Archivo de la etiqueta: Zafiro

Gipsy Power

Gipsy Power

Tenía ganas de hincarle el diente a este «Gipsy Power«, el recopilatorio dirigido por David el Indio de Vetusta Morla con excelentes textos de José Manuel Gómez Gufi. Es el segundo proyecto conceptual de ambos tras el estupendo «Gipsy Rhumba – El Ritmo Original de la Rumba Gitana en España 1965-74» (editado por el sello inglés Soul Jazz Records). Afortunadamente este «Gipsy Power» lo publica Sony España. Y digo lo de afortunadamente porque Sony tiene las grabaciones originales de CBS, Epic, RCA, Zafiro y Columbia.

«Gipsy Power«, que como subtítulo lleva el lema de «la banda sonora del cine quinqui», nos muestra los caminos de la fusión de la rumba flamenca con otros estilos, preferentemente el soul y también la salsa. Y en este sentido es un emocionante homenaje a la figura del fallecido productor José Luis de Carlos, artífice de estas mezclas sonoras. También a otros como Gonzalo García-Pelayo y Julio Palacios, Ricardo Pachón, etc. Personalmente me siento muy identificado con esta colección de canciones y artistas. Tanto de manera indirecta (por amistad o compañerismo) como directa (El Luis y Zingaro).

«Gipsy Power» es el sonido de los barrios del extrarradio de Madrid (y también de Barcelona y Sevilla), que en muchos casos viajó con éxito al resto de España. Es la música de los coches de choque de las ferias, de las casetes de gasolinera o de las piratas en ferias y mercadillos. ¡Un puntazo de disco!

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música, Recomendaciones

Los Estudiantes y Los Pekenikes los semilleros del pop-rock español

Los Brincos

Los Estudiantes y Los Pekenikes, grupos pioneros de la segunda mitad de los 50, son semilleros del pop-rock español. Contemporáneos del Dúo Dinámico, los grandes de su época, de sus filas surgieron Los Brincos, Estos se convirtieron en los grandes competidores del Dúo y de los mismísimos Beatles (aplicable también a Juan y Junior, la escisión de Los Brincos). Este nuevo fenómeno fue bautizado como Brincosis.

Fernando Arbex era el bateria de Los Estudiantes y Pepe Barranco su cantante. Luis Satorius, primo de Nicolás Sartorius –historico dirigente del Partido Comunista y cofundador del sindicato Comisiones Obreras– había dejado la formación de Los Estudiantes para incorporarse a la dirección artística de la discográfica Philips. De ahí pasó a Zafiro para dirigir un nuevo sello enfocado al público joven, Novola. Y tuvo la idea de formar un grupo para competir a nivel nacional con The Beatles. En mi libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» cuento esta génesis (incluyo pantallazos al final). También digo que Los Brincos fueron el primer supergrupo de la historia del pop-rock, antes que los anglosajones acuñasen el termino. Y también menciono la particular situación de España y México: al principio en estos países predominaban los grupos mientras que en el de origen, EEUU, eran los solistas quienes partían la pana. Esto indudablemente favorece la aparición de supergrupos.

Sartorius ofreció a Arbex y Barranco entrar en la formación que estaba gestando. Barranco prefirió la otra opción que tenía: acababa de ingresar en Los Pekenikes sustituyendo a Juan Pardo. Y con ellos, Pekenikes, actuó de telonero de los Beatles en Las Ventas.

Barranco fue el último cantante de Pekenikes. A partir de su marcha el grupo pasó a ser instrumental y alcanzaron sus mayores éxitos («Hilo de seda«, «Lady Pepa«, n.º 1, y «Frente a palacio«).

Juan Pardo había entrado en Los Pekenikes sustituyendo a Junior. Pardo y Junior son de la primera formación original de Los Brincos con Arbex y al bajo otro ex-Estudiantes, Manolo González.

Por estos primeros Pekenikes, además de los ya mencionados, también pasaron el gran Pepe Nieto o guitarristas como Tony Luz y posteriormente Salvador Domínguez, tras formar en Los Canarios.

Les dejo con las capturas de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«.

Sin título copiaSin título 2 copia

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Pésimo artículo en Icon sobre música italiana

Fontana

Leo pasmado un pésimo artículo en Icon (revista supuestamente cool que regalan un sábado al mes con El País), firmado por Eduardo Bravo. Versa sobre el devenir de varias estrellas de la gloriosa música pop italiana. Hay olvidos clamorosos como los de la gran Mina, Lucio Dalla, Claudio Baglioni, Milva, Franco Battiato, Iva Zanicchi, Jimmy Fontana (su «El mundo» de 1965 compitió en España con el «Help» de The Beatles por ser la canción del año; la italiana perdió el n.º 1 a manos de los de Liverpool para reconquistarlo de nuevo un par de semanas después), etc. (Puedo entender la ausencia del gran Lucio Battisti por su fallecimiento en 1998). Pero además hay algunos fallos imperdonables. El primero de ellos es no mencionar el gran doble álbum de Adriano Celentano con Mina “Tutte Le Migliori” del 2017. Esto solo puede significar que el texto está poco trabajado y que Bravo no ha hecho los deberes (de haberlos hecho habría superado su desconocimiento del disco al repasar en su texto la actualidad de Celentano).

Con todo lo peor es asumir un flagrante error ajeno: un artículo de Diego Manrique del 2017. Casi tres años después Eduardo Bravo reivindica la metedura de pata y la hace suya. Bravo escribe en sus dos primeros párrafos:

«Hubo una época en que los artistas italianos causaban furor en España. En nuestro país se hincharon a vender discos, aparecieron en la televisión, las radios y las revistas, actuaron en las ciudades más importantes, en los pueblos más recónditos y, un buen día, nada más se supo de ellos.

La razón para esta ausencia, la daba Diego A. Manrique en un artículo para EL PAÍS en el que explicaba: «La eliminación de la música italiana en España coincidió con la implantación de multinacionales del disco estadounidenses como CBS o Warner, que potenciaban el producto que llegaba desde su casa matriz”.»

Primer error: antes de la implantación en España de CBS (1970) y Warner (entonces WEA, a principios de los 80) existió RCA, la primera multi estadounidense en España y durante un par de décadas la única. La saco a colación porque la RCA italiana fue la gran casa de la música italiana desde los años 50. Y la repercusión de su catalogo en España fue notorio. El ejemplo a seguir por todos. No solo luego por CBS y Warner, también por otras multis como EMI o Philips/Polygram así como los más destacados sellos nacionales (Zafiro, Hispavox, etc.).

En el caso de las estadounidenses, puedo hablar por experiencia propia de CBS (en sus dos sellos, tanto CBS como Epic): desde 1978 hasta 1981 y de 1986 a 1992 ocupé distintas posiciones en las que me encargaba de las grabaciones en español de los artistas italianos. Y es totalmente falso lo que afirma Manrique y corrobora Bravo.

Por no entrar en un conflicto de credibilidad y de mis palabras contra las de ellos, me limitaré a señalar los artistas seleccionados por Bravo. E identificar a las compañías españolas cuando estas sean propiedad de matrices estadounidenses. Es decir RCA, CBS y Warner (las cito por orden cronológico de establecimiento en nuestro país):

Domenico Modugno RCA desde 1970

Nicola di Bari RCA

Ricchi e Poveri un par de éxitos con RCA y luego varios con CBS en 1981 (incluido el mayor). Todos eran originalmente de independientes italianas.

Umberto Tozzi Epic (CBS). En Italia era de una importante compañía local.

Nek Warner

Jovanotti

Sandro Giacobbe CBS

Pino D’Angio su «¡Qué idea!» fue RCA en España

Al Bano y Romina Power tienen algunas producciones en Epic (su mejor época) provenientes de una discográfica italiana y desde mediados de los 80 hasta finales de los 90 en Warner.

Raffaella Carra RCA y luego CBS, primero desde una independiente italiana y luego fichada por CBS Italia.

Gianna Nannini

Patty Pravo RCA

Gigliola Cinquetti  CBS entre 1972 y 1977 (independiente en Italia).

Matia Bazar

Renato Carosone

Gianni Bella CBS (independiente en Italia).

Laura Pausini Warner (primero independiente en Italia, DRO aquí, y luego Warner Italia).

Eros Ramazzotti

Adriano Celentano

Es decir de un total de un total de 19 artistas mencionados en Icon 13 están vinculados a las multinacionales estadounidenses afincadas en España. ¡Toma teoría la de Manrique! Les recuerdo su afirmación: «La eliminación de la música italiana en España coincidió con la implantación de multinacionales del disco estadounidenses como CBS o Warner, que potenciaban el producto que llegaba desde su casa matriz”. Además hay un matiz, muy importante, que refuta aún más, si acaso fuese posible, la peregrina teoría de Manrique. Los más perspicaces habrán observado que he hecho algunas anotaciones respecto al origen de las producciones de los artistas seleccionados por Bravo. Me refiero a que varios eran fichados desde compañías independientes italianas (traduzco: 10 del total de los 19 y 7 de los 13 artistas vinculados a multis estadounidenses en España eran de productoras locales italianas). Esto quiere decir que especialmente CBS, y también Warner en menor medida, no solo trabajaban (trabajábamos) producto de las compañías hermanas es que también buscaban (buscábamos) éxitos provenientes del granado mundo de las potentes disqueras independientes italianas. Así que eso de eliminar la música  italiana nasti de plasti!!!

 

 

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

«45 revoluciones»: una nueva serie de A3

«45 revoluciones» es una nueva serie de la productora Bambú para Antena 3 TV. Se estrena el próximo lunes 18 de marzo (a partir de las 22:45). Creada por Ramón Campos y Gema R. Neira está dirigida por el segoviano David Pinillos. Ambientada en los años 60, y en la revolución musical que supuso la aparición del rock & roll en la España franquista, la trama gira alrededor del nacimiento de una nueva discográfica.

Dado que el protagonista principal está inspirado en Luis Sartorius es fácil asumir que el sello será Novola (la marca joven de Zafiro donde debutaron Los Brincos y Serrat cantando en español). La protagonista femenina respondería al perfil de la gran Maryní Callejo.

LS 2 copiaLS 1 copia

Luis Sartorius, pionero del primer rock ‘n’ roll madrileño de finales de los 50 como integrante de Los Estudiantes (con quienes actuó en las matinales del Circo Price), dejó los escenarios por los despachos (primero Philips y luego Novola). Era primo del venerable Nicolás Sartorius (cofundador de CCOO y miembro del PCE), con quien compartió infancia y juventud (eran como hermanos según le contó NS a Juan Luis Pérez Alvajar).

En la promoción de la serie dicen que «45 Revoluciones» es «Rock & Roll, es dinamismo, es buen rollo, es años 60, pero también es franquismo, dictadura y una época oscura en la que se enmarca todo.» El paralelismo con «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» es más que evidente.

Me atrevería a decir que «45 revoluciones» es una serie basada en hechos reales, mientras «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» es un libro que narra los hechos reales.

P.D.: los textos referidos a Sartorius y Callejo son capturas del libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«.

P.D. bis: estoy expectante por comprobar como han encajado la música contemporánea anglosajona (Adele, Lady Gaga, The Killers, etc.) con los 60 españoles, el Price, etc.

Portada Bikinis Amazon

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

El Disco de Oro de Chapa

Chapa LP CD copiaEl pasado 14 de septiembre se empezó a distribuir el doble vinilo y CD «Chapa el Disco de Oro«, una excelente recopilación del mítico sello discográfico fundado por Vicente Mariskal Romero. Se cumplen 40 años de las primeras ediciones de Chapa Discos. Y ahora se recogen, no solo los grandes éxitos, también los grandes nombres y los temazos que alegraron la escena rock nacional desde el rock urbano madrileño. 18 pistas que son las siguientes:

Tequila – Rock & Roll en la plaza del pueblo
Leño – Maneras de vivir (directo)
Moris – Sábado noche
Asfalto – Capitán Trueno
Barón Rojo – Los rockeros van al infierno
Mermelada – Coge el tren
Topo – Mis amigos donde estarán
Cucharada – Quiero bailar Rock & Roll
Ñu – El flautista
Kaka de Luxe –Rosario, toca el pito
Obús – Vamos muy bien
Bloque – El hijo del alba
Los Elegantes – No charles más (You Talk Too Much)
Paraíso – Para ti
Tequila – Necesito un trago
Leño – La noche de que te hablé
Moris – Rock de Europa
Barón Rojo – Resistiré

Somos varios los que hemos colaborado con textos para las fundas interiores de los LP y el libreto del CD:  el propio Vicente, El Pirata, El Gran Wyoming, Antonio San José, Javier Díez, Andrés Ochaita (suyo es el paquete y el cinturón con la hebilla de Leño de la portada de uno de los discos del grupo de Rosendo), Pejo, Jorge de Ilegales, Mariano Muniesa y un servidor. Curiosamente en la foto del pack que encabeza esta entrada, mi careto está tapado por el vinilo del disco 1 (estoy al lado de Muniesa). Así que subsano inmediatamente con una foto hecha con el teléfono:

Foto interior Chapa rec

Asimismo se han reeditado 17 álbumes de 11 bandas de Chapa en una primera tanda, que se completará para abarcar todo el catalogo del sello. Los vinilos se han remasterizado y por supuesto se han mantenido los diseños originales.

Simultáneamente al 40 aniversario de Chapa se cumplen los 50 años de Radio y Rock del Mariskal. Para conmemorarlo este próximo viernes se celebra un concierto en Madrid en la sala We Rock con los reformados Indiana y Cucharada (sin Manolo Tena obviamente). Los primeros debutaron en el primer «Viva el Rollo» (Gong/Movieplay)  y los segundos lo hicieron en el segundo volumen, el mejor de la serie (Chapa/Zafiro). El evento servirá también para presentar el libro-disco con las verdades del Mariskal, escrito por Mariano Muniesa. Eso en lo que a la parte de texto se refiere. En lo musical se incluyen juntos por primera vez los dos «Viva el Rollo» (tuve el honor de participar en la producción del primero de ellos, el de Gong). Desde luego septiembre es el mes del Mariskal. Nos marca el ritmo!!!

Póster-Mariskal-50-años-radio-y-rock-concierto-libro-Indiana-Cucharada-Madrid

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Juan y Junior: cuando el indie español partía la pana

Juan y Junior (Juan Pardo y Antonio Morales) abandonaron Los Brincos en la cresta de la ola de su imparable éxito. Fernando Arbex se quedó al mando absoluto de la formación que fue el primer supergrupo de la historia (antes que la etiqueta se usase en el mundo anglosajón). Como señalo en «Bikinis, Fütbol y Rock & Roll» el primer rock & roll que se produce tanto en España como México tiene una particularidad: predominaban los grupos mientras que en el país de origen, EEUU, mandaban los solistas (Elvis, Fats Domino, Chuck Berry, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins, Little Richard, etc.). A los pioneros españoles de finales de los 50, Los Estudiantes de Madrid y el Dúo Dinámico de Barcelona, pronto se les unieron otras formaciones como los primeros Pekenikes o Los Milos. Miguel Ríos, y posteriormente Bruno Lomas tras separarse de Los Milos, fue la excepción que confirmaba la regla.

Cuando se produce la explosión Beatles se dispara la fiebre por los grupos a escala planetaria. Aquí supuso una continuidad. Y en 1964 se formaban Los Brincos, la respuesta española a los Beatles. Un supergrupo formado por exmiembros de Pekenikes (Juan y Junior) y Estudiantes (Fernando Arbex y Manolo González, el hermano del actor Agustín González). Zafiro, una discográfica independiente española, estaba detrás del proyecto (apadrinado por Luis Sartorius, otro exEstudiantes). Crearon la etiqueta Novola que se iba a especializar en la pujante nueva música joven. Juan y Junior también grabaron para Novola. Décadas después Tequila debutarían en Novola.

Tanto los Brincos como Juan y Junior eran los únicos que les tosian a los Beatles en el mercado español. En 1965 el artista del año fueron Brincos con Beatles en segundo lugar. En el 66 se invirtieron las posiciones. En 1967 Juan y Junior tomaron el relevo como artista del año con Beatles en segunda posición y Los Bravos en el tercer puesto. A los Brincos (además de Juan y Junior) les había salido la competencia de Los Bravos (Columbia), en un claro paralelismo Beatles-Rolling Stones.

Esos años 60 son la edad de oro del pop español, cuando nuestro indie partía la pana con discográficas nacionales como Zafiro, Columbia, Hispavox, Vergara (Los Sirex), las compañías de Alain Milhaud, etc. Y el éxito internacional de nuestro pop, fuera del ámbito de los países hispano parlantes, era una realidad mayor que la de hoy en día.

 

 

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música