Archivo de la etiqueta: Woody Allen

Los enredas (PP y Vox)

CyL

Si el post de ayer Mentiras y verdades parecía el título de una película de Woody Allen, el de hoy recuerda a las de Esteso y los Ozores. El nivel de caspa de PP y Vox es similar al de aquel carpetovetónico cine. Como es obvio me estoy refiriendo al episodio del protocolo (fantasma) sobre las nuevas medidas para chantajear emocionalmente a las mujeres que han decidido abortar. Ambos partidos que gobiernan en coalición en Castilla y León (y Vox preside las Cortes de Castilla y León), llevan una semana enredados con el asunto. Y enredando a los demás.

La realidad es que tras la reunión de gobierno autonómico del jueves pasado su vicepresidente Gallardo (Vox) anunció, en rueda de prensa oficial, un protocolo de obligado cumplimiento. La correspondiente nota de prensa detallaba las líneas maestras del plan. Y se publicó en la Web de la Junta de Castilla y León. Ahí lleva colgada desde el 12 de enero. Es decir, una semana. El pantallazo del encabezado es parcial (incluye dos apartado más). En esa rueda de prensa también se dijo que para el pasado lunes se tendrían las normas de obligado cumplimiento para hacer efectivo este protocolo. Esta desagradable comedia de enredos sobre un tema tan delicado se puso en marcha. De momento a fecha de hoy esas normas no se han materializado. PP y Vox se han enredado en un cruce de declaraciones, desmintiéndose unos a otros. El presidente de la Junta, Mañueco, niega la mayor. Es como si la rueda de prensa en la sede de la Junta y el comunicado de la Web no hubieran existido. Y ante los requerimientos del gobierno central se hace el digno. Una vez más el PP tira para arriba, culpando a Sánchez, para tapar sus errores. Recordemos que fue Mañueco, quien a lo Ayuso pero con distinto resultado, adelantó innecesariamente las elecciones en CyL. Gobernaba con Ciudadanos (la lista más votada fue la del PSOE) y ahora gobierna con Vox (siendo la lista más votada). Desde luego para este viaje… ¿Mereció la pena? De momento en la comparecencia de hoy, tras la reunión del gobierno de la Junta, han dicho que desestiman los requerimientos del gobierno central por no existir los hechos a los que se refiere el gobierno. ¿Ni la rueda de prensa ni el comunicado de la Web?

Feijóo que permaneció callado durante seis días también responsabilizó a Sánchez. Y así lanzaba la versión oficial del PP: no se han producido los hechos. Lo que no se ha producido es el detalle de la normativa de obligado cumplimiento. Lo demás sí. Y el protocolo, sea obligatorio o no, sigue colgado. Todo esto me recuerda a la votación del inepto de Casero (PP) cuyo voto equivocado permitió la aprobación de la Reforma Laboral (ley que tan buenos resultados está dando). El voto de Casero fue decisivo por la lamentable falta de apoyo de ERC (forman con PP y Vox el triángulo de oro de los enredas patriotas). Entonces primero dijeron que fue un fallo informático (no lo fue), luego quisieron que Casero volviese a votar (esta vez presencialmente, porque milagrosamente se recuperó de su enfermedad), y finalmente culparon la presidenta del Congreso de Diputados (Batet) de tropelías y un rosario de excusas culpando a los demás de un error propio. Igual que ahora cuando niegan la rueda de prensa y obvian la publicación en la Web (ni se han molestado en borrarla, lo cual es sospechoso). El PP asumió este plan de Vox inicialmente. Ante el revuelo formado han reculado. No hay otra.

La desautorización pública de Gallardo por parte del PP, al que han llamado irresponsable (Borja Sémper),  lo deja mal parado. Asumo que le da igual. Y no dimitirá ni romperá la coalición, típico de la «ultraderechita cobarde».

Vox tiene una habilidad de crear problemas donde no los hay. Castilla y León es una de las cinco Comunidades Autónomas donde menos se aborta. Su propuesta tampoco atiende a la seguridad médica de las gestantes ni a las estadísticas:

  • Se desaconsejan las ecografías Doppler antes de la semana 11 (se suelen realizar en la duodécima).
  • La Vanguardia publicaba un estudio en el que constataban que tres cuartas partes de las mujeres que abortan lo hacen antes de la octava semana. Además los datos afirman que «la mitad de los abortos fueron llevados a cabo por mujeres que ya tenían hijos y conviven con su pareja. Para la mayoría era su primer aborto».

Vox pretende traer a España las estrategias de la internacional de extrema derecha. Que van desde Hungría, donde están en vigor, hasta los movimientos ultrareligiosos de los evangelistas americanos (EEUU, Brasil, etc.).

Se empieza con el pin parental (Murcia), se sigue con medidas antiabortistas y se acaba…

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Mentiras y verdades

IDA

Lo de mentiras y verdades parece el título de una película de Woody Allen, pero no es más que reflejo de las falsedades, pronósticos fallidos y barbaridades que nos regalan los cargos del PP.

En el capítulo de barbaridades destacan las de Ayuso. Lidera esta clasificación en su partido (y no es fácil porque la competencia es dura). Una de las más gordas de la señora IDA se produjo hace poco y en dos etapas. Primero dijo que la España de Pedro Sánchez estaba como Perú. Se debió gustar, se vino arriba y a los dos días dijo que España estaba peor que Perú. ¡Olé! En Perú desde la destitución de su presidente el pasado 7 de diciembre han fallecido 50 personas en las revueltas y protestas («al menos 41 civiles han muerto en enfrentamientos con el Gobierno, ocho más por accidentes de tránsito vinculados al cierre total o parcial de las carreteras y un policía por actos violentos»). Hay que sumar varios centenares de heridos. Ya saben, estamos peor…

Sobre el timo ibérico, según el PP, ya he comentado varias veces. El craso error al respecto y la evidente mala intención son obvias. Respecto a esto último, mala intención, la palma se la llevan Ayuso y Feijóo. Ambos líderes en sus viajes al exterior se dedicaron a hablar mal de España. ¿Patriotas o felones? Me consta por asistentes que en Buenos Aires quedaron estupefactos con las intervenciones de ambos (en semanas diferentes). Supongo que no culparan a los traductores… ¿No distinguen entre el solar patrio y el exterior?

Y para finalizar está el asunto de la inflación. España tiene la tasa más baja de la zona euro/Unión Europea (y también es mucho más baja que en el Reino Unido de Gran Bretaña, Irlanda del Norte y Paraísos fiscales). Las predicciones apocalípticas del PP tampoco se cumplieron. Y lo sabían cuando las lanzaron. Mienten y a sabiendas.

2 comentarios

Archivado bajo Política

Parecidos razonables (Fofito-Watts y Springsteen-Allen)

Cuando vi la foto de Fofito, tomada por Jordi Cortina para El Periódico, pensé que se trataba de Charlie Watts, el fallecido batería de los Rolling Stones. Me quedé asombrado. Y recordé otro parecido razonable: el de Bruce Springsteen y Woody Allen. En su momento, de primeras, dudé si era un Springsteen envejecido o un Allen rejuvenecido. Era la primera opción, como es lógico.

1 comentario

Archivado bajo General

«Manhattan» de Woody Allen

Manhattan

Cuando soy fan de un creador suelo disfrutar repetidamente de sus obras, sobre todo de esas que acaban siendo mis favoritas. Y suele darles una segunda oportunidad a aquellas que no me gustan o no me llenan  Si alguna de ellas reciben el aplauso masivo de público y critica obtienen una tercera e incluso una cuarta oportunidad. Tal es el caso de «Manhattan«, la aclamada película de Woody Allen, que no me gustó y sigue sin gustarme.

La volví a ver anoche con La Mundana. Era mi cuarta vez. Sé que a Woody Allen tampoco le gusta. La Mundana me contó que incluso quiso retirarla de la circulación. Algo excesivo en mi opinión, pero propio de las neurosis de los artistas.

Esta cuarta vez, como las tres anteriores, me volvió a suceder lo mismo. No empatizo con los personajes. Me da completamente igual lo que les pasa. Esto es un fallo del relato cinematográfico. ¿Cuántas películas hemos visto en las que tomas partido por un vampiro, un psicópata, una banda de ladrones o un extraterrestre? Sucede si está bien narrado.

Mariel Hemingway me parece un pestiño como actriz. Cada aparición suya en pantalla me desconecta. Me gusta el arranque de la cinta hasta que sale ella. Me espanta el final, con el personaje de Woody Allen en plan caprichoso egocéntrico repulsivo, que se cree el ombligo del mundo, intentando volver con ella y pidiéndola que anule un viaje (está saliendo de casa para ir al aeropuerto). Viaje a Londres que previamente la recomendó hacer. Dado el paralelismo entre Allen y sus personajes, no dudo que este final sea la autentica razón para que quisiese retirar el film. Porque es para darle de bofetadas. Al personaje se entiende. Aunque por extensión…

Su relación con Diane Keaton es obvia y predecible. Del primer contacto, donde se llevan como el perro y el gato, a su romance, es un tópico tras otro.

Hay buenos gags y situaciones ingeniosas. Es innegable. Caray, se trata de Woody Allen. Y siempre deja huellas de su genio. Pero el resultado completo me deja vacío. Y la película se me hace larga. Desde la primera vez que la vi en el cine. Esta ha sido la última oportunidad. Y en esta ocasión paré la grabación tres veces (la primera a los 38 minutos).

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura

Jesús Ruiz Mantilla presenta «Papel»

Pres JRM

Esta mañana acudimos a la presentación de «Papel«, la novela de Jesús Ruiz Mantilla (en mi opinión el mejor periodista cultural de España). El acto organizado por la librería Sin Tarima, en el Patio de los Magnolios de la Biblioteca Municipal Iván Vargas, contó con la participación de Martín Caparrós.

Como anécdota contar que volvimos a encontrarnos con nuestro exvecino Jordi Socías (puerta con puerta). con quien ya habíamos coincidido en el Botánico el domingo pasado, en el excelente concierto de Miguel Ríos. A Jordi le pueden ver en el primer plano de la foto que tomó La Mundana. Podríamos decir aquello del fotógrafo fotografiado. Ambos, Socías y Ruiz Mantilla, han trabajado juntos durante mucho tiempo. Jordi nos contó del viaje a Nueva York para entrevistar a Woody Allen, de quien en el pasado Ruiz Mantilla se confesó admirador. Nosotros, La Mundana y un servidor, seguimos siéndolo. Ellos supongo que también.

Nada más dar comienzo el acto la primera pregunta de Martín Caparrós al autor de «Papel» me decidió a comprar el libro. En la contraportada se puede leer: «Papel» es la primera novela escrita en español que trata a fondo los retos del periodismo y todos los cruces de caminos a los que se enfrenta en este siglo XXI». Ruiz Mantilla defendió esta idea durante la presentación. El diálogo entre Caparrós y el autor desgranó los personajes y las ideas marco que configuran la trama y las subtramas de la novela. Es decir, la transformación y el cambio que ha supuesto lo digital; la precarización (¿un palabro, parafraseando el título del último artículo del argentino?) del oficio de periodista; las fake news; el clickbait; el control de los medios por parte del poder; y los protagonistas basados en personajes reales (el autor se sitúa en el papel del narrador). En resumidas cuentas, la historia de las últimas décadas del mundo periodístico visto desde las entrañas de un diario puntero, aquí denominado como El Plural. Tanto Caparrós como Ruiz Mantilla son firmas habituales de El País (el autor de «Papel» bromeó comentando que aún tiene su sitio en la redacción, tras un proceso en el que los puestos de trabajo asignados habían desaparecido y los redactores llegaban con sus portátiles y se sentaban donde hubiese hueco).

Tengo muchas ganas de hincarle el diente a «Papel«. Y por otra parte tengo que comentarles que es un privilegio compartir patio con tres cracks como Caparrós, Ruiz Mantilla y Socias. Y además, tan solo cruzando la calle Segovia, que separa nuestra casa de la Biblioteca Iván Vargas.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Medios, Recomendaciones

Ya tengo mi diploma

Certificado curso Harvard

Ya tengo mi diploma, un Certificado de la Universidad de Harvard. Es el correspondiente al curso online que he hecho durante parte del confinamiento. Se supone que la duración era de 10 semanas, pero me he aplicado a fondo y lo he terminado en tres semanas.

Como soy competitivo quiero presumir, y presumo, que uno de mis ejercicios (dedicado a los balcones) es el más votado y el que más comentarios ha recibido. La segunda posición  en ambas categorías está bastante lejos y entre los terceros hay un par que son míos… ¡Lo he dado todo!

Encuentro bastante satisfacción personal que a mi edad haya completado un programa online, en Harvard y en inglés.

Les dejo con la portada de mi proyecto fin de curso, dedicado a la taza del váter. Es Frank Zappa en Londres, 1967. (Y el subtitulo es un tributo a Woody Allen).

Final project front cover

1 comentario

Archivado bajo Cultura, General

Día de lluvia en Nueva York

WA

«Día de lluvia en Nueva York» es la última película estrenada por Woody Allen. Es la producida por Amazon y que se negaron a estrenar en Estados Unidos (alarmados por el ruido mediatico montado por Mia Farrow, al que se sumó el movimiento del #MeToo).

El arranque de la cinta me hizo temer lo peor. La pareja protagonista (Timothée Chalamet y Elie Fanning) no acababan de convencerme. La historia de una pareja de pijos tiraba para atras. Pero la actuación de ambos y el magnifico guión de Allen te acaban capturando. Ella (Fanning) acaba atrapándote en su papel de ñoña del sur de EEUU. Fanning, que ahora cuenta con 21 años, fue un descubrimiento en «Super 8» (2011), la producción de Spielberg dirigida por J. J. Abrams.

No sabía que Selena Gomez formaba parte del elenco. Esta fue la primera sorpresa. La segunda es que borda su papel. Está espectacular.

Woody Allen, con el trasfondo de un día lluvioso en Nueva York, nos sumerge en un cuento my bien hilado. En el que se van encadenando las distintas situaciones que configuran el relato. El final es sencillamente apoteósico. Para no destriparlo omitiré las dos situaciones que rematan una muy buena película.

Comentaba anteriormente que «Día de lluvia en Nueva York» es una muy buena película. Pero no está entre sus 10 mejores. Lo digo para ponerles en situación. Con una filmografía tan amplia (casi 50 títulos), con varias obras maestras a sus espaldas, y teniendo en cuenta su edad (83), es prodigioso que facture una obra como esta. Que les recomiendo ver.

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, Recomendaciones

El libro de memorias de Woody Allen

El País

Ayer varios medios españoles destacaban sorprendidos que ninguna editorial estadounidense se hubiese interesado por el libro de memorias de Woody Allen. Como única razón citaban los problemas suscitados a raíz de sus comentarios sobre el movimiento del #MeToo. Esas declaraciones tenían su origen en las denuncias (no sustentadas y de las que fue exonerado) de Mia Farrow. En otras palabras: en Estados Unidos es un apestado. Pero nadie mencionaba un factor igual de decisivo: el escaso atractivo comercial de Woody Allen en EEUU.

Su caso, salvando las distancias, es parecido al de Leonard Cohen. Su gancho comercial estaba fuera de Estados Unidos. Con Cohen, canadiense, me tocó vivir una situación similar: firmado por la compañía estadounidense le dieron la carta de libertad (entonces no existía el #MeToo ni Cohen fue objeto de ninguna campaña pública en su contra). Esta decisión afectaba a países donde tenía predicamento y sus discos se vendían bien. En la división internacional nos movimos rápido y le firmamos para todo el mundo excepto EEUU y su Canadá natal. El álbum en cuestión era «Various Positions» (donde se encontraban lo que ya son dos clásicos de su repertorio: «Dance Me To The End Of Love» y «Hallelujah«). El impacto internacional del disco finalmente provocó su edición en EEUU y Canadá. ¿Será esta una pista valida para Allen?

Las recaudaciones de las películas de Woody Allen han sido por lo general superiores fuera de EEUU, especialmente en Europa. En algunos países europeos, como el nuestro y Francia, está considerado como un genio. No sucede lo mismo en su país de origen. En Italia, Holanda y los países escandinavos también goza de gran predicamento. En Gran Bretaña varía de película de película. Pero, en proporción, también podríamos decir que tiene más gancho que en Estados Unidos.

Incluyo tres pantallazos de las recaudaciones de sus tres mejores películas de esta década: «Midnight In Paris» (2011), «Blue Jasmine» (2013) y «Cafe Society» (2016).

Cafe Society copiaBlue Jasmine copiaMidnight in Paris copia

Estas capturas de IMBD no solo confirman lo expresado aquí, además hay que resaltar dos hechos: uno importante y otro anecdótico:

  1. Cuando mencionan «limited release» se refieren a que fueron estrenadas en pocos cines. En la Web Box Office Mojo se encuentra el detalle: «Cafe Society» 5 salas; «Blue Jasmine» 6 salas y «Midnight In Paris» 6 salas. Una confirmación más de lo apuntado.
  2. El dato anecdótico es el del estreno de «Midnight In Paris» : se produjo en España una semana antes que en EEUU. Y la recaudación española del primer fin de semana superó en un 75% a la estadounidense.

Visto lo visto lo lógico hubiese sido buscar una editorial fuera de Estados Unidos. A no ser que la estrategia sea publicitar el rechazo, en el país de origen, para despertar el interés en Europa. Con los pardillos que trabajan hoy en día en los medios no me extrañaría lo más mínimo…

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, General, Libros

Cifuentes se hace un Michael Caine

Cristina Cifuentes en un alarde se hace un Sir Michael Caine: dimite/renuncia a un Máster que nunca realizó y que obtuvo de forma truculenta. Tampoco le corresponde a ella tal decisión y sí al centro que tan generosamente se lo concedió.

El veterano actor británico declaró hace unos meses que no volvería a actuar en una película de Woody Allen. De hecho no lo hace desde 1986 cuando rodó «Hanna y sus hermanas«, su único film bajo la dirección de Woody Allen.

 

Deja un comentario

Archivado bajo General, Madrid, Política

Sobre lo de Woody Allen y Mia Farrow

Getty Images

En todo este asunto del lío que se traen Woody Allen y Mia Farrow lo único que tengo claro es que la víctima es la niña, Dylan. Da igual si lleva razón Allen o Farrow, ella está en medio y sale perjudicada tanto si ha sufrido abusos como si le han lavado el cerebro.

Woody Allen ha escrito un artículo en el New York Times donde desmiente las acusaciones. Reivindica su inocencia con datos. Que evidentemente pueden ser no ciertos. Lo mismo sucede con la versión de Mia Farrow. No entro ni salgo en quien dice la verdad. No lo sé, aunque tengo una leve sospecha que MF se ha pasado varios pueblos. Siendo Dylan una menor, en el momento de los supuestos hechos, lo realmente importante es saber si fue forzada sexualmente o no. Allen en su alegato en el NYT cita el informe del Child Sexual Abuse Clinic of the Yale-New Haven Hospital donde descartan que la niña fuese violada.

Lo que no termino de entender es como muchos aquí se han atrevido a juzgar los hechos y se han rasgado las vestiduras, a miles de kilómetros de distancia y sin conocer a los protagonistas de esta escabrosa historia. Especialmente virulentas fueron algunas amigas de Facebook, quienes además moralizaban y dictaban normas de comportamiento de obligatorio cumplimiento entre hombres y mujeres. Me resultó chocante porque de alguna forma la mayoría de ellas forman parte de lo que podríamos llamar «la modernidad». Las mujeres que frecuento en mi entorno creían en la inocencia del cineasta. Supongo que opinarían con el corazón porque a todas les gusta Woody Allen. Lo mismo sucede con quienes detestan a Mia Farrow, sin conocerla y basándose en testimonios e impresiones de terceros: están convencidos que esta ha sido la más pérfida de las maquinaciones de la actriz.

insisto: en toda esta historia quien sale perjudicada es Dylan Farrow.

3 comentarios

Archivado bajo CDI