Archivo de la etiqueta: Berry Gordy

Norman Whitfield, The Temptations y The Undisputed Truth

NW

Norman Whitfield, The Temptations y The Undisputed Truth son tres nombres propios interrelacionados y forman parte de la historia de la legendaria Motown (aunque sería más adecuado hablar de la familia de sellos de Berry Gordy como Gordy, Motown, Tamla, etc.).

Norman Whitfield, autor y productor, es uno de los responsables del sonido Motown de la década de los 60 y el creador del denominado soul psicodélico de finales de los 60. Una de sus características profesionales fue la regrabación de sus canciones. Y es aquí donde se entrecruzan las carreras de The Temptations y The Undisputed Truth.

«Papa Was A Rolling Stone«, compuesta por Whitfield y Barrett Strong (como artista su «Money (That’s What I Want)«, que también grabaron The Beatles, fue el primer éxito de Motown), fue un pelotazo en la versión de The Temptations. Digo versión y digo bien porque quienes primero la grabaron fueron The Undisputed Truth.

El único éxito importante del trio The Undisputed Truth fue cuando grabaron una versión de un tema originalmente compuesto para The Temptations. Nuevamente nos encontramos a Whitfield y Strong en la composición. «Smiling Faces Sometimes» era la canción para los Temptations que Whitfield regrabó con The Undisputed Truth. La versión del trio llegó al 1 de las listas pop de Cash Box y al 3 en las de Billboard. Nunca más volvieron a tener un éxito de esta magnitud. La canción que versa sobre los trepas que te acuchillan por la espalda tuvo un homenaje en el clásico de The O’Jays «Back Stabbers» (citan una frase del «Smiling Faces Sometimes» en su estrofa final.

Otras canciones de Whitfield y Strong como «War«, grabada originalmente por The Temptations fue éxito en la versión de Edwin Starr. El caso más espectacular es el del clásico «I Heard It Through The Grapevine«: la grabación de Gladys Knight & The Pips se convirtió en el sencillo más vendido de la historia de Motown, hasta que Marvin Gaye grabó su versión.

Me quedo con la curiosidad de las versiones cruzadas de canciones de The Temptations y The Undisputed Truth.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Jeff Beck (y Stevie Wonder)

Mazur

Doy por supuesto que ya conocen la triste noticia del fallecimiento de Jeff Beck (1944-2023). Pero quizás lo que muchos desconozcan es su relación con Stevie Wonder. La foto de Kevin Mazur (Wireimage) del encabezado es de 2011 mas la cosa viene de lejos. Y se remonta al «Superstition«, uno de mis temas favoritos de Stevie Wonder.

Estamos a principios de los 70. Stevie Wonder ya había editado «Music Of My Mind» (marzo 1972), su primer disco «maduro» y el primero de su nuevo contrato con Motown (Tamla Records). Coproducido junto a dos pioneros de la música electrónica: el británico Malcolm Cecil y el estadounidense Robert Margouleff. Ellos se encargaron de las programaciones de los sintetizadores Moog y Arp. Wonder tocó todo lo que suena en el álbum excepto un trombón en una canción y una guitarra en otra («Superwoman«, que fue el primer sencillo del LP). La pareja continuó colaborando con Wonder en sus siguientes tres álbumes. Son precisamente ellos quienes pusieron en contacto a Jeff Beck con Stevie Wonder.

Para el siguiente LP de Wonder «Talking Book» (octubre 1972) Cecil y Margouleff  pidieron a Beck que tocase. El tema elegido «Lookin’ For Another Pure Love» cuenta con un sobresaliente y delicado solo del legendario guitarrista, al que da paso Wonder (do it Jeff). Wonder quedó tan encantado que en señal de agradecimiento le ofreció «Superstition«. Jeff Beck la grabó con Beck, Bogert & Appice, un proyecto que retomaba tras un parón debido a desafortunadas circunstancias. Ese primer y único álbum del trío se editó en marzo de 1973 cuando la versión de su autor, Stevie Wonder, ya había sido número uno en EEUU y era un pelotazo en todo el planeta. Cuando Berry Gordy, el capo de Motown, la escuchó decidió que fuese el primer single. Wonder contó que se la había cedido a Beck y mejor salir primero con «You Are The Sunshine Of My Love» (sería el segundo sencillo y también alcanzó el n.º 1 de listas de EEUU). Gordy no cedió y se salió con la suya.

Stevie Wonder le contó el asunto a Jeff Beck. Y lo compensaba con dos canciones: «Cause We Ended As Lovers» y «Thelonious«. Ambas se grabaron para el «Blow By Blow» (1975, el álbum de Jeff Beck producido por George Martin. La primera pertenecía al segundo álbum de su entonces esposa, Syreeta Wright, «Stevie Wonder Presents: Syreeta» (1974), y es una de las mejores del «Blow By Blow«. La segunda, inédita, contó con la colaboración de Wonder tocando el clavinet.

Más allá de estas aventuras musicales hay otro aspecto fundamental en la relación Beck-Wonder. Jeff Beck se convirtió en el mejor embajador del talento de Stevie Wonder en la comunidad del rock y por extensión entre el público blanco. Si bien es cierto que los números uno de Wonder abrieron todas las puertas, el peso de Beck otorgó la credibilidad artística más allá del éxito comercial. La palabra de Beck iba a misa. Tal era su predicamento en el rock de los 70. A Beck se añadieron otros roqueros blancos y… Chris Blackwell de Island Records emuló esta circunstancia para el lanzamiento mundial de Bob Marley.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Un siglo de canciones 132: «I Heard It Through The Grapevine»

Marvin-Gaye-Grapevine

«I Heard It Through The Grapevine» fue compuesta en 1966 por Norman Whitfield -autor y productor de innumerables hits de Tamla/Motown– y Barrett Strong -el cantante de la versión original del «Money (That’s What I Want«) que grabarían los Beatles al principio de su carrera-. El recorrido de la canción ha sido imparable a lo largo de las décadas, a pesar de no haber arrancado con brío. La grabación original corrió a cargo de los Miracles de Smokey Robinson. Pero a Berry Gordy, el todopoderoso propietario de Tamla, no le gustó y rechazó el disco (no apareció en el mercado hasta un año después como parte de su LP Special Occasion). Pidió a los autores algo con más sustancia.

En 1967 Whitfield la grabó con Marvin Gaye. A Gordy tampoco le agradó. NW volvió al estudio, tal era su fe en el tema. Esta vez lo intentó con Gladys Knight & The Pips. Por fin consiguió convencer al jefe y se editó en septiembre del 67. El camino hacía la gloria de «I Heard It Through The Grapevine» se había despejado: alcanzó el nº 2 de las listas Pop de EEUU (nº 1 en las de Soul/R&B).

La versión de Marvin Gaye se incluyó en su álbum In The Groove (1968). Las radios empezaron a programar el tema y a Barry Gordy no le quedó mas remedio que publicar el single, a finales de octubre. El camino hacía el nº 1 fue implacable. Estuvo 7 semanas en la cima de la lista de sencillos (desde diciembre del 68 hasta enero del 68). De paso se convirtió en el 45 más vendido de la discográfica (hasta ese momento). Por supuesto cambiaron el titulo del disco grande –In The Groove– y lo reeditaron como I Heard It Through The Grapevine.  La recreación de MG está considerada como un clásico de la música popular. Si quieren escucharla pinchen aquí (el videomontaje inserta la letra). Les dejo para su deleite una impresionante interpretación a capella.

A partir de ahí se sucedieron las versiones. De todos los estilos y colores. Norman Whitfield la produjo de nuevo en 1969 para Cloud 9 el disco psicodélico de los Temptaions. En 1970 Creedence Clearwater Revival incluyen su revisión de 11 minutos en su LP Cosmo’s Factory.

Curiosamente Whitfield y Strong no volvieron a componer juntos tras «I Heard It Through The Grapevine» .

Entradas relacionadas:

Un siglo de canciones (todos los posts)

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Música