Archivo de la etiqueta: Movieplay

Servando Rocha publica «Todo el odio que tenía dentro»

Portada

El canario Servando Rocha, autor y responsable de la editorial La Felguera, publicó hace unas semanas «Todo el odio que tenía dentro«. Si no me equivoco es su undécimo libro.

La faja de «Todo el odio que tenía dentro«.define el contenido. Y el libro lo tenía apuntado en mi lista de la compra. Bastantes amigos y conocidos me lo habían recomendado con entusiasmo. De esta semana no pasa. Fijo. Porque ayer Nacho Gallego de la Universidad Carlos III, aparte de contarme lo bueno que era, me comentó que aparezco citado. Le pedí un pantallazo.

Asumí, dada la temática, que la cita sería de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Como así es. Lo que no podía ni imaginarme es el fragmento elegido (lo pueden ver en la imagen del final). Y enseguida me acordé de una pega que me puso el gran Mariano Antolín Rato en su día. Vino a decirme que lo del arte se le hizo largo. No le quito razón pero, como intenté explicarle, precisaba extenderme para establecer el paralelismo entre el apoyo franquista al arte de vanguardia y a la supuesta música de vanguardia, que en realidad no era la de la cultura rock sino la mal llamada «contemporánea» (¿en su día había algo más contemporáneo que el rock & roll?). No recuerdo haber convencido a Mariano. Espero, si lee esto, que ahora entienda mejor lo que pretendía. Aunque fuese largo. El caso es que el segundo franquismo en su afán por parecer modernos acertó con la pintura y se equivocaron de cabo a rabo en su apuesta musical. No supieron ver, ni quisieron, que la auténtica revolución en la música venía del rock ‘n’ roll y su evolución.

P.D.: el Linten del texto de Rocha es Jo Linten, el publicita belga afincado en España (propietario de Movierecord y cuya entrada accionarial en la discográfica Sonoplay supuso la transformación en Movieplay). Linten a través de Movierecord también financió revistas como Triunfo y Mundo Joven.

Felguera

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Libros, Música

Se apagó la luz de Caballero Bonald

Se apagó la luz de José Manuel Caballero Bonald. Un faro de muchas madrugás, de mañanas, tardes y noches. Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926 – Madrid, 2021) era ante todo un hombre culto, de vasta cultura. Asumo que influido por sus progenitores (padre cubano y madre descendiente de aristócratas franceses), supo navegar entre las mal llamadas alta cultura y baja cultura. Apasionado de esta última, especialmente del flamenco, siempre supo distinguir cual era la música popular de su tiempo. En casi todos los obituarios que lean destacarán su faceta de escritor, sobre todo como poeta. Es justo que sea así. Pero no podemos ni debemos olvidar su aportación a la música popular.

Fue además un excelente gestor cultural. El librero asturiano Silverio Cañada fundó Ediciones Júcar (Gijón, 1967). Encargaría la dirección de la editorial a Pepe Caballero Bonald, que abrió oficina en Madrid y bajó su mandato se editaron casi 2.000 libros. Cañada y Caballero Bonald le compraron una idea a otro grande, Mariano Antolín Rato (trabajaba de traductor en la editorial): ampliar al rock la colección «Los Juglares» dedicada a los cantautores, bajo la dirección del propio Antolín Rato, el primer traductor español de las letras de Bob Dylan. En «Los Juglares» se editaron los primeros libros en España sobre Bob Dylan (del gran Jesús Ordovás), Leonard Cohen, Serrat (de Vázquez Montalbán), The Beatles, The Who, Simon & Garfunkel, etc. Se tradujeron libros franceses sobre sus principales cantautores, Ramón de España publicó volúmenes en los 80 sobre Roxy Music y Buddy Holly. Marcos Ordoñez (Gato Pérez) y Ramón Chao (George Brassens) también forman parte del ilustre elenco de autores de «Los Juglares«.

Su labor de difusión del flamenco fue muy activa en varios frentes. Como letrista, productor y director de sello discográfico. Las alegrías que abren este post son letra suya. Como todas las de los dos primeros discos de Diego Clavel, a quien produjo esos dos primeros LPs para Ariola. «Tierra» el doble álbum de El Lebrijano también son letras suyas. Lo produjeron ambos. Entre Clavel y El Lebrijano, Caballero Bonald dirigió el sello Pauta para Ariola. Pauta, fue la respuesta a mediados de los 70 del jefe de Ariola, Ramón Segura, al éxito de Gong, el sello en Movieplay de Gonzalo García-Pelayo (entonces Garcíapelayo). Gong ampliaba sus miras al rock, mientras Pauta se enfocaba en el flamenco y la canción de autor. El día a día de Pauta lo llevaba Charo García. En Pauta reeditaron el primer LP de Luis Eduardo Aute (RCA) y le grabaron dos más («Babel» y «Sarcófago«). Rosa León, el Forgesound, Miro Casabella, María del Mar Bonet, Paco Ibáñez y el Cuarteto Cedrón, Manuel Gerena, El Sordera, Agujetas padre e hijo, son algunos de los artistas que formaron parte de los casi tres años de existencia de Pauta.

Como productor, aparte de los mencionados y por mencionar, destacar dos discos para Ariola: el «Heliotropo» de Vainica Doble y «Rito» de Aute con el gran Carlos Montero en la dirección musical y artífice de los arreglos.

Ramón Segura y Pepe Caballero Bonald se conocían desde los tiempos de Vergara, la discográfica barcelonesa que fue adquirida por la alemana Ariola. En Vergara, Caballero Bonald puso en marcha y produjo en 1968,  con Segura coordinando, la magna obra «Archivo del Cante Flamenco«. En seis discos se recorrían todos los cantes, divididos en Cantes Primitivos y Cantes Derivados. Esta antología, años después, me sirvió de enciclopedia para mi aprendizaje flamenco.

Mi admiración por José Manuel Caballero Bonald fue siempre desde la distancia. Coincidímos brevemente en la presentación de «La raíz del grito«, el segundo LP de Diego Clavel con portada de Guinovart (Ariola, 1974). En esa época trabajaba en medios. Se mostró interesado por el hecho de alguien apasionado por el rock apreciase el cante. Volvimos a coincidir en otros saraos: la presentación de Pauta, el Forgesound y el «Babel» de Aute. Breves ráfagas, en las que su luz se proyectaba en cada frase. Muchos años después nos vimos en BMG (el grupo empresarial formado tras la compra de RCA por parte de Ariola). Yo trabajaba ahí. Salía del despacho de Tato Luzardo (exbatería de Canarios y brazo derecho de Segura) y nos cruzamos en la escalera. El subía y yo me disponía a bajar a mi despacho. Su cariñoso saludo me sorprendió. Me agarró del brazo y me pidió que le acompañase. Había quedado para comer con Ramón Segura. Tato, testigo de la escena, se acercó y se dieron un fuerte abrazo. Dos sentidos del humor complementarios: el canario y el jerezano. Segura no le hizo esperar demasiado tiempo. El suficiente para alertarnos que si teníamos pendientes con el jefe que aprovechásemos, porque la comida, según costumbre, se alargaría bastante. Tato le replicó que como ya lo sabía había cancelado el desayuno conjunto que tenían para el día siguiente.

He sabido de su fallecimiento por Javier Rioyo en su muro de Facebook. Pedro Lópeh en el suyo puso el video de Diego Clavel. Y Ángel Sánchez Harguindey recordaba en FB esta frase del desaparecido maestro:

«Un buen poema es la máxima temperatura que puede alcanzarse manejando el idioma. Un buen poema justifica toda una vida. Ojalá me llegue algún día ese buen poema».

Archivo cante flamenco

Deja un comentario

Archivado bajo General

Patxi Andión (1947-2019)

Acabo de enterarme del fallecimiento de Patxi Andión, en accidente de coche camino Soria. Le conocí personalmente cuando coincidimos en Epic, a mi vuelta de Nueva York. Había editado «El balcón abierto«, que sería su ultimo álbum para la compañía. El sencillo elegido fue «Si yo fuera mujer«, una canción adelantada a su época y que hoy (desafortunadamente) sigue vigente. Era una versión de un tema italiano, «Se fossi una donna«, original de Andrea Mingardi (Mingardi también hizo una versión inglesa «If I Were A Woman«). Patxi Andión hizo la adaptación al español e hizo suya la canción. Recuerdo que no tuvo la acogida en las radio formulas que merecía. Era un temazo, tanto la original como la de Patxi Andión. Para la elección de la canción hay que recordar que el director de A&R nacional de Epic era Rafa Alvero y Manolo Díaz el director general de la compañía.

Profesionalmente conocía a Patxi Andión desde los inicios de su carrera, a finales de los 60 (Sonoplay/Movieplay). Aunque mi canción favorita es de 1973, «Una, dos y tres«, donde El Rastro se convertía en una metáfora social. La encontrarán al final de este post.

No voy a extenderme más respecto a su figura. Voy a copiar y pegar del borrador de un libro (inacabado y que permanecerá así). Lo escrito hasta entonces (y sin actualizar) sobre Patxi Andión:

[…] La influencia del rock ‘n’ roll tiene especial relevancia cuando hablamos de nuestros primeros cantautores. Dato tan sorprendente como poco divulgado. Y, una vez más, se demuestra que el rock ‘n’ roll fue un género que atravesó todas las capas sociales y cuyo denominador común era la juventud, la rebelión adolescente o juvenil (si así lo prefieren). Los siguientes nombres, fundamentales en su campo, provienen del rocanrol español y son pioneros de la canción de autor (algunos también lo fueron del rock & roll, por usar la denominación que agrupa al rock ‘n’ roll facturado fuera de Estados Unidos). Son: Luis Eduardo Aute, Manolo Díaz, Francesc Pi de la Serra, Raimon, Patxi Andión, Benito Lertxundi y Joan Manuel Serrat. ¡Casi nada! […]

[…] Patxi Andión y Benito Lertxundi, también dieron sus primeros pasos rocanroleros, antes de tomar otros derroteros. Nos detendremos más adelante en ambos. […]

[…] Antes de la creación en Madrid de Canción del Pueblo en 1967 (y su continuidad en La Tragala de 1969) algunos medios empezaron a denominar Nueva canción castellana a un heterogéneo grupo de artistas y autores como Massiel, Luis Eduardo Aute, Manolo Díaz y Patxi Andión (en 1973 grabó un disco en euskera con poemas de Joxe Maria Iparragirre). Aquello no cuajó, a pesar de los éxitos comerciales por separado de sus hipotéticos miembros, porque no había un cuerpo ideológico que lo sustentase. Es decir, unos planteamientos y objetivos comunes. Massiel, que no era cantautora, era un nexo entre Aute y Díaz, porque cantaba sus canciones. Y no había nada más. Porque los aires de renovación eran comunes entre todos los creadores jóvenes, como lo eran entre su publico. Como el rock & roll, los deseos de cambio abarcaban a todos los jóvenes. […]

[…] Patxi Andión, madrileño de orígenes vascos, sería la vertiente urbana de los anteriormente nombrados. Costumbrista también, pero de las calles de Madrid, de El Rastro, protagonista de su mayor éxito. Militante de la UPA, el brazo cultural del FRAP, tuvo que exiliarse en París. Sus inicios en la música también tuvieron que ver con el rock & roll: cantó en un par de grupos que versionaban los clásicos del género. Sociólogo y periodista actualmente ejerce de profesor en la Politécnica de la Universidad de Castilla La Mancha, tras haber dado sus pasos en el cine y el teatro. Su primer LP (Movieplay, 1969) contó con los arreglos de Carlos Montero y la producción de Carlos Guitart (quien también escribió el texto de contraportada). El porteño Montero (su nombre real era Juan Carlos Zamboni) llegó a España de la mano de Alberto Cortez, de quien era guitarrista (el argentino fue el primero en cantar a Miguel Hernández; Serrat en su disco dedicado al poeta incluyó «Nanas de la cebolla» musicado por Cortez). Guitart, militante del PCE, provenía del mundo del rock: integrante de Los Sonor (por donde también pasaron Luis Eduardo Aute y Manolo Díaz) y de Los Flecos (supergrupo nacido para hacer frente a Los Brincos), estuvo trabajando para Los Bravos antes de incorporarse a la dirección artística de Movieplay (fue uno de los fundadores de Sonoplay, embrión de la futura Movieplay, y posteriormente también de Dial Discos), desde donde impulsó la canción de texto y el folk (con cantautores y grupos). […]

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

El Disco de Oro de Chapa

Chapa LP CD copiaEl pasado 14 de septiembre se empezó a distribuir el doble vinilo y CD «Chapa el Disco de Oro«, una excelente recopilación del mítico sello discográfico fundado por Vicente Mariskal Romero. Se cumplen 40 años de las primeras ediciones de Chapa Discos. Y ahora se recogen, no solo los grandes éxitos, también los grandes nombres y los temazos que alegraron la escena rock nacional desde el rock urbano madrileño. 18 pistas que son las siguientes:

Tequila – Rock & Roll en la plaza del pueblo
Leño – Maneras de vivir (directo)
Moris – Sábado noche
Asfalto – Capitán Trueno
Barón Rojo – Los rockeros van al infierno
Mermelada – Coge el tren
Topo – Mis amigos donde estarán
Cucharada – Quiero bailar Rock & Roll
Ñu – El flautista
Kaka de Luxe –Rosario, toca el pito
Obús – Vamos muy bien
Bloque – El hijo del alba
Los Elegantes – No charles más (You Talk Too Much)
Paraíso – Para ti
Tequila – Necesito un trago
Leño – La noche de que te hablé
Moris – Rock de Europa
Barón Rojo – Resistiré

Somos varios los que hemos colaborado con textos para las fundas interiores de los LP y el libreto del CD:  el propio Vicente, El Pirata, El Gran Wyoming, Antonio San José, Javier Díez, Andrés Ochaita (suyo es el paquete y el cinturón con la hebilla de Leño de la portada de uno de los discos del grupo de Rosendo), Pejo, Jorge de Ilegales, Mariano Muniesa y un servidor. Curiosamente en la foto del pack que encabeza esta entrada, mi careto está tapado por el vinilo del disco 1 (estoy al lado de Muniesa). Así que subsano inmediatamente con una foto hecha con el teléfono:

Foto interior Chapa rec

Asimismo se han reeditado 17 álbumes de 11 bandas de Chapa en una primera tanda, que se completará para abarcar todo el catalogo del sello. Los vinilos se han remasterizado y por supuesto se han mantenido los diseños originales.

Simultáneamente al 40 aniversario de Chapa se cumplen los 50 años de Radio y Rock del Mariskal. Para conmemorarlo este próximo viernes se celebra un concierto en Madrid en la sala We Rock con los reformados Indiana y Cucharada (sin Manolo Tena obviamente). Los primeros debutaron en el primer «Viva el Rollo» (Gong/Movieplay)  y los segundos lo hicieron en el segundo volumen, el mejor de la serie (Chapa/Zafiro). El evento servirá también para presentar el libro-disco con las verdades del Mariskal, escrito por Mariano Muniesa. Eso en lo que a la parte de texto se refiere. En lo musical se incluyen juntos por primera vez los dos «Viva el Rollo» (tuve el honor de participar en la producción del primero de ellos, el de Gong). Desde luego septiembre es el mes del Mariskal. Nos marca el ritmo!!!

Póster-Mariskal-50-años-radio-y-rock-concierto-libro-Indiana-Cucharada-Madrid

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

El Gran Wyoming ya tenía «Rock ‘n’ Roll»

El Gran Wyoming 2Escribía ayer que al comentarle a El Gran Wyoming que ya tenía un ejemplar para él, de «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«, me contestaba diciendo que ya lo había pillado. Y que le había gustado mucho. Inmediatamente solicité la foto. Que es la que ven.

Wyoming se veía tan feliz, preparando su viaje de vacaciones y de repente se encontró con un par de deberes: la foto más un texto para un proyecto relacionado con el sello Chapa, concretamente los «Viva el Rollo«, que me había encargado Vicente Mariskal Romero. Había intervenido con su grupo en el cuarto volumen y quien les escribe colaboró en el primero (y en la génesis del proyecto), que salió con Gong, el sello que montó Gonzalo Garcíapelayo (así firmaba entonces) en Movieplay.

Gran cumplidor, amigo de sus amigos, de una generosidad innata y una excelente persona, mandó la foto ayer mismo por la tarde. Y el texto lo deja para la semana que viene, cuando ya esté asentado en la costa gaditana.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Un siglo de canciones 66: 5 canciones

27 de abril de 2010

Rafa Martínez del blog El auricular digital me pidió colaborar en su serie “5 canciones en la vida de…”. Ayer lo subió y lo traigo hoy a “Un siglo de canciones”, rompiendo un poco la línea habitual de esta sección. Se puede leer ahí o aquí a continuación:

Mis 5 canciones (por Adrian Vogel)

Normalmente el componente emocional es básico a la hora de seleccionar canciones. Solemos recurrir a esos temas que forman parte de la banda sonora de nuestra vida. Llevo más de un año comprobándolo en mi blog con la serie “Un siglo de canciones”, un espacio abierto –como este- a la colaboración espontánea. Y aprovecho a animaros y solicitar vuestras aportaciones.

Espero que el criterio seguido sea de vuestro agrado. Porque lo habitual es refrescar nuestra memoria musical con hechos y eventos de la infancia o adolescencia e incluso de nuestra madurez; un amor o la ruptura que tanto nos marcó; un logro o una decepción; etc. No lo toméis como un afán por ser original pero he pensado que -dado mi perfil- lo más conveniente sería darle un toque “profesional”. Esas canciones que de alguna manera dejaron huella o marcaron mi trayectoria en el mundo de la música.

Like A Shot

La primera vez que entré profesionalmente en un estudio de grabación fue con Burning, en 1975 con su segundo single. Contenía dos canciones originales de la banda: “Like A Shot” en la Cara A y “Rock and Roll” en la B. Es también una de las pocas veces que mi nombre aparece en los créditos de producción (como coproductor junto a Gonzalo García Pelayo, fundador del sello Gong). Algunos de los temas de estos primeros sencillos fueron incluidos en el ya mítico primer “Viva el Rollo”. Un proyecto impulsado por Mariskal Romero, en el que también colaboré en la producción. El álbum recogía el espíritu de una época y también de una ciudad. Y que a mediados de los 70 marcaba los años que empezamos a vivir peligrosamente. Burning fueron la banda sonora de esos tiempos.

Hace uno años el sello Munster reedito estos primeros 45s en un pack doble y me pidieron escribir los textos. Lo podéis leer pinchando aquí.

He encontrado en youtube una versión que grabaron en directo de “Like A Shot” para Radio Nacional (emisora donde algunos de nosotros colaborábamos):

 

Sr. Troncoso

Jesús de la Rosa tenía suficientes canciones para comenzar a grabar un nuevo LP de Triana. Movieplay –propietaria del sello Gong- no estaba muy por la labor. Pero nosotros –el sello y la banda- estábamos convencidos. El primer disco se estaba empezando a mover finalmente: lento pero seguro. Y el calendario de actuaciones se iba apretando poco a poco. Se trataba de aprovechar los huecos y meterse en el estudio. Triana estaban empeñados en autoproducirse, lo cual no encajaba demasiado bien en los planes de Gonzalo García Pelayo. De alguna forma serví de formula de compromiso. El grupo eran amigos y yo sería el enlace con la compañía.

Hijos Del Agobio” era un álbum más denso y complicado que el anterior. “Sr. Troncoso” debía servir de oxigeno. Pero los arreglos y la superposición de pistas grabadas (¡qué obsesión tienen los artistas con grabar todas las pistas!) no cumplían con el propósito. La canción estaba cargada del ambiente y la atmosfera de los demás temas. Sugerí eliminar todo, manteniendo sólo las guitarras acústicas y las percusiones. Aquello cogió otro color. Y ya puestos y viendo a Antonio García de Diego en la sesión comenté “por qué no aprovechamos a este excelente guitarrista y le pedimos un solo a lo “Stairway To Heaven” de los Zeppelin”. A los tres Triana se les iluminó la cara y Antonio se lució a la eléctrica.

 

La Saeta

A principios de 1981 Raimundo Fagner irrumpió en mi vida. Y en 1998 se convirtió en padrino de mi único hijo. A principios de los 80 trabajaba en CBS España y Fagner era artista de CBS Brasil, dirigida por Tomás Muñoz (había sido el fundador de la compañía en España y llevaba instalado unos meses en Río de Janeiro).

Raimundo llegaba con la idea de grabar un álbum europeo (en París y Lisboa). Le llevamos a un festival flamenco en Alcalá de Henares (cartel de primera con Camarón, Lole y Manuel, Manzanita, etc.). Se volvió loco. Cambio sus planes: ¡quería grabar un álbum español! Y nos pusimos manos a la obra. “Traduzir-se” fue el resultado final. El disco incluía varias colaboraciones: «Verde» con Manzanita; grabamos “La Leyenda Del Tiempo” con Camarón (la primera vez que el de la isla cantaba con alguien); había un guiño a la América de habla hispana (una canción de Pablo Milanés fue la elegida para el dúo con Mercedes Sosa); y por supuesto “La Saeta” con  Joan Manuel Serrat, el primer dueto que Serrat grababa en castellano. En su Web se puede leer que esta versión es la mejor: “Probablemente la mejor versión grabada hasta hoy del mítico tema de Antonio Machado musicado por Joan Manuel Serrat. Un extraordinario experimento que nos ha quedado como palpable demostración del talento de los dos intérpretes.

Take This Waltz

Después de pasar cinco años en la central de CBS en Nueva York volví a Madrid, en 1986. Dirigía la cia. Manolo Díaz, uno de los primeros cantautores que hubo (en los 60), compositor de éxito (suyas son muchas canciones de Los Bravos), productor y ejecutivo discográfico de relieve y además pionero de los cultivos tropicales en España (Motril).

Conocedor de mi afinidad con Leonard Cohen me pidió una gestión: estaba preparando un proyecto sobre el Poeta en Nueva York de Federico García Lorca y quería contar con Cohen. El álbum congregaba a lo más florido de la canción de autor de Europa. El bueno de Leonard sería la guinda y elevaría la dimensión del disco. El canadiense aceptó encantado –su hija se llama Lorca– y eligió el poema “Pequeño vals vienes”. “Take This Waltz” fue su adaptación del texto del poeta granadino.

Meses más tarde vino a Madrid para la presentación del álbum y viajamos a Granada, para visitar la casa-museo de Lorca y rodar un documental al respecto (se convirtió en el videoclip que podréis ver más abajo).

Para los curiosos os aconsejo leer Las Diosas de Cohen y Waits (Efe Eme)

Indicios De Arrepentimiento

Tras mi salida de CBS monté Compadres. De todos los líos en los que me metí quisiera destacar la vuelta de Carlos Berlanga al mundo de la música. Gracias a Pablo Sycet contacté con él y nos pusimos de acuerdo rápidamente. Las maquetas de las canciones nuevas eran muy buenas.

Indicios” fue el titulo del álbum. Y a fecha de hoy está considerado por la crítica como uno de los mejores discos de la historia del pop español (entre los 10 mejores de los 90). Editado cuatro años después de su primer disco en solitario –que no tuvo ninguna repercusión- se quedó a las puertas del disco de oro (entonces eran 50.000 unidades; con los parámetros de hoy lo hubiese conseguido).

 Y aquí si que me ha sido difícil elegir un tema. Tengo tantas favoritas. Casi todas. Al final me he decidido por la que fue el primer single “Indicios De Arrepentimiento”.

 

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

11 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Burning y los años que empezamos a vivir peligrosamente

27 de agosto de 2008

Inicio con este post una serie de textos que he ido escribiendo en el pasado. Desde artículos de prensa hasta notas para contraportadas de distintos discos de vinilo. En realidad, si lo pienso bien, comencé con el post Dylan con Fundamentos (un libro de A.U.), donde incluí lo escrito para el libro.

 

En este caso concreto Iñigo de Munster Records (hoy también Vampisoul) consiguió licenciar las primeras grabaciones de Burning. Las de Gong (entonces propiedad de Movieplay y ahora de Dro, del grupo Warner).

 

Repasando los créditos de esos dos primeros sencillos, Iñigo se encontró conmigo y a través de Paul Hurtado de Mendoza me preguntó si me apetecía escribir para la reedición que estaba planificando (un single doble). Acepté encantado. Y escribí lo que podéis leer a continuación:

 

Los años que empezamos a vivir peligrosamente

 

Los 70 fueron una década de cambios trascendentales en nuestro país: en noviembre del 75 muere el dictador. Tan solo 2 meses antes se ejecutan las últimas sentencias de muerte que ha vivido España, hasta la fecha. Tras la muerte del dictador se dan los primeros e incipientes pasos que desembocaran en la transición a la democracia. El 15 de junio de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas en 40 años.

 

En este entorno, en el madrileño barrio de La Elipa, nace Burning. Una explosiva banda de Rock que recoge las mejores esencias del Rock & Roll inglés y americano (Rolling Stones, Lou Reed, Alice Cooper, etc.). Empiezan cantando en ingles, como llevaban haciendo los andaluces The Storm desde hacia unos años.

 

El hoy tan denostado Teddy Bautista les ayuda en sus comienzos. Y contacta con un sello que nacía por aquella época: Gong. Aparte de Burning, Teddy Bautista también traía a Triana debajo del brazo. El núcleo fundacional de Gong (entre los que me encuentro, junto a Antonio Gómez y Julio Palacios) bajo la dirección y liderazgo de Gonzalo García Pelayo, acoge ambos proyectos con entusiasmo.

 

La barrera lingüística es un problema. Burning arrasa en directo. Pero no se traduce discográficamente. La posibilidad de grabar un álbum se esfuma. Posteriormente con la carta de libertad en la mano dan un vuelco sorprendente: Fichan por Belter, compañía cuya imagen está más asociada a la canción española y a lo descaradamente comercial que al rock. Pero es en Belter donde alcanzan ese tan merecido éxito. Cantando en español. En el periodo comprendido entre 1978 y 1984 graban 5 álbumes, que contienen sus obras más emblemáticas como “Que hace una chica como tu en un sitio como este”, “Mueve las caderas”, “Bulevar” o “Noches de Rock & Roll”, por citar tan solo unas pocas. Estos éxitos, el reconocimiento masivo de crítica y público, tan solo se ve ensombrecido por una serie de desgracias personales.

 

Este disco que ahora tienes entre las manos recoge sus primeras grabaciones. Las de Gong. Los 2 primeros singles y temas incluidos en el ya mítico primer Viva el Rollo (un proyecto impulsado por Mariscal Romero, en el que también colaboré, en la producción, junto a Javier y Gonzalo García Pelayo, además de Carlos Juan Casado y Mario Pacheco, que se encargaron del diseño, fotos, etc.). Álbum que recogía el espíritu de una época y también de una ciudad. Y que a mediados de los 70 marcaba los años que empezamos a vivir peligrosamente. Burning fueron la banda sonora de esos tiempos.

 

 

ADRIAN VOGEL (Abril 2005)

La contraportada reproduce las carpetas de los dos primeros singles

ACTUALIZACIÓN:

 

En la misma época apareció por Madrid el gran Moris, que después junto a Ariel y Alejo de Tequila transformaron el rock en español. Y tuvieron una gran influencia entre los nuestros (siempre pensé que la relación Moris/Burning ayudó a que empezasen a cantar en nuestro idioma, abandonando el inglés).

 

La fiebre contagiosa del rock en español de Juan Puchades (en Babelia)

 

70 comentarios

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música