Archivo de la categoría: Arte

¡Enorme Vermeer!

¡Vermeer es enorme! Ver un cuadro suyo en un museo es una experiencia única. Admirar 27 de sus pinturas en una exposición es sobrecogedor. Estás expuesto (afortunadamente) a varios stendhalazos. Como nos ocurrió a nosotros anoche. En mi segundo, ante dos pequeños retratos (pertenecientes al National Gallery de Washington) y tras quedarme embobado con «La lechera«, tuve que sentarme. Me temblaban las piernas y tenía los ojos humedecidos. La Mundana se acercó y me preguntó qué me pasaba. Se lo conté y sus ojos se tornaron acuosos y brillaron. Nos reímos y dijo ella «stendhalazo«. 

El maestro del siglo XVII, reivindicado en el XIX, pinta el aire. Domina la luz, que normalmente entra por una ventana como si fuese el foco de un estudio fotográfico. Y sobre todo captura el instante. Eso hace que los gestos de sus personajes cobren vida. Y cuando parece que miran al pintor te están mirando a tí. Me contaba La Mundana que Cristino de Vera, gran admirador de Vermeer, siempre dice que para contemplar un cuadro hay que dejar que te penetre. En las pinturas de Vermeer eso es exactamente lo que sucede. Te atrapan, creando una intimidad especial.

Rijksmuseum

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Arte

En busca de Vermeer

Sacamos las entradas para la exposición de Vermeer a principios de marzo, cuando ampliaron el calendario. El Rijksmuseum reunía 28 de las 37 obras del genial pintor. Aunque ahora son 27 porque al ampliar la duración de la exposición han tenido que devolver «La joven de la perla«. Vi la película pero me he quedado con las ganas de admirar el cuadro.

La Mundana es una devota de Vermeer. Tenía apuntadas las ciudades con los museos en los que había obras del maestro del siglo XVII. Cuando, por su trabajo, aterrizaba en alguno de esos lugares su primera escapada era acudir a su anhelada cita con Vermeer.

No teníamos claro lograr volar hoy a Ámsterdam para llegar a tiempo al Rijksmuseum (las entradas eran para las 20:30). El vuelo estaba prácticamente lleno. Madrugamos y… embarcamos. Escribo y publico desde el hotel.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte

La «Sala de mapas» de Pablo Sycet

Invitación

«Sala de mapas» es la nueva exposición del polifacético Pablo Sycet. Ayer fue la inauguración en la galería Luis Burgos. Inauguración multitudinaria, con gente ocupando las dos salas donde se exponían las últimas obras de Sycet, en distintos tamaños. También las aceras de la calle Villalar. En la Wikipedia del artista pueden ver algunas fotos.

Definía a Pablo -disculpen la familiaridad pero es amigo- como polifacético porque como dice en su entrada de la Wiki «Aunque la pintura es su principal dedicación profesional, ejerce como comisario de exposiciones, editor, diseñador gráfico, letrista de numerosas canciones y la producción musical y es uno de los artífices de la actividad artística de la capital desde los años de la Movida Madrileña». Luz Casal, Carlos Berlanga, Nacho Canut, Alaska, etc. son algunos de los artistas con los que ha colaborado, bien diseñando las portadas de sus discos o escribiendo letras de canciones (o ambas cosas). 

Pablo fue muy importante en mi vida cuando decidí que Compadres fuese una discográfica. El logo es suyo, también me hacía la cartelería y las portadas de varios álbumes. Y sobre todo me trajo a Carlos Berlanga, que venía con el brillante «Indicios» bajo el brazo.

La foto con Pablo es de ayer.

Con Pablo Sycet 200423.La exposición de Pablo Sycet se complementa con la edición de un libro con versos del gran Juan Manuel Bonet.

Sala de mapas

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Libros, Música

Sergio García de nuevo en el New Yorker

Sergio García

El dibujante y profesor universitario granadino Sergio García Sánchez (Guadix, 1967) vuelve a realizar la portada del New Yorker. La fecha de publicación coincide con Halloween.Titulada «Old Haunts» la ilustración, su cuarta colaboración con la prestigiosa revista se localiza en la Grand Central Terminal de Nueva York y es una maravilla.

El año pasado diseñó la portada del 96 aniversario del New Yorker. También ha colaborado con el New York Times. Aquí ha hecho varias para El País Semanal y Babelia. También ha colaborado con el New York Times. En su web se pueden ver sus trabajos.

El Premio Nacional de Ilustración 2022 dio sus primeros pasos en el mundo del fanzine. Su trabajo inicialmente fue reconocido en Francia.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Medios, Recomendaciones

Servando Rocha publica «Todo el odio que tenía dentro»

Portada

El canario Servando Rocha, autor y responsable de la editorial La Felguera, publicó hace unas semanas «Todo el odio que tenía dentro«. Si no me equivoco es su undécimo libro.

La faja de «Todo el odio que tenía dentro«.define el contenido. Y el libro lo tenía apuntado en mi lista de la compra. Bastantes amigos y conocidos me lo habían recomendado con entusiasmo. De esta semana no pasa. Fijo. Porque ayer Nacho Gallego de la Universidad Carlos III, aparte de contarme lo bueno que era, me comentó que aparezco citado. Le pedí un pantallazo.

Asumí, dada la temática, que la cita sería de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Como así es. Lo que no podía ni imaginarme es el fragmento elegido (lo pueden ver en la imagen del final). Y enseguida me acordé de una pega que me puso el gran Mariano Antolín Rato en su día. Vino a decirme que lo del arte se le hizo largo. No le quito razón pero, como intenté explicarle, precisaba extenderme para establecer el paralelismo entre el apoyo franquista al arte de vanguardia y a la supuesta música de vanguardia, que en realidad no era la de la cultura rock sino la mal llamada «contemporánea» (¿en su día había algo más contemporáneo que el rock & roll?). No recuerdo haber convencido a Mariano. Espero, si lee esto, que ahora entienda mejor lo que pretendía. Aunque fuese largo. El caso es que el segundo franquismo en su afán por parecer modernos acertó con la pintura y se equivocaron de cabo a rabo en su apuesta musical. No supieron ver, ni quisieron, que la auténtica revolución en la música venía del rock ‘n’ roll y su evolución.

P.D.: el Linten del texto de Rocha es Jo Linten, el publicita belga afincado en España (propietario de Movierecord y cuya entrada accionarial en la discográfica Sonoplay supuso la transformación en Movieplay). Linten a través de Movierecord también financió revistas como Triunfo y Mundo Joven.

Felguera

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Libros, Música

10 años sin Amelia Moreno

Cat AMSon ya 10 años sin Amelia Moreno. Ayer nos acercamos a Quintanar de la Orden (Toledo) al penúltimo sábado de actividades del XVII Encuentro de Artistas, organizado por la Fundación que creó en el Espacio-Arte El Dorado.

El motivo principal, aparte de estar con David Cohn (quien ha mantenido viva la llama que Amelia prendió en su pueblo natal), era ver el documental «Territorio oscuro«.

Territorio Oscuro

«Territorio oscuro«, dirigido por Claudia Gracia y producido por Daniel Villaseñor, nos adentra en la figura y obra de Amelia Moreno. De corta duración hace que te quedes con ganas de más. Al pase siguió una charla-coloquio que ahondó en la pintura y vida de Amelia, tan relacionadas ambas.

El origen de «Territorio oscuro» se remonta a 2017 cuando se organizó una retrospectiva de Amelia Moreno en el Museo de Santa Cruz en Toledo. No pudimos asistir en su día y nos quedamos con ganas de verlo. Ayer lo disfrutamos, sobre todo con unos hallazgos escénicos que combinaban algunos de sus cuadros con los paisajes manchegos.

P.D.: me encantó la bolsa de Claudia Gracia. Me contó que es de una tienda de San Sebastián.

Yoko

1 comentario

Archivado bajo Arte, Cultura

Paula Moscuzza: arte en los balcones

Plaza de la PajaAyer descubrí la exposición de la pintora Paula Moscuzza en los balcones de un edificio en la parte superior de la Plaza de la Paja. Parece que estuve lento en el descubrimiento, a escasos metros de mi casa. La verdad es que hace tiempo que no pasó por ahí. Creo que las últimas veces fueron en el Delic con Aránzazu Soler Garijo y luego con David El Indio de Vetusta Morla. El cambio de la propiedad del Delic ha debido influir en mi ausencia.

La artista argentina Paula Moscuzza, licenciada en Derecho y profesora de español como lengua extranjera, lleva 17 años en Madrid. Ante la dificultad de encontrar una galería para exponer tuvo la feliz idea de sacar su arte a los balcones. Al principio le daba vergüenza, como señala en la entrevista con Pablo Pampa Sainz en El Salto. Superada esta dificultad consultó con sus vecinos de Lavapiés y encontró una respuesta de lo más positiva. Así que Quería exponer, como denominó a esta iniciativa, se convirtió en una realidad desde los tres balcones de su casa en la calle Esgrima 5 hasta los de la vecina calle Espada. Se unieron cinco edificios en esta original iniciativa.

Este proyecto artístico arrancó en marzo de este año e inicialmente estaba prevista hasta el 21 de abril, Según leo en el Facebook de la artista bonaerense, de donde he tomado prestadas las fotos: «El pasado 21 de junio, la vecindad de Esgrima y Espada, en un acto solemne y amoroso, entregó en mano a la vecindad de la Plaza de la Paja las obras de Quería exponer«.  Quería exponer

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Madrid

Almeida pon una estatua invisible en la Plaza de Oriente

20 minutos

Almeida olvide la escultura homenaje a la Legión y ponga en la Plaza de Oriente una estatua invisible. ¡Alcalde atrévase! Sea moderno y original. A usted le gustan los focos y como político tiene afán de protagonismo. Dará la nota seguro y dejará a Ayuso como una principiante.

Mire el ejemplo del crack italiano Salvatore Garau (en la foto): vendió por 15.000 euros su escultura invisible. ¡Un fenómeno! El artista dice que su obra «representa el peso y la energía de la nada» y afirma que «ha vendido un vacío». Garau pone condiciones al comprador: debe situarse en una casa particular, en una habitación especial libre de cualquier obstáculo o construcción y con un espacio de 150 x 150 centímetros.

No ha trascendido el nombre del comprador. Tengo mucho interés en conocer a quien será el más firme candidato al Gilipollas del Año.

1 comentario

Archivado bajo Arte, Humor, Madrid, Política

Almeida quiere cargarse la Plaza de Oriente

Legión

El alcalde de Madrid, Martínez-Almeida, quiere cargarse la Plaza de Oriente y su entorno colocando una estatua de seis metros de un legionario. Sería en homenaje a la Legión. Abstrayéndose de los símbolos políticos asociados, tanto a la Plaza de Oriente (punto de encuentro de los franquistas durante tanto tiempo), como a la Legión (fundada por Millán-Astray, amigo personal del dictador), quisiera centrarme en el aspecto estético que implica esta medida. 

La estatua de bronce, tres metros de altura, es bastante fea (como pueden apreciar en la imagen). El conjunto escultórico alcanza los seis metros con el pedestal de piedra. Los técnicos del ayuntamiento deben dilucidar si la plaza podrá soportar el peso (debajo hay un parking y una terminal de autobuses, además de las obras en curso). ¿Pero nadie se plantea que este añadido es un pegote en el armonioso entorno que configura la Plaza de Oriente?

Me da la impresión, que por mucho que yo elimine el tinte ideológico de la ecuación, el alcalde hace todo lo contrario. Su motivación es claramente tendenciosa. Para nada es artística. ¡Espantado estoy!

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Madrid, Política

Ana Juan en The New Yorker

!2 septiembre

Esta semana hemos conocido que la icónica portada del cumpleaños del New Yorker es obra del granadino Sergio García. La Mundana me ha alertado sobre las numerosas portadas de Ana Juan para la misma revista.

The New Yorker, aparte de su proverbial calidad, se distingue por el esmero con el que cuidan sus portadas. Las de su aniversario quizás sean las más significativas. Hace 96 años, el 21 de febrero de 1925, presentaban en su primera portada a Eustace Tilley, un dandy inspirado en la ilustración de un aristócrata francés, el conde de Orsay. Cada aniversario se conmemoraba con una nueva imagen de Eustace. Con el paso del tiempo se convirtió en una imagen simbólica del semanario. Su mascota. Tuvo sus transformaciones: fue un adolescente blanco en camiseta, con la gorra al revés, espinillas y pendiente (Robert Crumb, 1994), afroamericana/o, mujer (Ana Juan dibujó una Eustacia en 2005), hipster de Brooklyn (2013), incluso se asemejó a Putin en 2016, cuando las injerencias rusas en las presidenciales de ese año.

Ana Juan, además de la mencionada portada de 2005, es una firma asidua en The New Yorker. Para la historia ha dejado dos: la del encabezado a los 10 años del atentado de las Torres Gemelas y la dedicada a otro acto terrorista, el ataque a la revista Charlie Hebdo.

CV1_TNY_01_19_15Juan.indd

Ana Juan (Valencia, 1961), es probablemente muestra ilustradora más internacional. Obvio que es por su proyección desde las portadas del New Yorker. La primera data de 1995. Su primera exposición individual fue en Ginebra (1988). En el 92 debutó en una galería neoyorquina del Soho. Tras tres años consecutivos obteniendo la Medalla de Plata de Ilustración de la Society of Newspaper Design ganó la Medalla de Oro en 1998 y 1999. En 2010 el ministerio de Cultura la galardonó con el Premio Nacional de Ilustración. Ha diseñado numerosas portadas de libros (propios y ajenos). ¡Una crack!

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Medios