). El Madrid nunca se pronunció al respecto hasta que se anunciaron los fichajes. ¿Está pasando lo mismo ahora? Alaba y Kroos solo anunciaron que no iban a renovar por el Bayern. Rüdiger ha hecho igual: no seguirá en Londres.

A mi la llegada de Rüdiger me parece sensacional. Contaríamos con cuatro centrales de total garantía: Alaba, Militao, Nacho y Rüdiger. Tres además pueden jugar de lateral (en este aspecto Nacho es el eslabón más débil). Y conviene recordar que Alaba jugó de lateral izquierdo, con Ancelotti en el banquillo del Bayern.

AS y Marca coinciden hoy en sus portadas respecto a Rüdiger. AS va más allá e incluye al anhelado Mbappé y al mediocentro francés Tchouaméni, otro prodigio de la naturaleza. (Suena a mensaje para el entorno de Mbappé). Todos son más que bienvenidos.

as.750

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

El Chelsea sembró el pánico (Real Madrid 2 Chelsea 3)

Antonio Villalba realmadrid.com

El Chelsea sembró el pánico en el Bernabéu. Desde el minuto 15 cuando Mount hizo el 0-1. Un golazo, que contó con la pasividad de nuestros centrales.

La vuelta arrancó con un Real Madrid de buen tono. Mas ese primer gol nos metió el miedo en el cuerpo. El equipo empezó a flaquear y a no dar una a derechas. Se fallaban los pases, incluso los fáciles; ellos llegaban antes a los balones divididos; ganaban todos los balones por alto. Nos presionaban por todo el campo y no nos daban respiro. Se anticiparon en todas las jugadas.

Ancelotti hablaba de defensas optimistas y pesimistas. Los optimistas son aquellos que piensan que nada va a salir mal y se confían Acaban fallando. Los pesimistas son los que piensan que algo puede torcerse. Están siempre concentrados y no cometen errores. Siguiendo este símil soy un madridista pesimista. Siempre me pongo en lo peor. Y detesto los ambientes de euforia artificiales. Salvo cuando se celebran títulos. Estaba preocupado por el partido de Liga ante el Getafe tras el 1-3 de Londres. Y muy preocupado respecto a la vuelta frente a los de Tuchel. Así lo expresé en el post de ayer que despedí con «El Chelsea no ha dicho su última palabra…».

Lo mejor que le pudo pasar al Madrid fue llegar con 0-1 al descanso.

Mi estado de ánimo se hundió en el 50 cuando Rüdiger cabeceó el 0-2 a la salida de un córner que no fue. ¡Menudo partidazo el del central! Resulta complicado destacar a un solo jugador del Chelsea. Marcos Alonso, Kanté, Kovacic, etc. Pero Rüdiger estuvo inmenso, tanto en defensa como en ataque. Y en el centro del campo. Porque tanto él como Thiago SIlva adelantaron sus posiciones al círculo central. Cortocircuitaban el escaso juego blanco. Escaso precisamente por ellos y su línea de medios, con Kovacic y Kanté al mando.

El pánico alcanzó niveles estratosféricos cuando Marcos Alonso anotó en el 62. Afortunadamente el VAR detectó que había tocado el esférico con la mano. Ya pueden imaginar el alivio con la anulación del gol. Esta acción puso fin a una reacción blanca iniciada con un lanzamiento de falta de Kroos en el 55. El meta del Chelsea, Mendy, voló y evitó el gol. Era la primera vez que le pusimos a prueba. El equipo se rehizo y se vino arriba. Tras la incertidumbre del gol anulado hubo cierto titubeo. Y a los tres minutos Benzema cabeceó al larguero un pase de nuestro Mendy. Las dos primera ocasiones blancas se produjeron en estos 10 minutos de la segunda mitad (del 55 al 65). Muy poco bagaje ofensivo para cualquiera y más si juegas en casa.

Camavinga entró en el 72 por un Kroos que se marchó visiblemente enfadado. Se buscaban piernas y frescura.

El espejismo blanco se desvaneció en el 75 con el 0-3 de Timo Werner. En nuestra enésima pérdida en la salida de balón este se lo llevó el delantero, que desde que fichó por el Chelsea ha perdido su olfato goleador. A trancas y barrancas se impuso tras dejar sentado a Casemiro en el área y puso por delante a su equipo en la eliminatoria. El Madrid estaba eliminado. Quedaba un cuarto de hora y seguíamos necesitando marco un tanto. Al igual que el con 0-0 del principio.

Ancelotti hizo dos cambios en el 77: entraron Marcelo y Rodrygo por Mendy y Casemiro. Acto seguido Courtois salvó el cuarto. Y al minuto Rodrygo, en el primer balón que tocaba hacía el indispensable gol. Un pase de Modric con el exterior, marca de la casa, lo remataba Rodrygo en carrera y de volea. Se desató la locura y todos (jugadores, equipo técnico y afición) nos lo empezamos a creer.

Antonio Villalba Rodrygo realmadrid.com

Pulisic salió en el 82 por Werner. Pudo sentenciar en dos ocasiones. La primera en el descuento fue la más clara. La segunda fue en la prórroga.

Nacho en el 86 se acalambra. Estuvo flojo en la primera parte y se resarció en la segunda. Cinco minutos después fue sustituido por Lucas Vázquez. Carvajal, que se multiplicó en defensa, pasó a jugar de central.

El 1-3 final nos llevaba a la prórroga. ¿Resistiría el Chelsea media hora más tras el esfuerzo de los 90 minutos? Porque su presión alta todo el partido fue asombrosa.

A los seis minutos de la prórroga alcanzamos el éxtasis. Camavinga robó un balón en la línea media rival. Lanzó a Vinicius. El brasileño que arrancó muy bien el partido y provocó una amarilla de su lateral, James, se fue diluyendo y no supo aprovechar esa ventaja. O no le llegaban balones o los perdía. Pero apareció cuando más se le necesitaba. En la prórroga con un 1-3 en contra. Corrió la banda hasta casi la línea de fondo y con un toque sutil se la puso en la cabeza a su Benzema. El francés demostró su clase cabeceando para pillar al meta a contrapié. 2-3. ¡La semifinal estaba al alcance de la mano!

Víctor Carretero Benzema realmadrid.com

El Chelsea no se dio por vencido e intensificó su asedio. La mejor prueba del bombardeo es la estadística final de remates. El Madrid solo remató 10 veces (cuatro a portería, dos goles). ¡El Chelsea 29! De los 29 siete fueron entre los tres palos, marcando tres tantos.

Courtois se lució varias veces durante el tiempo extra. Desbarató buenas ocasiones del rival. Y cuando no lo hizo, fallaron ellos como en una clarísima en el 119 de Jorginho (que ayer no fue titular). El Madrid, encerrado (Ceballos entró por Vini) solo pudo hacer dos buenas contras.

El pitido final fue uno de los alivios más grandes de mi vida futbolística, comparable a ganar una final europea en los penaltis.

Real Madrid y Villarreal se han clasificado para semifinales de esta Champions. A ver que sucede con el Atlético de Madrid que tiene que remontar un 1-0 en contra. Podrán ser tres semifinalistas de nuestra competición.

Un madridista pesimista como un servidor ya está pensando en el decisivo partido contra el Sevilla en el Sánchez Pizjuán. ¿Nos pasarán factura las bajas por sanción (Casemiro) o lesión, más la tremenda fatiga de estos 120 minutos? Aunque la alegría de la clasificación pueda ser la mejor vitamina.

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Sentimos las molestias

SENTIMOS LAS MOLESTIAS

Para calmar los nervios hasta la hora del Real Madrid-Chelsea me he metido entre pecho y espalda la serie de Movistar «Sentimos las molestias«. Una comedia española, en el buen sentido. Por «en el buen sentido» me refiero a los ingredientes clásicos: ingenio en el guión, los gags y en las situaciones que se producen. Son seis episodios que no superan la media hora de duración cada uno.

«Sentimos las molestias«, serie de Juan Cavestany y Álvaro Fernández Armero, nos trae a dos inmensos Miguel Rellán y Antonio Resines. Ambos representan a dos profesionales de la música, amigos de toda la vida, que no aceptan la realidad de su avanzada edad. Rellán es Rafael Jiménez, un veterano rockero que se resiste a colgar la guitarra y pretende reunir de nuevo a su grupo Cuidado con el perro (nombre también de la productora de la serie). Resines es Rafael Muller, afamado director de orquesta. La serie arranca con la concesión de un premio europeo a su trayectoria (lo pueden ver en el trailer al final del post). Y provoca el fin de su matrimonio. Este es el brillante arranque, así que no es ningún spoiler.

La contraposición de los dos mundos musicales de los protagonistas, el rock y la clásica, es una excelente premisa. Brillan Rellán y Resines, muy bien acompañados por el resto del elenco. Los integrantes de Cuidado con el perro son Guillermo Montesinos y los Suburbano Luis Mendo y Bernardo Fuster.

He disfrutado mucho con la serie. Me he reído y me ha calmado los nervios. Momentáneamente. Porque si me preocupaba el exceso de confianza frente al Getafe, imaginen como estoy respecto a la euforia tras el 1-3 en Londres. El Chelsea no ha dicho su última palabra…

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Recomendaciones, TV

Importantes tres puntos en Vigo (1-2)

Real Madrid

Se lograron tres importantes puntos en Vigo, que podrían ser decisivos de cara a ganar el título. El Celta de Vigo-Real Madrid era un partido marcado en el calendario de este final de Liga, al igual que el Barça-Sevilla de mañana. Independientemente de los resultados favorables de los últimos años del Madrid en Balaídos y la actual clasificación de ambos, el Celta tiene muy buenos jugadores. Juegan bien, rápido y crean problemas por las bandas. Quizás por eso se apostó por Lucas Vázquez y la reaparición de Mendy para ocupar los laterales de nuestra defensa.

El Madrid, con Ancelotti en casa por coronavirus, salió presionando arriba. Buscando el costado izquierdo con Mendy y Vinicius. Los locales también presionaban arriba, dificultando la salida de balón. En el min. 8 Alaba rompió la presión con un balón largo a la derecha donde Benzema tocó de tacón para la banda y corrió al interior del área. Lucas Vázquez, también al primer toque, puso el balón en la cabeza del francés. Su remate se fue fuera, al lateral de la red. Se frustraba así la primera ocasión del partido.

La intensidad de la presión madridista bajó y en el 13 Denis Suárez, desde fuera del área, probó a Courtois. El meta atento despejó a córner. Nuestra pseudo presión en realidad era un repliegue de líneas, para buscar la contra.

Vini, por la derecha, desde el vértice del área chica, pudo hacer el 0-1 tras un gran pase filtrado de Casemiro. Dituro, el meta local, desvió a córner. Se botó, sin consecuencias inmediatas, mas el Madrid no perdió el control de la pelota. Esta llegó a Militao, quien cuando buscaba el disparo fue trabado por Nolito, en una incomprensible acción. Las llaman faltas de delantero. Penalti. Benzema lo transformó, engañando al portero. 0-1 (min. 18).

Courtois salvó el empate, al filo del 23, en una sensacional falta lanzada por Iago Aspas. El balón buscaba la escuadra y el belga voló.

A la media hora observamos como Kroos y Modric adelantaban sus posiciones para ayudar a Marco Asensio, Benzema y VIni en la presión.

A punto de cumplirse el 39 empató el Celta. Para mi debería ser anulado porque Aspas, en fuera de juego, interfiere impidiendo a Alaba despejar. El árbitro revisó la jugada y el tanto no subió al marcador. La acción sucedió de la siguiente forma: Nolito centró un balón al corazón del área, que cabeceó Thiago Galhardo a la base del poste. Da en el palo y el balón va hacia el palo contrario. Aspas acompaña la jugada e inteligentemente no toca la pelota porque estaba en fuera de juego. El problema es que Alaba intenta despejar antes de que el balón cruzase la línea de gol y Aspas impide que el defensa lo logre. Es en ese momento cuando se activa la posición de offside del delantero. Y se anula el gol. Bien anulado, a pesar de las protestas del público (que no las del Celta, salvo Aspas que asumo diría que no tocó la pelota; al descanso vimos los aspavientos de Coudet, el técnico del Celta). Por mi parte no tengo claro si Galhardo estaba en fuera de juego en el inicio de la jugada…

La primera mitad se alargó dos minutos.

En el descanso me preguntaba si el Celta aguantaría el ritmo que estaba imponiendo. Por nuestra parte una mejoría de Asensio y, sobre todo, de Modric podrían ser definitivas.

La segunda mitad arrancó con un Madrid mandón. En el 47 Dituro emuló a Courtois y despejó un buen remate de Modric, desde la frontal del área. Al minuto una buena contra de Vini fue cortada por falta del brasileño.

El dominio madridista duró lo que tardó en empatar el Celta en el 52. Javi Galán subió solo su banda en un error defensivo de Lucas Vázquez. Centró al área donde Nolito desmarcado, en otro fallo de nuestra defensa, marcaba a placer. 1-1.

Se cambiaron las tornas y el Celta se creció. El Madrid necesitaba una o dos marchas más.

A la hora entraron Carvajal y Rodrygo por Lucas Vázquez y Asensio (el Celta retiró a Galhardo y entró Cervi). A los dos minutos en una falta lateral de Aspas no llegó nadie para rematar a puerta vacía. En la siguiente jugada en el primer balón que toca Rodrygo le derriban en el área. En este segundo penalti Dituro se lo paró a Benzema. Adivinó la trayectoria y despejó abajo.

En el 67 el tercer penalti!!! Esta vez sobre Mendy. Benzema anotó el 1-2.

En esos momentos pensaba que el Madrid ha sido protagonista por partida doble de dos récords en nuestra LIga: tres penaltis en contra en un partido (en Valencia) y ahora, en VIgo, tres a favor. Ambos récords compartidos con Valencia y Barça (a favor) y Celta y Sporting (en contra).

Fede Valverde sustituía a Modric en el 73.

Javi Galán llevaba todo el peligro local por su banda izquierda. Muy buen partido del lateral.

A Militao se le veía con problemas en los gemelos. Nacho calentaba en la banda.

Javi Galán en el 84 desbarataba una incursión de Rodrygo, impidiendo su remate según encaraba portería. Acto seguido se retiraban Militao y Kroos y entraban Nacho y Ceballos.

En el 88 una carrera de Vinicius con pase a Benzema, quien lanza a Ceballos, pudo haber terminado mejor. Quizás el pase del francés no fue lo preciso que debía.

Se añadieron cuatro minutos.

El Celta no se daba por vencido. Y al Madrid le faltaba precisión en el toque final. Tanto para controlar el juego como para lanzar contraataques.

El último minuto se jugó en nuestro campo. Nos tenían embotellados y despejábamos como podíamos. La última jugada fue un córner en el que subió Dituro.

Y ahora a Londres, a por el Chelsea

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Mala suerte para Chelsea y City en el sorteo de Champions

AS

Se ha celebrado hoy el sorteo de cuartos de final de la Champions y los posteriores cruces de semifinales. Y me atrevo a decir que Chelsea y Manchester City no han tenido suerte en sus emparejamientos. A los actuales campeones de Europa les ha tocado el Real Madrid y a los del City el Atlético de Madrid.

El Chelsea-Real Madrid es la revancha de la semifinal del año pasado, esa en la que un lesionado Sergio Ramos se empeñó en jugar y nos dejó en inferioridad. Este año la ida se jugará en Londres, la temporada pasada fue en Valdebebas. Con una particularidad: por la relación del propietario, o expropietario, del club londinense con Putin, están sancionados económicamente y no pueden vender entradas. Por lo que se jugará a puerta cerrada. Esta situación puede cambiar drásticamente si aparecen nuevos dueños. ¿Es factible? Todo puede ser mas el cambio de propiedad se antoja un lío burocrático al no poder cobrar su actual dueño. Las dos ventajas del Madrid se resumen en una ida sin público local y una vuelta en el Bernabéu. Añadan los aires de revancha madridista y que el Chelsea de esta temporada no es el de la pasada. El Madrid tampoco.

Si hay un equipo que le pueda toser al City a doble partido este es el Atléti. Por eso digo que los de Guardiola han tenido mala suerte. Los de Simeone han recuperado la mejor versión de Oblak, pilar fundamental de los éxitos rojiblancos. Otros jugadores que están alcanzando su mejor momento, tras lesiones, bajas forma, etc. son Marcos Llorente, Joao Félix, Griezmann, De Paul y la incorporación de Reinildo. A esta lista se pueden añadir Correa, Carrasco, Koke, etc. Queda por despejar la incógnita del desaparecido Luis Suárez. En ambos banquillos se sientan los entrenadores mejor pagados del mundo.

Lo cuartos se jugarán a principios de abril (las idas el 5 y 6 de abril y las vueltas una semana después).

El cruce se semifinales será entre los vencedores de ambas eliminatorias. Me encantaría un Atleti-Madrid en semifinales… y no me parece que sea un sueño imposible.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

«Manhattan» de Woody Allen

Manhattan

Cuando soy fan de un creador suelo disfrutar repetidamente de sus obras, sobre todo de esas que acaban siendo mis favoritas. Y suele darles una segunda oportunidad a aquellas que no me gustan o no me llenan  Si alguna de ellas reciben el aplauso masivo de público y critica obtienen una tercera e incluso una cuarta oportunidad. Tal es el caso de «Manhattan«, la aclamada película de Woody Allen, que no me gustó y sigue sin gustarme.

La volví a ver anoche con La Mundana. Era mi cuarta vez. Sé que a Woody Allen tampoco le gusta. La Mundana me contó que incluso quiso retirarla de la circulación. Algo excesivo en mi opinión, pero propio de las neurosis de los artistas.

Esta cuarta vez, como las tres anteriores, me volvió a suceder lo mismo. No empatizo con los personajes. Me da completamente igual lo que les pasa. Esto es un fallo del relato cinematográfico. ¿Cuántas películas hemos visto en las que tomas partido por un vampiro, un psicópata, una banda de ladrones o un extraterrestre? Sucede si está bien narrado.

Mariel Hemingway me parece un pestiño como actriz. Cada aparición suya en pantalla me desconecta. Me gusta el arranque de la cinta hasta que sale ella. Me espanta el final, con el personaje de Woody Allen en plan caprichoso egocéntrico repulsivo, que se cree el ombligo del mundo, intentando volver con ella y pidiéndola que anule un viaje (está saliendo de casa para ir al aeropuerto). Viaje a Londres que previamente la recomendó hacer. Dado el paralelismo entre Allen y sus personajes, no dudo que este final sea la autentica razón para que quisiese retirar el film. Porque es para darle de bofetadas. Al personaje se entiende. Aunque por extensión…

Su relación con Diane Keaton es obvia y predecible. Del primer contacto, donde se llevan como el perro y el gato, a su romance, es un tópico tras otro.

Hay buenos gags y situaciones ingeniosas. Es innegable. Caray, se trata de Woody Allen. Y siempre deja huellas de su genio. Pero el resultado completo me deja vacío. Y la película se me hace larga. Desde la primera vez que la vi en el cine. Esta ha sido la última oportunidad. Y en esta ocasión paré la grabación tres veces (la primera a los 38 minutos).

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura