Archivo de la etiqueta: youtube

Jeff Beck y Johnny Depp

Hace dos años Jeff Beck y Johnny Depp dieron a conocer su primera colaboración: una versión del «Isolation» de John Lennon. Aquello no fue anecdótico porque dio lugar a un trabajo más profundo que pronto verá la luz en forma de álbum. ª18» será su título y refleja el proceso de rejuvenecimiento que han experimentado ambos trabajando juntos. Se editará a mediados de julio y han lanzado este video con la primera canción del álbum, dedicada a la gran Hedy Lamarr (actriz e inventora). La autoría del tema es de Depp.

P.D.: en YouTube hay actuaciones recientes de ambos interpretando «Little Wing» de Jimi Hendrix y «A Day In The Life» de los Beatles.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Serrat en Nueva York

Joan Manuel Serrat inició su gira de despedida en Nueva York. He descubierto en YouTube este resumen de 43 minutos del primero de sus dos recitales en el precioso Beacon Theatre del Upper West Side neoyorquino. Por su escenario han pasado desde Elvis Costello hasta The Rolling Stones.

Por mi parte decir que hace ya meses que compré mis localidades para su concierto en Madrid de principios de diciembre.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Documental sobre el «Wildflowers» de Tom Petty

Entre las obras originales producidas por YouTube han estrenado hace dos días el documental sobre el «Wildflowers» de Tom Petty. Es el segundo álbum en solitario de Petty y el primero de los tres coproducido junto al gran Rick Rubin. Lo de en solitario es un decir, porque en «Wildflowers» colaboran todos los miembros de la banda menos el batería. Steve Ferrone es el titular de las baquetas en la grabación y a partir de este disco sería fijo de los Heartbreakers. Además Mike Campbell, brazo derecho de Petty y coautor junto a él de muchos temazos, figura en los créditos como productor con Petty y Rubin.

Originalmente Petty quiso que el álbum fuese doble. De las grabaciones seleccionó 25 canciones, que finalmente se redujeron a las 15 que configuraron el álbum editado en 1994. Me da la sensación que esta labor sorda de Lenny Waronker, gran productor y director artístico y en la época presidente de Warner, no es reconocida. Fue a instancias suyas que el disco fuese sencillo (dura 62 minutos). También fue quien puso freno a los excesos de producción de Prince (a quien fichó). Hijo de un reputado violinista que fue cofundador de Liberty Records (Julie London, Johnny Burnette, Eddie Cochran, The Chipmunks, Bobby Vee, Jan and Dean, The Ventures, etc.), la trayectoria de Lenny Waronker siempre estuvo enfocada en reconocer el talento y encauzarlo. La injusta campaña que lanzó Prince contra la compañía demostró con el paso del tiempo que Waronker llevaba razón. Cuando los herederos de Petty editaron «Wildflowers & All The Rest» incluyendo los 10 temas rechazados más maquetas y grabaciones en directo, se volvió a ver que Waronker tenía razón. Aunque sea una joya para coleccionistas y fans acérrimos de Tom Petty (y servidor a pesar de serlo no tiene el más mínimo interés en este exceso). Para mí este documental sobre la grabación del «Wildflowers» es el mejor complemento a la edición original del álbum de 15 canciones.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

YouTube ingresa más que las discográficas

YouTube

Los ingresos publicitarios de YouTube superan la facturación de las discográficas. Y eso que soplan buenos vientos para las tres grandes (Sony, Universal y Warner). Al mencionar los ingresos publicitarios de YouTube se excluyen lo que recaudan de sus servicios de suscripción.

Alphabet, la propietaria de YouTube, desveló sus cuentas del tercer trimestre y reportaron 7.205 billones de dólares de facturación publicitaria del canal de videos. Recuerden que un billón en Estados Unidos equivale a mil millones en Europa continental. ¡Una barbaridad en ambos casos!

Los datos conocidos revelan que los ingresos por publicidad de YouTube para los nueve meses de 2021 superan los 20 billones de dólares. En 2020 no alcanzaron los 20 billones y en 2019 la cifra superó los 15 billones. He redondeado las cifras que pueden comprobar en el gráfico.

Ahora toca comparar con los números de la industria discográfica (entre paréntesis los de YouTube):

2019: 20,2 billones (15.15)

2020: 21,6 billones (19,77)

2021: La estimación para el año es de 25.7 billones (YouTube ha ingresado 20.21 billones en los primeros nueve meses con una proyección anual entre 29 y 32 billones).

IFPI, la patronal mundial de la industria, es la fuente de las cifras de los ingresos de la música grabada. Y recuerden que la facturación de YouTube es referida tan solo a la recaudación publicitaria.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Las boludeces de YouTube

¡El video del encabezado fue baneado por YouTube! Una boludez tremenda. Tras cuatro años decidieron que este extracto de la presentación de mi libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» contenía material inapropiado y que podía violar sus normas. Algo absolutamente ridículo. Les paso un pantallazo del correo electrónico que recibí el lunes por la mañana notificando que lo retiraban.

YT 1YT2

Hice las oportunas alegaciones y expliqué que se trataba de la presentación de un libro, que por cierto se encuentra en la biblioteca de las principales universidades de Estados Unidos. Y terminaba preguntando si también irían universidad a universidad para retirar el libro. 

Ayer al mediodía me mandaron un correo rectificando. Está bien que hay sido así. También se agradece la velocidad de respuesta.

YT rect

Lo realmente preocupante es pensar en qué manos están estas empresas tecnológicas. ¿Cómo llegan a tomar decisiones como la de suprimir contenido por las bravas? ¿Quiénes son? ¿Quién supervisa las tomas de decisiones? Decisiones tan arbitrarias como la que he sufrido y que tan solo es una anécdota en un océano de estupideces. 

Entiendo que la empresa es suya, pero los contenidos no los elaboran ni nos los pagan. La responsabilidad sobre los contenidos es nuestra, no suya. No quisiera entrar en pormenorizar sobre estas plataformas como difusoras de bulos, falsedades, etc. Podrían ocupar su tiempo en esos asuntos no en estas nimiedades, en las que además se equivocan.

El imperio está en horas bajas y son detalles como estos los que acrecientan la impresión de que algo huele a podrido… ahí.

2 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, Libros

Indignado con Paul Krugman

El País

Estoy indignado con Paul Krugman, el Nobel de Economía. Esta mañana me ha dado el desayuno. Suelo leer su columna dominical del suplemento de Negocios en El País (traducción de lo que escribe en The New York Times). Soy admirador y seguidor suyo (en asuntos económicos). Zapatero a tus zapatos es la frase que me viene a la cabeza, ya más sosegado tras la lectura del «Vacunas, un desastre muy europeo» de ayer (el enlace es a Yahoo, sin necesidad de registro o suscripción). Frase que se le puede aplicar tanto a él como a mi. Pero sus falsedades basadas en datos erróneos son palmarias. Como podrán comprobar en los siguientes párrafos, si tienen paciencia y ganas de seguir adelante.

Sigue sorprendiéndome que El País publique semejantes opiniones, sin verificar. Tampoco cuestionan al autor y dan por bueno lo que envían. Parece marca de la casa. Lo hemos visto en casos anteriores. Los más destacados, en mi opinión, son uno reciente, de Enric González desde Buenos Aires dando por buenos los datos falsos de Trump sobre la economía estadounidense (como si hubiese heredado un país en bancarrota, que es lo que recibió Obama y enderezó). Más antiguo es la campaña pro tabaco de Javier Marías, que le convirtió automáticamente en enemigo de la salud pública. Los malos humos de Marías pretendían arremeter contra la prohibición de fumar en el interior de lugares de trabajo y locales abiertos al público (tiendas, bares, restaurantes, oficinas, etc.). En medio, Diego Torres contra el Real Madrid (Torres fue el único represaliado de los tres, pero porque dio una noticia inventada que la realidad desmintió a las pocas horas).

La tesis de Krugman para arremeter contra la UE, en el asunto de las vacunas, se basa en premisas falsas. Lo cual viene a demostrar mala baba o ignorancia. O ambas cosas. Desde hace tiempo me quedó claro que su aproximación a la realidad europea surge, a partes iguales: de un excesivo patriotismo estadounidense y un paternalismo típico del aire de superioridad que se dan las elites de EEUU.

Krugman critica la prudencia de la UE respecto al tema de las vacunas. Algo que a mi entender es de agradecer. Se centra en el ejemplo de AstraZeneca. Y los dimes y diretes sobre su suspensión y posterior redistribución. ¡Pero no menciona en sus críticas que AstraZeneca no está aprobada en Estados Unidos! ¿Conoce o desconoce este dato fundamental? ¿Es ignorante o manipulador? ¿Cómo se atreve a criticar un proceso de la UE cuando en su país aún no se ha aprobado esta vacuna? Hoy, por ejemplo, se han dado a conocer los datos de la segunda ronda de pruebas de AstraZeneca (en Estados Unidos, Chile y Perú, con un79% de efectividad entre los 32.449 individuos que participaron en los test). En EEUU están aprobadas las de Pfizer/BioNTech; Moderna y la de Johnson & Johnson. La de AstraZeneca está pendiente de su autorización urgente en Estados Unidos: el laboratorio ni siquiera la ha pedido, pendiente de los resultados que se han dado a conocer hoy. ¿No será Mr. Krugman que el problema es del laboratorio y no de la UE? Los han tenido en producción, distribución, cumplimiento de entregas pactadas, han despertado dudas sobre su aplicación en mayores y sus efectos secundarios (estos llevaron a su suspensión temporal y ya han sido aclarados, aspecto este último que el Nobel parece despreciar y que acrecienta la sensación de seguridad que debemos tener los ciudadanos europeos respecto a nuestra vacunación).

Aclarado el asunto de la bienvenida prudencia y la ignorancia de Krugman respecto al estado de una de las vacunas, vamos con el otro aspecto discutible de su libelo. No es otro que el de la compra centralizada de vacunas. Que no deja de ser algo positivo. Una guerra comercial entre países europeos para comprar vacunas primero perjudicaría a los estados menos pudientes y con menor población. Ya lo experimentamos con la adquisición de material sanitario hace un año, al principio de la pandemia. Y segundo, solo beneficiaría a los laboratorios. ¿De qué lado estás Krugman? Otra ventaja de la compra centralizada es el poder de negociación. Y lo sabes estimado Nobel. Se estudia en todas las escuelas de negocios del mundo.

Dejo para el final su análisis sociológico respecto a la actitud europea y estadounidense frente a la ciencia. Es aquí donde sus mencionados patriotismo y paternalismo quedan más en evidencia. Escribe: «La renuencia a recibir la vacuna contra la COVID-19, incluso si está disponible, no es desconocida aquí, pero el sentimiento antivacunas parece extenderse de manera alarmante en Europa, en particular en Francia«. Veamos lo que dicen los datos, que desmienten a Krugman, porque lo alarmante es lo de su país:

Recordemos que en 2019, por los antivacunas, resurgió el sarampión en Estados Unidos. Así que menos lobos Paul Krugman!!!

P.D.: es obvio que la UE ha cometido errores en este proceso, pero no los que señala Krugman y mucho menos comparados con EEUU. Sí es cierto que los tropiezos iniciales en la vacunación (Trump) han sido corregidos (Biden) y ahora marchan viento en popa.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

Diana Ross & The Supremes con The Temptations

He encontrado en YouTube esta filmación perteneciente al programa de TV de Ed Sulivan. En ella vemos a dos grupos top: Diana Ross & The Supremes y The Temptations. Ellas cantan los éxitos de ellos y viceversa.

Se lo dedico al gran Doctor Soul, el amigo Luis Lapuente (quien seguro que conoce este clip).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, TV

Bucaneros y Jefes a la Super Bowl

Super Bowl LV

Los Bucaneros de Tampa Bay y los vigentes campeones, Los Jefes de Kansas City, se impusieron ayer en sus finales de Conferencia y disputaran la final, la LV Super Bowl.

En el primer partido de ayer, la batalla de las bahías, los Tampa Bay Buccaneers se impusieron 31-26 a los Green Bay Packers. En el campo de los Packers vimos el esperado duelo entre los dos mejores quarterbacks (mariscales de campo en acertada traducción mexicana): Tom Brady y Aaron Rodgers. Dos veteranos. El caso de Brady es espectacular: será su décima Super Bowl y ganó seis al frente de los New England Patriots. Esta es su primera temporada en Tampa Bay y no ha podido tener mejor comienzo. Su historial le convierte probablemente en el mejor de la historia en su posición. Los Buccaneers también tuvieron el acierto de incorporar al tight end de los Patriots, Gronkowski ganador de tres Super Bowls de cuatro finales disputadas. En mi opinión la posición de tight end es importantísima. En la formación de ataque cumple funciones defensivas (bloqueos, maniobras de distracción) y es la alternativa para oxigenar al quarterback en apuros o para sorprender al rival. Es una mezcla entre los wide receivers (equivalentes a los extremos del fútbol y que son los receptores de los pases largos de los quartebacks) y los running backs (los que corren con el balón ovalado cuando el quarterback decide jugar en corto). El tándem Brady/Gronkowski ha ofrecido tardes de gloria para los Patriots y están a punto de repetir éxitos en su nuevo equipo.

Los quarterbacks Brady y Rodgers dieron dos clases magistrales. Se impuso Brady porque tuvo menos fallos y más aciertos que Rodgers. En el siguiente enlace encontrarán un buen resumen de un partido apasionante. (Es más que probable que lo tengan que ver directamente en YouTube).

Los Kansas City Chiefs se impusieron 38-24 a los Buffalo Bills, superando el 0-9 del primer cuarto. A partir de la remontada se fueron creciendo a medida que los Bills se iban resquebrajando. Al descanso los Chiefs ya ganaban 21-12. Estos tres ensayos del segundo cuarto, que dieron la vuelta al marcador, marcaron el rumbo de la segunda parte.

Si en el partido anterior se enfrentaban dos leyendas vivas como Brady y Rodgers, los campeones de la temporada pasada cuentan con Patrick Mahomes. A sus 25 años está será su segunda final y de manera consecutiva. De entrada, esto ya es un dato a tener en cuenta. No hay tantos equipos que hayan logrado ligar dos finales seguidas. Y bastantes menos en revalidar el título. Y recordemos que Mahomes fue el MVP de la temporada pasada y también de la Super Bowl.

Se avecina una final apasionante. Con el aliciente del duelo Brady vs. Mahomes. La vieja guardia contra la nueva.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes

Ray Charles y Willie Nelson interpretan «Seven Spanish Angels»

Durante los nueve meses largos de la pandemia, del 2020, pensé en varias ocasiones hacer una lista de canciones lacrimógenas. He acabado descartando la idea. Era demasiado para mi extremadamente sensible estado emocional.

El año pasado trabajé las glándulas lagrimales a tope. Como sería el asunto que anoche incluso la Obregón, licenciada en Biología, me hizo saltar las lagrimas (en mis años mozos la conocíamos por Anita la fantástica). La Mundana me acompañó en el proceso. El exMundanito nos miraba atónito. Después de insistir en seguir las campanadas con Ibai Llanos y su panda, moción rechazada en favor de la tradicional emisión de La 1, esto era lo último que le quedaba por ver. Obvio que nos preguntó quién era ella.

El caso es que en esa hipotética lista la canción que la abriría sería «Seven Spanish Angels«, por Ray Charles y Willie Nelson. La trágica historia que relata tiene una gran carga emocional, además de la excelente interpretación de ambos gigantes. En Youtube encontrarán videos tipo «reacción al escuchar por primera vez…» o simplemente «reacciones a…». Los protagonistas de las reacciones se plantan la cámara delante, tipo selfie, y pasan el video (se ve insertado en la parte inferior de la pantalla), que comentan, jalean, etc. Las referidas a estos siete ángeles españoles van desde un rapero hasta un padre y su hijo. En ambos casos son afroamericanos. Las reacciones son de entusiasmo y de lágrimas de emoción. Viéndolos también se me humedecieron los ojos.

He looked down into her brown eyes and said, say a prayer for me

She threw her arms around him whispered, God will keep us free

They could hear the riders comin’ he said, This is my last fight

If they take me back to Texas they won’t take me back alive

There were seven Spanish angels at the altar of the sun

They were praying for the lovers in the valley of the guns

When the battle stopped and the smoke cleared

There was thunder from the throne

And seven Spanish angels took another angel home

Las frases de «si me llevan de vuelta a Texas no será vivo» y «había siete ángeles españoles ante el altar del sol» me conmueven. Para que nos vamos a engañar, estoy hecho un llorón.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Warner Music recurre a la inteligencia artificial para fichar

Warner Music recurre a la inteligencia artificial para fichar. Usan una herramienta llamada Sodatone. La adquirieron a finales de marzo de 2018.

Sodatone bucea entre las cerca de 40 mil canciones que se suben cada día a las plataformas digitales (como Spotify, YouTube, etc.) y las redes sociales, además de verificar datos de conciertos y giras. Una vez analizada y procesada la información se emite un informe semanal de los artistas destacados para los ejecutivos de Warner.

Steve Cooper, el CEO de Warner, en una reunión con analistas de Wall Street, informó que desde enero están fichando el doble de artistas gracias a Sodatone. Es decir, en el 2020 de la pandemia han contratado el doble que en 2019. Warner también confirmó la contratación de Kobi Abayomi como Senior Vicepresident Data Science and Analytics.

Ahora solo queda por saber si la inteligencia artificial está para quedarse en el negocio de la música. De momento no ha surgido ninguna estrella de esta iniciativa. Es pronto, pero da la casualidad que de las tres grandes Warner es la más floja en A&R (Artistas y Repertorio).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música