Archivo de la etiqueta: Wuhan

La Superliga vista y no vista (cuitas de un socio madridista)

Real Madrid

La idea de la Superliga Europea de futbol ha sido vista a y no vista. El proyecto se dio a conocer a los ocho minutos del pasado lunes y ayer recibió la puntilla con la retirada de los seis clubes ingleses. Antes de entrar en mis cuitas como socio madridista, unas breves consideraciones sobre los equipos de la Premier. La primera es que estamos hablando del país del Brexit. No se alarmen, tan solo tengan en cuenta este dato y la posición del primer ministro británico, Boris Johnson. Apoyó fervientemente la salida de la UE y ha sido el campeón en contra de la Superliga. A continuación mis reflexiones al respecto, que se inician con una pregunta: ¿Por qué los propietarios de los seis equipos se achantaron y cedieron ante las amenazas del jefe del gobierno?

  • Lo primero a tener en cuenta es la propiedad de los seis equipos. Tan solo uno, Tottenham, es de titularidad inglesa. Tres son propiedad de grupos inversores estadounidenses (Manchester United, Liverpool y Arsenal). Otro es de un oligarca ruso (Chelsea) y el restante (Manchester City) es un club-estado perteneciente al Emirato de Abu Dabi.
  • Los tres dueños estadounidenses tienen intereses en su país en el deporte profesional (Boston Red Sox de beisbol, Tampa Bay Buccaneers de la NFL -son los actuales campeones de la Super Bowl-, la NBADenver Nuggets-, y otros deportes como lacrosse, hockey sobre hielo y la liga norteamericana de fútbol). Es decir, están acostumbrados a competiciones deportivas sin ascensos ni descensos.   
  • Dado que cinco de los seis equipos, no tienen dueños ingleses, estos se encuentran en desventaja frente al gobierno británico, que puede legislar en su contra. Como parece ser que amenazó Boris Johnson. Una limitación a la participación extranjera en clubes deportivos es un riesgo enorme para estas organizaciones.
  • La otra amenaza fue de tipo fiscal. Un súper impuesto para los seis clubes.
  • Otro aspecto a tener en cuenta es el de los permisos de trabajo. La posibilidad de dificultar la contratación o la renovación de contratos de jugadores de la UE y de otros países era una amenaza real. La limitación para tramitar licencias federativas a jugadores no británicos era una espada de Damocles. Los que hemos trabajado en el sector musical conocemos bien todo esto: hasta bien entrados los 60 las grabaciones en Londres solo podían ser ejecutadas por músicos británicos; la tramitación de permisos para actuar eran una pesadilla (fuesen recitales o en TV). El sindicato de músicos era poderoso y defendía a los suyos. En este sentido la movilización de los capitanes de los equipos de la Premier fue más que significativa. Y se asemeja bastante a lo que sucedía con los ejecutantes musicales.

No estoy intentando justificar «la traición» de los seis clubes de la Premier. Tan solo exponer a lo que se enfrentaban, visto el posicionamiento de Boris Johnson y las derivadas que fueron surgiendo. Aquí también vislumbramos un aspecto que trasluce en todo este fiasco: la improvisación y la falta de una política de comunicación eficaz. ¿Estos seis, y los otros también, no consultaron o tantearon sus posibilidades antes de dar el paso definitivo?

Un aspecto que no he visto comentado y que me intriga es el papel de los medios, porque es indudable que el pastel televisivo es muy goloso. Se comentó por encima la participación de la plataforma de Amazon como tenedora de los derechos (¿todos o parciales?). Y Florentino Pérez mencionó al grupo mediático italiano propietario de El Mundo, Marca y el Torino (eterno rival de la Juventus, uno de los 12). ¿Y Roures, Movistar, Sky, etc.? ¿Qué influencia han ejercido los poderosos grupos de medios televisivos a la hora de abortar la Superliga?

Ahora es el turno de mis preocupaciones como madridista (socio 2.410):

  1. Como expresé en el post del lunes me encantaba la idea de la Superliga. Tampoco veía que disminuyese las posibilidades de las respectivas Ligas nacionales. 12 clubes cargados de estrellas reactivarían las taquillas de los equipos de las distintas ligas. Por ejemplo: ¿Cuántas veces hemos escuchado al presidente del Getafe quejarse de no llenar el campo salvo cuando les visitan Barça y Madrid? Esto seguiría funcionando igual, pero con un añadido: el Atlético de Madrid, integrante de los 12 fundadores de la Superliga.
  2. Real Madrid y Barça son los únicos del clan de los 12 fundadores que pertenecen a sus socios. No hay estados ni empresas en su accionariado. ¿Dadas las actuales condiciones financieras podrán seguir manteniendo este status?
  3. Al hilo del punto anterior: ¿Se encamina el Real Madrid hacia su conversión en una sociedad anónima? El riesgo es muy grande. Y la tentación también.
  4. ¿Cuáles serán las represalias deportivas que sufrirá el Madrid? La vez anterior que el Madrid, bajo la presidencia de Florentino Pérez, quiso provocar un cambio, salimos trasquilados. Y nació el Villarato. Recuerden: en unas elecciones a la presidencia de la Federación Española de Fútbol, tanto el Madrid como el Barça apoyaron al candidato que se enfrentaba a Villar. Joan Gaspart, a última hora, cambió el sentido del voto de los azulgranas y los clubes que lideraban. Villar salió reelegido y el Madrid se quedó con las vergüenzas al aire. El paralelismo con la situación actual es obvio. Cambien la FEF por la UEFA. ¿Qué arbitrajes podemos esperar en nuestra semifinal de Champions frente al Chelsea? Me temo lo peor…

Para terminar dos asuntos, para hacer frente a la demagogia imperante respecto a todo esto (independientemente de estar a favor o en contra de la Superliga). Primero, ni al Barça ni al Madrid les pueden decir nada del fútbol de cantera. Las miman. En cambio el Atleti, con GIl y GIl, la cerró (y así llegó Raúl al Madrid). Y segundo, un comentario que dejé en el post del lunes pasado:

«Cero solidaridad con Tebas y la LFP, UEFA, FIFA, Peter Lim (Valencia), el condenado a prisión Del Nido (Sevilla), el grupo chino de Wuhan (Granada), el jeque de Qatar (PSG) y un largo etcétera.»

 

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

El Confidencial y Voz Pópuli blanquean a IDA y al PP de Madrid

bd6f1668-16dc-45da-a321-9a2d102ed917

Una cosa es ser un medio de derechas (o de izquierdas, aunque hay pocos) y otra muy distinta es manipular la realidad, ocultar informaciones, promover bulos y falsedades, enmerdar, etc. Forma parte de lo que denomino medios golpistas. Los que intentaron tumbar a Felipe González en su día sin pasar por las urnas (una red mediática destapada por Anson, quien se asustó), promovieron la pinza, inventaron la autoría etarra de los atentados del 11M, elaboraron una teoría conspirativa al respecto y ahora se dedican a criminalizar al gobierno de coalición. Estos medios impresos, teles y radios son de sobra conocidos. Y se les han añadido varios digitales.

Me parece estupendo que El Confidencial sea de derecha liberal y Voz Pópuli de derecha conservadora y refugio de firmas antiPSOE (aunque sea un sesgo poco profesional). Pero que falten a la verdad y la oculten me resulta intolerable.

Ambos digitales dieron una gran relevancia al falso informe del contable australiano. Una semana después de su fecha original de publicación, lo cual delata claramente sus intenciones. Estaban buscando basura donde fuese. Y la encontraron en Australia. No solo dieron veracidad a un mojón, además le otorgaron gran relevancia en su portada. Y nunca se excusaron por la metedura de pata. Aquí desmonté primitivamente la farsa y posteriormente la SER y eldiario.es hicieron su labor: investigar y contactar con el contable. Algo parecido sucedió con un penoso artículo de un corresponsal del The Guardian en España (escribí una carta al medio y no he vuelto a ver su firma; no digo que una cosa sea consecuencia de la otra). Pero El Confidencial y Voz Pópuli se tragaron las inexactitudes del inglés y ofrecieron posicionamiento estelar en sus portadas a su errónea información (como al contable australiano). No cuestionaron nada. Porque servía a sus intereses antigubernamentales.

Ahora comparen como estos dos diarios digitales, con sede en Madrid, han tratado la incuestionable noticia de estos dos últimos días: IDA (Isabel Díaz Ayuso), sus tres residencias (la propia + las dos propiedad del empresario Sarasola). A lo que hay que añadir la inoperancia de su gobierno (nueve meses sin promulgar una sola ley), el escándalo de las residencias (y la querella criminal que la han puesto), etc.

El Confidencial entierra hoy lo de IDA (como hizo con la querella por las residencias, al usar un despacho de agencia y no encargar la cobertura a un periodista como hacen con otras noticias). Reducen la importancia de lo de IDA a un tercer nivel en su portada. Adjunto capturas de pantalla al respecto:

Confi 1Confi 2Confi 3

Ahí esta IDA, abajo. Lo que no pueden es evitar el interés de los lectores. A pesar de sus esfuerzos a las 15:00 era la cuarta noticia más leída de El Confi. Y a pesar de ello no sube en su posicionamiento en portada. Tan curioso como significativo.

Confi + vistos

Pero claro, el director de El Confidencial es el mismo que proponía una solución antidemocrática, golpista por tanto: Goirigolzarri (o Pablo Isla) como presidentes de gobierno. No creo que nadie pueda dudar de su eficacia profesional, como primeros ejecutivos de Bankia o Inditex. ¿Pero quién los ha votado? España es una democracia y hay elecciones. Cualquier propuesta fuera de este parámetro electoral es antidemocrático. Si esta es la postura del director del medio…

Voz Pópuli va un poco más allá: ignora la noticia sobre los apartamentos de IDA. ¡Simplemente no existe en sus páginas! La deriva de este medio y de muchas de sus firmas es alucinante. Han pasado de criticar la suspensión del Mobile (igual que Ana Rosa o Inda, esas eminencias científicas), a alabar a IDA porque quería traerlo a Madrid. Un ejemplo reciente: el otro día Luca Constantini (que cubre o cubría a Podemos) aún daba la tabarra con la manifestación feminista de Madrid. Y le enmendaba la plana a un virólogo que intervino el sábado en La Sexta Noche. La ignorancia es muy atrevida y la osadía de muchos periodistas no conoce limites. Se creen que saben de todo y le dicen a todo el mundo lo que tienen que hacer. Mientras su sector se hunde… igual que sucedió con los periodistas y críticos musicales.

Constantini

Constantini tampoco parece leer su medio. O como poco es de memoria frágil. El 23 de enero publicaban «Inditex, Pharmamar, Antolin, Iberia, la ruta de la Seda… las empresas españolas más expuestas al virus de Wuhan«. Firmaban cuatro periodistas. En el artículo añadían a las empresas del titular un convenio entre el Ayuntamiento de Zaragoza y la Terminal Marítima de Zaragoza con el operador chino Wuhan Asia-Europa Logistics. ¿Nada de esto tuvo que ver con el Covid-19? Ahora ya sabemos que el coronavirus estaba con nosotros desde hace tiempo. Y que probablemente a finales de febrero fue cuando se produjo el primer pico de contagio. Que comprobamos a partir de la semana que arrancaba el 9 de marzo… Lo que Constantini plantea como cuestión no es tal. Es, son elucubraciones periodísticas. Porque aparte de los dos millones de movimientos que señalaba el epidemiólogo hay que añadir El Rastro, que cada domingo congrega más gente que las manifestantes. Y bastante más apiñadas. El periodista insinúa dudas sobre la honradez del científico. ¿Podemos dudar de la suya? La tendenciosidad del medio en el que labora ya ha quedado en evidencia…

No quisera terminar sin referirme a este artículo de Pascual Serrano «Díaz Ayuso, o cómo reírnos ante el peligro«. Serrano pone de manifiesto como las idas de olla de IDA sirven para distraer la atención de otros asuntos. Arranca con «Precisamente en los momentos en que se registra en los juzgados de la Plaza de Castilla de Madrid una querella criminal colectiva contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por presuntos delitos de homicidio imprudente, trato vejatorio, prevaricación y denegación de auxilio, ocupa las portadas de la prensa y el ruido de las redes con una ridícula foto en plan Bernarda Alba y por sus comentarios de que el virus lleva en su nombre la letra D porque apareció en diciembre. Entre parecer tonta y teatral o que te acusen en los juzgados de homicidio, es evidente que todos preferiríamos lo primero, aunque lo segundo no se pueda evitar, al menos que no se hable». Amén.

2 comentarios

Archivado bajo Medios, Política

Datos sobre el coronavirus y 3

La Vanguardia

Cuando hice el primer post de datos sobre el coronavirus, la intención era hacer uno semanal. Fue el 19 de marzo, a los pocos días de la declaración del estado de alarma. Hubo un segundo, una semana después, en los que añadí a Estados Unidos y a varios países europeos, además de Italia y España. Pero no ha habido un tercero hasta hoy. Lo que pensaba que era un acierto, los porcentajes de fallecidos sobre casos o los de altas sobre contagiados, empezaron a ser irrelevantes. Y la comparación entre países era demasiado grosera, a medida que la pandemia avanzaba a distintas velocidades y con distintos calendarios. Por otra parte, el concepto país tampoco me convencía. Sería mejor determinar zonas. Tomemos Estados Unidos como ejemplo: Nueva York es la Wuhan de ahí (como Madrid y Milán lo son por aquí). Y su estado, junto a la Comunidad de Madrid y Lombardía (Milán), es una las tres zonas que más están sufriendo al coronavirus. La densidad de población de la ciudad de Nueva York no se puede comparar con los espacios abiertos de los campos del medio oeste, ni siquiera con otra metrópoli como Los Ángeles. Hace poco leía algo (no recuerdo donde ni cuando) que confirmaba mi impresión: era mejor considerar zonas que países. Tampoco me fiaba nada de las cifras de China, ni tampoco del recuento de Francia, Alemania y varias de nuestras Comunidades Autónomas. Demasiados factores en contra para seguir con el empeño. Y por otro lado la prensa diaria (ademas de radios y teles) ya cubrían esos datos, ampliando a algunos mucho más validos que mis porcentajes, como es la tasa de mortalidad.

De la informacion que sigo sobre el Covid-19 La Vanguardia es la que mejor me parece. La imagen recoge una tabla que han confeccionado, dividida por Comunidades, que me ha parecido muy significativa. Las cuatro columnas de cifras pueden ordenarse. He elegido la de la tasa de mortalidad de mayor a menor.

Nuestros 22.524 fallecidos son una desgracia. Y el altísimo porcentaje de víctimas que representan nuestros mayores es para abrir un debate nacional, que no se está dando con la complice colaboración de los medios golpistas y los afines al PP y el neoliberalismo. La buena noticia, además del aplanamiento de la curva en la sexta semana de confinamiento, son las 92.335 altas del total de 219,764 contagiados. Estos datos están recogidos de El País a las 23:15 de ayer. Hasta ahora venía usando los de El Confidencial, pero he perdido confianza en ese medio. Su credibilidad está por los suelos: se han pasado al bando de los golpistas recomendando presidentes de gobiernos que no han pasado por las urnas, destacando lo negativo en sus titulares, dando pábulo al impresentable corresponsal del The Guardian (que además aportaba datos erróneos) y aireando un falso informe de un contable de Australia, una semana después de su publicación (más que periodismo de investigación es buceo de investigación para encontrar mierda). En fin… Quizás toque hacer un día de estos una nota sobre el fin del periodismo, por su supeditación a intereses que no son los de los lectores y sí de sus propietarios (y de sus colegas).

Deja un comentario

Archivado bajo General, Medios, Política

Consigue tu diploma: ideal para cuñaos, exentrenadores, exseleccionadores y periodistas

Diploma

Para conseguir este diploma, ideal para cuñaos ilustrados, exentrenadores y exseleccionadores de fútbol,  y periodistas,  es indispensable leer este post. Lo vi el otro día en el Facebook de Ignacio Fontes (firma como Lluis de la Encina), experto en comics y exdirector de Interviú. El texto lo escribió Agustín Estrada-Peña, profesor de Parasitología y deZoonosis, medicina preventiva y política sanitaria, además de Catedrático del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Su escrito nos proporciona pistas y consejos para triunfar en sociedad como cuñado especializado en coronavirus, sin necesidad de decir estupideces sin ton ni son, ni recurrir a lugares comunes, que dada la velocidad del Covid-19, quedan obsoletos a las pocas horas. Esta clase única comienza con la siguiente lectura. Dice el profesor y catedrático:

Pretendo escribir unas líneas a vosotros, los que hasta hace un mes erais expertos entrenadores de fútbol, a la par que avezados especialistas en mecánica de coches, y en las últimas semanas sois expertos en pandemias. A vosotros, quienes no tenéis ni idea de qué es R0 pero lo manejáis con soltura mientras la familia cena. A vosotros, que no sabéis distinguir entre letalidad y mortalidad, pero no os importa, porque lo verdaderamente serio es mostrar la indignación de la ciudadanía.

¿Por qué el gobierno ha actuado tarde?

Por la economía. Si se cierra un país a todo tipo de actividad económica porque hay cuatro personas que tosen mucho, y nada más, la caverna mediática hubiera condenado a los responsables con el estigma de “quieren destruir el país”. Se esperó hasta que se comprobó que, realmente, la cosa iba en serio y que había que tomar medidas. Hubo en momento en que los datos pintaron realmente feos, y ahí (tarde) se comenzó a actuar. Se actuó tarde por dos razones. La primera porque es un nuevo virus. Aunque seáis expertos en pandemias, no tenéis ni idea de qué son los segmentos S, M, y L de un virus y cómo se recombinan. No os lo voy a explicar aquí, pero debéis de saber que aparecen virus nuevos de los que no tenemos ni idea de cómo funcionan. Es como si estáis en el bosque y no sabes si estáis viendo enfrente de vosotros un mirlo o un feroz oso. No sabéis cómo se comporta. Mejor esperar a ver qué hace. Y eso hicimos.

La segunda es porque los chinos mintieron. Desde el principio. Esto sí que os lo voy a explicar porque es adecuado para los especialistas en pandemias. Desde aquella epidemia de SARS en China, existe un sistema de vigilancia temprana y de alerta rápida en el país. Cada vez que se detecta un caso de neumonía “extraña” se debe comunicar a Pekín (perdón, Beijing). Pero eso acarrea ceses fulminantes y esas cosas de los chinos, y los responsables de sanidad de Wuhan decidieron que estaban mejor callados. Hubo un día que se les fue la cosa de las manos.

Os diré que el primer caso declarado es de finales de noviembre de 2019, por lo que el virus, con lo que sabemos hoy, podía estar circulando ya entre agosto y septiembre. La comunidad científica admite hoy que todas las cifras de infectados y fallecidos son falsas. Se ha calculado comprobando el tiempo que han funcionado las incineradoras de Wuhan en los últimos meses. Es decir, estábamos ciegos ante lo que nos venía.

¿Por qué hicimos mal el cierre de fronteras?

Porque es un virus diferente y no sabíamos que estaba ya “dentro”. Como sois especialistas en pandemias (reconvertidos de entrenadores de fútbol) podéis consultar nextstrain.org/ncov y comprobar que la introducción del virus se produjo en Europa en algún momento de Navidad, procedente de Shanghai, con dudas acerca de si fue en Reino Unido o en Islandia. Sí, Islandia, la gente también viaja allá.

Navidad. Vosotros estabas discutiendo con el cuñado mientras ese virus entraba y luego os daría mucho juego de conversación con la familia. Pensadlo otra vez: Navidad. Aquí empezamos a preocuparnos en marzo, cuando el virus se había amplificado y nos dimos cuenta.

¿Por qué no hemos hecho pruebas rápidas?

Antes que nada, todos estáis manejando las siglas PCR como si fueran algo normal en vuestras vidas. Debéis de saber que en condiciones óptimas una PCR suele llevar unas 4 horas de tiempo y costar unos 40-50€. El hecho de que se estén realizando unas 20.000 diarias en España (a día de ayer, 5 de abril) os dará una idea del esfuerzo. Si además os cuento que un termociclador (permitidme que introduzca una palabra nueva a los expertos en pandemias, pero es el cacharro que se usa para hacer una PCR, no sirve la sartén de vuestra casa) cuesta unos 10.000€, os daréis cuenta del esfuerzo.

Todos estáis hablando de las “pruebas rápidas” (me niego a llamarlas “tests”, yo escribo en castellano) pero aún pensáis que se trata de una especie de magia que apunta a un individuo y aparece una luz roja. Pues no. Hay dos tipos. Una intenta detectar los antígenos del virus. En otras palabras, el método intenta encontrar si hay proteínas del virus en una persona. Pero el Centro Nacional de Microbiología comprobó que la sensibilidad era de un 30%. Es como si en un control de alcoholemia de la Guardia Civil se escapa el 70% de los borrachos. ¿Verdad que no sirve para nada? Por eso se devolvieron. Pero, claro, el Ministro es un torpe. Después se ha venido trabajando con pruebas que permiten conocer si una persona ha desarrollado inmunidad al virus. ¿Para qué? Ahora sabemos que antes de que una persona desarrolle inmunidad, puede llevar 5-7 días transmitiendo el virus. Estas pruebas nos dirán quienes han estado en contacto con el virus. Estas pruebas rápidas nos darán datos acerca de la infección intra-domiciliaria. Poco más.

¿Por qué es distinto este virus, por qué no hay respiradores?

Sabemos hoy que el virus se multiplica en la garganta a niveles simplemente brutales. En aproximadamente un 30% de las personas (pero también hay diferencias genéticas) el virus puede pasar al pulmón. No sabemos por qué, pero las células que se encargan de nuestras defensas, al ver la inmensa carga vírica, sueltan toda la artillería. Un gin-tonic está bien, pero ocho son demasiados. Aquí pasa lo mismo. Los enfermos graves lo están porque su sistema inmune se ha pasado de la raya.

Oh, los respiradores. Vale, os lo explico. Seat, Ford, Volkswagen fabrican coches al ritmo que saben que se van a vender. Lo mismo con los respiradores y las mascarillas. La fábrica produce sus artilugios al ritmo que se van a vender, y no invertir más dinero en cosas que no tienen salida. Yo no puedo ir a Seat y decirles “mañana quiero 30.000 coches”. No se pueden hacer. Pues es lo mismo. Pero, claro, el ministro de Sanidad es un torpe porque así lo han decidido los ex-entrenadores de fútbol.

¿Y qué hay de los modelos?

Mi frase favorita es la de un premio Nobel de Economía, quien dijo “si torturas suficientemente a los datos, puede que terminen confesando”. Quienes hayan leído los informes del Imperial College (lo que proporciona un grado supremo de Experto en Pandemias) habrán constatado que en España “debería haber” entre 2 y 20 millones de infectados. Vamos a volver a leerlo. Es como si vas a la frutería y preguntas por el precio de los tomates. Y te contestan que están entre 2€ y 20€ el kilo. Eso ha hecho el Imperial College. Quien crea ciegamente en eso acaba de obtener el diploma de pajero mental supremo. Repito, no tenemos ni idea acerca de cómo funciona este bicho, y nuestras estimaciones son eso, estimaciones algo laxas.

¿Qué va a pasar?

No lo sé. Si lo supiera ya sería entrenador de fútbol. Pero pienso que la humanidad va a tener una pandemia que se extenderá por todo el planeta, que todos nos acabaremos infectando y que quizás (o no) tengamos inmunidad o se convierta en una vacuna que haya que incluir todos los años en el calendario vacunal. Aquí tengo dos cuestiones. La primera, que nadie piense que una vacuna se hace en un mes. Cuando empiecen a morir voluntarios en las pruebas vacunales, también criticaréis la vacuna y lo demostrareis con otra cacerolada. La segunda, pensad en África y en América. Allí no hay una sanidad como en Europa. Vamos a tener olas de infección secundaria y terciaria por un largo tiempo. Es lo que tienen las pandemias. Pero eso ya lo sabíais, expertos en pandemias.

Espero que, con estas explicaciones simple, aptas para ex-entrenadores de fútbol, os lo penséis dos veces antes de la siguiente cacerolada. Un comentario final: el Capitán “a posteriori” es un personaje que ya existe en South Park. La mayoría de vosotros sois capitanes “a posteriori”, y no ayudáis. Quizás vuestros hijos queden impresionados, nada más.
***
P.D.: En el enlace, todos los cuadros, estadísticas y parafernalias necesarios para el kit Sea un Cuñao Ilustrao sobre la Pandemia y Triunfe en el Deslunado de su Casa y RR.SS.

9 comentarios

Archivado bajo General, Recomendaciones

Díaz Ayuso y Torra

ayuso-torra

Ayer en el debate de La Sexta Noche Angelica Rubio (fue secretaria de Estado de Comunicación con Zapatero y ahora dirige elplural.com donde hoy publican al respecto), estableció un interesante paralelismo entre Isabel Díaz Ayuso y Joaquim Torra: ambos son los únicos responsables autonómicos «desleales» en el cierre de filas con el gobierno de cara a la crisis provocada por el coronavirus. El socialista García-Page ha cambiado de estrategia y ya no va por libre.

Ayuso y Torra siguen el mismo manual de instrucciones. Vociferar para ocultar sus miserias y desviar la atención.  Las carencias de ambas formaciones políticas, en sus respectivos territorios, se caracterizan por los recortes en la sanidad pública. Con  un agravante en el caso de Madrid: la presidenta ha contratado al ideólogo de la privatización para liderar el grupo anticoronavirus. No voy a entrar en tecnicismos y datos sobre los recortes. Basta con uno, de pura lógica: la población de Madrid ha aumentado en los últimos años a medida que descendía el número de camas y personal sanitario en los hospitales públicos. Incomprensible.

Hace un par de semanas Javier Cercas en el dominical de El País escribía sobre La revolución de los ricos. Demostraba que «la revolución de las sonrisas es, en realidad, la revolución de los ricos». En la exposición de su argumentario llegaba a la conclusión que «en Cataluña, los más desfavorecidos no son secesionistas.». Y le metía un palo a la izquierda que simpatiza abiertamente o ve con buenos ojos a los separatistas (citaba concretamente a Ada Colau y a Pablo Iglesias).

Hay también un paralelismo entre los recortes sanitarios de Cataluña y Madrid: los han efectuado los partidos que mejor representan a la derecha burguesa en ambos territorios. Habrá gente que establecerá otro punto en común: el exacerbado patriotismo de ambas formaciones (sea catalán o español).

Anoche Rubio hizo una pregunta demoledora, que irritó profundamente a la bancada del PP. Era otro paralelismo demoledor. Preguntaba por qué en dos comunidades autónomas gobernadas por el PP, y con menos recursos, como Andalucía y Galicia se estaban haciendo tests rápidos y en Madrid no. No tuvo respuesta y las interrupciones de María Claver intentaban callarla. Claver solo consiguió que Angelica Rubio repitiese varias veces la pregunta. No obtuvo ninguna respuesta. Porque esta era obvia: la incapacidad del gobierno que preside Isabel Díaz Ayuso. Y por eso se dedica a vociferar.

Torra, por su parte, ha enviado cartas a las autoridades europeas acusando al gobierno central. Y también lo hizo en una entrevista a la BBC.

Otro aspecto que desconocía (como el anterior de los tests rápidos) era el del despliegue de hospitales de campaña. La Generalitat valenciana ha dispuesto de tres (uno por cada capital de provincia: Alicante, Castellón y Valencia). Madrid, la ciudad más afectada por el coronavirus («la Wuhan de España» como dijo Rubio), acaba de habilitar el IFEMA. El gobierno central desplegó a la UME para dicha tarea. Y Ayuso tiene el cuajo de decir que Moncloa no ayuda (e insinúa o dice abiertamente que boicotea sus esfuerzos).

En descargo de Ayuso y Torra: que Madrid y Cataluña sean las zonas más afectadas no deja tener su lógica. Son los territorios que albergan las dos ciudades más grandes del país.

Llegados a este punto conviene recordar una obviedad: la Sanidad está transferida a las CCAA. Con estado de alarma y sin el. En párrafos anteriores hemos visto medidas concretas de Andalucía, Galicia y Valencia. Y por cierto, las residencias de mayores son también responsabilidad de las autoridades locales. Otra cosa es que hasta cierto punto sea comprensible achacar todos nuestros males a Pedro Sánchez. Pero esto solo es aplicable a nosotros, la ciudadanía. A los dirigentes políticos se les pide otra altura de miras, una responsabilidad adicional. Y en esta carencia Ayuso y Torra se parecen demasiado. Son las dos caras de la misma moneda.

P.D.: En el mismo programa de La Sexta Noche intervino El Gran Wyoming. Estuvo tan sembrado y brillante como es habitual. Y dejó una petición: «Necesitamos un pacto nacional por la Sanidad». A la vez que recordó que, por ejemplo, en Sanidad «la media europea es un 7,5% del PIB, nosotros estamos bastante por debajo de eso».

P.D. bis: Una cosa no quita la otra y deseo que tanto Ayuso como Torra se recuperen satisfactoriamente de su infección por coronavirus.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política