Archivo de la etiqueta: The Beatles

Manchester domina el fútbol inglés

FA Cup

La ciudad de Manchester domina el fútbol inglés, a pesar de las gran cantidad de clubes londinenses. Los dos principales equipos, el City y el United, disputaron hoy la Copa inglesa, tras ganar la Premier (City) y la Copa de la Liga (United).

He de confesar que mis dos equipos ingleses de siempre han sido el United y el Liverpool, en ese orden de preferencia. Soy del United desde mediados de los 60, con ese equipazo que tenían: Bobby Charlton, Dennis Law (que anteriormente jugó en el City antes de ir al Torino desde el que fichó por el United; su última temporada en activo la disputó con el City), George Best, Brian Kidd, Nobby Stiles, etc. Los primeros tres eran conocidos como la United Trinity. Los tres lograron el Balón de Oro (1964 Law, 1966 Charlton y 1968 Best).

En mi apreciación personal la presencia de Guardiola y De Gea se contraponen, aunque el entrenador sea mejor en lo suyo que el jugador como portero. El técnico está entre los tres mejores del mundo y es el number one de la presente temporada. Aparte de las preferencias comentadas Casemiro y Varane, jugadores del United, inclinan claramente mi posicionamiento.

Así que imaginen como me quedé sobre las cuatro de la tarde. A los 12 segundos marcaba Gundogan. Sacó el City de centro, y en una jugada que da la impresión de ser fruto de la pizarra de Guardiola, ceden atrás a su portero que lanza en largo. El balón tras un toque llega al autor del golazo. Su zapatazo desde la curva descendente derecha de la media luna del área se cuela por la escuadra del atónito De Gea. 1-0. Luego, sin llegar a cumplirse los 10 minutos, Rodri pudo hacer el 2-0 en un excelente cabezazo, que se fue lamiendo el poste derecho (el mismo por cuya escuadra se coló el primer gol). De Bruyne también pudo marcar en el 23. Pero en el 31 el VAR alerta de una mano de Grealish en su área. Más que mano fueron pulgares. El penalti lo transforma Bruno Fernandes y empata la final. Con este 1-1 se alcanza el descanso.

A punto de cumplirse el minuto seis de la reanudación Gundogan vuelve a marcar, esta vez en un saque de esquina ensayado. El 2-1 llega por un remate de volea forzado, desde la misma posición que el primero pero en la izquierda. De Gea, tapado, reacciona tarde y a pesar de tocar levemente el balón no puede impedir que entre en su meta.

En el 63 Garnacho entró por Eriksen. El United ganó en profundidad y creación de jugadas con posibles (Garnacho pudo empatar). Mas el gol no llegaba. El City, como en el Bernabéu, se cerraba bien y contragolpeaba con sentido. A veces dio la impresión de estar más cerca el 3-1 que el 2-2. Rodri era la pieza clave, tanto en contención como en ataque, donde siempre encontraba a Gundogan.

La mejor ocasión del United vino en el primero de los cuatro minutos de descuento. El balón se encontró con el travesaño en una jugada confusa.

El 2-1 para el City fue el resultado final con el que los de Guardiola se llevaban esta FA Cup. Celebraron el trofeo con el «Hey Jude» de los Beatles de Liverpool atronando en Wembley

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

El Madrid no supo golear al Cádiz

Jesús Álvarez Orihuela AS

El Real Madrid ganó 0-2 pero no supo golear al Cádiz. ¿Por qué? Por los incuestionables méritos de David Gil, el meta cadista. El mejor de los suyos y me atrevería a decir que del partido. Y la otra razón es nuestro desacierto en los metros finales. Bien en el remate o en el último pase. Y cuando el centro era certero fallábamos en el remate o surgía David Gil. Añadan dos remates al palo de Benzema, uno en cada mitad. El primero entra dentro del apartado de los fallos. Estaba solo, prácticamente a puerta vacía. En vez de colocar empleó toda su fuerza. En el segundo lo hizo todo bien y tuvo mala suerte con el palo. Hubo otro palo: el del Cádiz en el minuto 11. El remate de Espino además fue el primer remate a puerta del partido y la acción más peligrosa de los locales en todo el encuentro.

Los números no engañan: en la primera parte el Madrid remató 17 veces por 3 del Cádiz; De los 17 siete fueron entre los tres palos (por solo uno del Cádiz). En la segunda mitad fueron 18 disparos (4 a puerta) por 9 del Cádiz (tres a puerta). La presencia de Negredo en el campo desde el 77 y con el 0-2 en el marcador mejoró la estadística amarilla.

Esos 35 remates reflejan la superioridad blanca en un buen partido. Que debió terminar en una goleada de escándalo. Rodrygo es el mejor espejo del equipo. Cuajó un muy buen partido. Fue un puñal por la izquierda. Su movilidad por todo el frente del ataque fue una pesadilla para el Cádiz. Pero de cara al gol se le bajaba la persiana, incluso falló a puerta vacía, o David Gil le ganaba la partida.

El buen nivel del equipo es encomiable vistos los cambios. Hasta seis. El partido de vuelta frente al Chelsea del martes era la razón detrás de estas rotaciones.

El primer gol se hizo esperar y vino desde el lado más inesperado. De Nacho por el centro. Comenzó de lateral izquierdo y pasó al costado derecho en el 66 con la entrada de Camavinga y la salida de Lucas Vázquez. Anotó de un disparo metro, metro y medio, fuera del balcón del área. Corría el minuto 72. El 0-2 llegó tres minutos después: Tchouaméni sacó el balón de nuestro campo lanzando a Fede Valverde. El uruguayo corre desde la divisoria de ambos campos y antes de entrar en el área local se la cede a Marco Asensio, que lo acompaña por el costado derecho. El balear cruza al palo contrario y marca.

Al reseñado cambio de Camavinga entrando por Lucas Vázquez (min. 66) hubo un par más. Ancelotti retiró en 79 con 0-2 a Valverde y Rodrygo para dar entrada a Modric y Hazard. Los clarividentes Beatles compusieron una canción que resume perfectamente el penoso paso de Hazard por el Real Madrid, «Nowhere Man«.

Rodrygo reclamó dos penaltis. En mi opinión ninguno lo fue. Y me atrevo a decir que en el primero es falta de nuestro delantero porque el defensa ha ganado la posición. Me recordó a la jugada con Ceballos de protagonista frente al Atlético de Madrid en Copa. Los rojiblancos montaron el pollo pidiendo penalti (y aún lo recuerdan). Siempre sostuve que Ceballos no hace penalti porque le hacen falta. Ha ganado la posición y no puede desaparecer ni dejar el paso a un rival. Lo mismo sucede en esa primera jugada que Rodry reclama.

Ahora, contando las horas para la vuelta de cuartos de Champions este próximo martes.

2 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Dedicado a Camavinga

Aún impresionado por la exhibición de Camavinga en el 0-4 del Clásico, desde el lateral izquierdo, he decidido dedicarle este post. Para un jugador cuántico que menos que elegir una canción cuántica de amor de los Beatles. Los de Liverpool pioneros en tantas cosas también lo fueron en esto de estar en todas partes. El amor cuántico es lo que tiene.

I will be there (Estaré ahí)And everywhere (Y en todas partes)Here, there and everywhere (Aquí, ahí y en todas partes)

(Lennon/McCartney, 1966)

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, Fútbol, General, Música

The Philosophy of Modern Song

Portada Dylan

«The Philosophy of Modern Song» es el nuevo libro de Bob Dylan, el primero desde que recibió el Nobel de Literatura. El título del libro -me llegó ayer- es engañoso porque este ensayo no es una disertación sobre la creación de canciones ni nada que se le parezca. Es una selección de 66 canciones que responden al gusto de Dylan.Y también a sus influencias. De alguna manera el libro es una extensión de los 100 programas de radio que realizó durante tres años.

De las 66 canciones seleccionadas me ha sorprendido la ausencia de Woody Guthrie. Tampoco aparecen los Beatles.

En la portada del libro aparecen Little Richard, Alis Lesley y Eddie Cochran.

Hojeando el libro me han encantado las ilustraciones y las fotos de tiendas de discos, anuncios de prensa, ferias, etc. Quisiera destacar también el tamaño de las letras del texto, algo que los mayores agradecemos.

Para terminar dejo la foto que he hecho del listado de las 66 canciones.

Canciones Dylan

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Música y tecnología en El Confidencial

El Confidenccial

Mario Escribano tuvo a bien contactar conmigo para su artículo sobre música y tecnología en El Confidencial. Se lo agradezco de corazón.

La verdad es que el tema da para un libro de ensayo. La tesis que sobrevuela el excelente trabajo de Escribano es que estamos viviendo el cierre de un círculo. No deja de ser una vuelta a los orígenes: las canciones. No solo por la calidad y la fuerza del impacto del repertorio. También por el formato: el sencillo (single en su acepción original en inglés). Lógicamente los superventas de hoy lanzan álbumes, como en su día el nuevo formato del LP fue el soporte sonoro de las bandas sonoras, los musicales de Broadway y los primeros artistas «alternativos» que se beneficiaron del long play fueron los del jazz y ya desde mediados de los 60 los del rock.

Mario Escribano narra con maestría como funcionan hoy en día las cosas. Recaba testimonios de artistas, productores y ejecutivos discográficos. Y cierra con el apartado Nuevas herramientas, ¿viejas estrategias? donde recurre a mis apreciaciones, en las que rindo homenaje a Brian Epstein, el gran mánager de los Beatles. Y perdonen el autobombo pero me encanta que cierre el artículo con una frase mía sobre la presión que ejercen «unos artistas que quieren que su bebé nazca graduado en la universidad».

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

Hola y adiós

Hola y adiós, como la canción de los Beatles. Regresamos ayer a Madrid y nos enfrentamos con la cruda y sofocante realidad.

Esta mañana llevé el coche a la puesta a punto que ya no podía esperar. Y Los Mundano volveremos a escaparnos de este infernal calor.

Deja un comentario

Archivado bajo General

Jeff Beck y Johnny Depp

Hace dos años Jeff Beck y Johnny Depp dieron a conocer su primera colaboración: una versión del «Isolation» de John Lennon. Aquello no fue anecdótico porque dio lugar a un trabajo más profundo que pronto verá la luz en forma de álbum. ª18» será su título y refleja el proceso de rejuvenecimiento que han experimentado ambos trabajando juntos. Se editará a mediados de julio y han lanzado este video con la primera canción del álbum, dedicada a la gran Hedy Lamarr (actriz e inventora). La autoría del tema es de Depp.

P.D.: en YouTube hay actuaciones recientes de ambos interpretando «Little Wing» de Jimi Hendrix y «A Day In The Life» de los Beatles.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

A por la 14

14

Esta noche se cierra la temporada a lo grande, con la final de la Champions. El Real Madrid aspira a su decimocuarto título y el Liverpool a su séptimo. Será la tercera vez que ambos clubes se enfrenten. La primera la ganaron ellos en París (1981) y la segunda nosotros (Kiev, 2018).

La final promete ser un partido apasionante y muy equilibrado. Las apuestas dan a los Reds como favoritos. Lo mismo pasó en las eliminatorias contra el PSG, Chelsea y Manchester City: el Madrid no era favorito. Es más, cuando arrancó la temporada no figurábamos en ninguna quiniela. Ni siquiera en la mía. El debut europeo con derrota en casa frente al Sheriff, en la fase de grupos, tampoco ayudó. Por establecer un paralelismo optimista recuerdo que lo mismo sucedió en el Mundial de Sudáfrica: España arrancó perdiendo contra Suiza para acabar levantando la copa. La primera y hasta la fecha la única selección en lograr ganar un Mundial tras perder el primer partido.

Los madridistas, dentro de la lógica preocupación, somos optimistas. Vemos al equipo feliz, engrasado, sin bajas. Incluso un pesimista como yo que siempre percibo zancadillas y espinas por el camino. En mi caso es porque la temporada se cierra con una Liga y una final de Champions (además de la Supercopa, es decir dos de los tres títulos nacionales que se disputan). Mas no soy conformista y aspiro a que se pueda cerrar con el broche de oro que supone ganar este último partido.

Asumo que los del Liverpool pensaran lo mismo. Y confiarán en sus armas que son imponer un ritmo alto de juego, su presión constante y desplegar las alas con sus dos excelentes laterales (sobre todo Alexander-Arnold).

El duelo Alexander-Arnold vs. Vinicius puede ser histórico. Supongo que ambos recordarán cuando Vini eliminó en Valdebebas al Liverpool, en la ida de los cuartos de la Champions de la temporada pasada. No creo que Klopp haya olvidado esa actuación y ese partido que perdieron 3-1. Ya tomó medidas en la vuelta pero no pudieron remontar ni marcar (terminó 0-0).

Confieso que el Liverpool me cae simpático. De los clubes ingleses ellos y el Manchester United son los que gozan de mis simpatías. Estos me deslumbraron a mediados de los 60. Era el equipo de Bobby Charlton, Dennis Law y George Best (cito a estos tres porque eran mis favoritos). Ganaron su primera Copa de Europa en la 67/78 tras eliminarnos a nosotros en semifinales. El Liverpool me ganó por ser el equipo de la ciudad de los Beatles (desconocía la existencia del Everton). Y luego en los 70 llegó Kevin Keegan y el enamoramiento fue total, confirmado décadas después con Steve Gerrard. A Keegan dio la casualidad que le vi debutar en 1971 con el primer equipo del Liverpool. Salió desde el banquillo y revolucionó el partido. Estaba en Londres y vi el partido por TV. Enseguida puse una conferencia para llamar a mi padre en Madrid y expresarle mi entusiasmo. Hubo ojeadores merengues pero finalmente Keegan se fue al Hamburgo en 1977 donde ganó dos Balones de Oro (1978 y 1979).

Como diría Cristiano Ronaldo estamos confiantes y confiamos en Ancelotti, Pintus y la plantilla. Ojo, no estamos eufóricos.

¡Hala Madrid!

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

50 años del «Exile On Main Street»

Este mes el monumental «Exile On Main Street» de los Rolling Stones cumple 50 años. En mi opinión este doble álbum es el mejor de su carrera. Para muchos críticos es el segundo, detrás del «Sticky Fingers«, su predecesor. En cualquier caso culmina una racha de estupendos discos de estudio que se inició con el «Aftermath» de 1966. Siguió con dos LPs que igual hoy están injustamente olvidados: «Between The Buttons» y el infravalorado «Their Satanic Majesties Request«. Tras estos dos otra joya indiscutible: «Beggars Banquet«. Después vino otro discazo «Let It Bleed«. La década de los 70 la estrenan con su propia compañía, Rolling Stones Records. El primer lanzamiento fue «Sticky FIngers» (1971) y el segundo «Exile On Main Street» (1972), que es el décimo álbum de estudio de la banda.

«Exile On Main Street«, doble álbum de 18 temazos (con la aparición del CD las 18 canciones cupieron en un solo CD), fue n.º 1 en USA y UK y dio pie a su primera gran gira por Estados Unidos, la que cimentó su reputación como la mejor banda en directo (con permiso de los Who). Y la que los catapultó a los grandes estadios.

El sonido de «Exile…» es sucio, denso, intenso, reflejo de los momentos que los Stones estaban viviendo. Exiliados fiscales de su país, por culpa de su manager (Allen Klein), se instalaron en la Costa Azul francesa. La base de operaciones fue la casa alquilada por Keith RIchards en cuyo sótano montaron el estudio y se trajeron su Rolling Stones Mobile Studio. Las finanzas del grupo estaban en crisis por el rejonazo que les había metido Klein. Este personaje, Klein, es el auténtico malo de la película en la separación de los Beatles, es decir el verdadero Yoko Ono de la historia.

El sexo, drogas y rock & roll tiene su banda sonora en este «Exile…«. Las entradas y salidas de la casa eran incontables. La presión policial, que vigilaba la mansión y sus alrededores ante el constante desfile de camellos, provocó que Gram Parsons fuese invitado a abandonar la residencia. Keith RIchards afianzó su adicción al caballo y Mick Taylor inició la suya. Todo esto se refleja en el sonido del disco, incluyendo un ambiente caótico (aunque el producto final no lo sea, porque se mezcló fuera de este ambiente, en Los Ángeles).

«Exile On Main Street» es un disco tan urbano como rural. Es sobre todo sureño, en la onda de lo que hacían esos días Delaney & Bonnie (subyugaron a Eric Clapton que se fue de gira con ellos) o Joe Cocker con la banda que montó Leon Russell para el «Mad Dogs & Englishmen«. Es decir una amalgama de blues, rock, soul, espirituales y country. De hecho la segunda cara del «Exile…» está dedicada a lo que entonces se conocía como country rock y hoy llamamos americana. El «Sweet Virginia» que encabeza esta entrada es el mejor ejemplo. En cuanto al blues rescataron un tema de Robert Johnson y volvieron a darle cancha a Slim Harpo grabando su «Shake Your Hips» (una de sus canciones dio nombre al grupo Moody Blues). En el primer LP de los Stones ya grabaron un tema de Slim Harpo: «I’m A King Bee» con el que debutó discograficamente a finales de los 50.

He notado que hay cierta confusión sobre la fecha de lanzamiento de «Exile On Main Street«. Muchos citan el 12 de mayo. Asumo que es por la Wikipedia. La referida al álbum en español y la de la discografía del grupo en inglés. Se retroalimentan. En cambio en la página en inglés dedicada al «Exile…» mencionan 26 de mayo. Que es la fecha de lanzamiento en Gran Bretaña. Las fechas correctas son 22 de mayo en Estados Unidos y la mencionada del 26 de mayo en UK.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

¿Reconciliación con Mozart?

14112021

Estoy en fase de reconciliación con Mozart. No hace demasiado tiempo le comenté a Antonio Perea que tenía problemas con ciertas cosas del maestro de Salzburgo. Concretamente esas obras palaciegas, para la aristocracia de su época, o la ligereza y frivolidad de algunas de sus piezas. La obra seleccionada en el Ciclo Sinfónico del Auditorio Nacional de esta semana no parecía la más adecuada para la reconciliación. Porque reunía todo lo que no me gusta. Excesiva en duración (como una primera parte aburrida de un partido de fútbol con tres minutos de descuento), y con siete movimientos, en vez de los cuatro habituales. De los siete dos eran minuetos (una de las danzas preferidas de Luis XIV y su corte). La «Gran partita» además era solo para instrumentos de viento (de madera y metal). 13 en total, con especial protagonismo para los clarinetes. No me convence la sonoridad aislada de la sección de viento de una orquesta.

Parece que mi reconciliación con Mozart va a ser un largo y tortuoso camino (como el título de la canción de los Beatles).

La «Noche transfigurada» de Schoenberg fue todo lo contrario. Intensidad y profundidad de una belleza sublime. Y el contraste con la de Mozart fue total. Que imagino es lo que pretendía quien programó. De una composición para instrumentos de viento pasamos a otra en la que se empleó toda la sección de cuerda de la orquesta. «Noche transfigurada«, compuesta originalmente para sexteto de cuerda en 1899, fue revisada por su autor en 1917 para orquesta de cuerdas. En 1943 volvió a revisar la obra, en este caso el arreglo de 1917.

Schoenberg, padre de la música atonal y el dodecafonismo, fue el líder de la Segunda Escuela de Viena. Esta denominación provocó que hubiese que establecer una Primera Escuela, a posteriori. El invento colocó a Haydn. Mozart y Beethoven como integrantes de la misma. El relato periodístico añadió a otras figuras, como Brahms. La mayor diferencia entre ambas es que la Segunda existió de verdad y funcionó como tal. No fue el caso de la Primera, a pesar de la admiración mutua que se profesaban Haydn y Mozart, y la obvia influencia de este sobre las primeras obras del genio de Bonn. Schoenberg, además de seguidores, tuvo discípulos. Siendo Alban Berg y Anton Webern los más destacado.

La mañana que se presentó con dificultades al estar Madrid cortada al tráfico (por ¡dos! carreras), se tornó decepcionante con la obra de Mozart y me elevó con la de Schoenberg. Agradecer a la directora Shiyeon Song y a los integrantes de la orquesta de cuerda de la Orquesta Nacional de España su magnífico quehacer.

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música