Archivo de la etiqueta: Wili Jiménez Torres

Renata Flores Rivera

En el Facebook del colega peruano Wili Jiménez Torres he descubierto a Renata Flores Rivera. La trapera ayacuchana cumplió 20 años el sábado pasado. Y acaba de editar su primer álbum «Isqun» en el que recoge sus canciones anteriores junto a nuevas composiciones. Un avance importante respecto a sus primeros pasos, cuando en su adolescencia hacía versiones en quechua de temas de Michael Jackson, Alicia Key o Bruno Mars. Sus inquietudes musicales se pueden remontar a su madre, maestra de música.

Una de las características principales de Renata Flores Rivera es que canta en quechua. En los videos existe la posibilidad de elegir subtítulos en español. Acostumbrado a escuchar raï argelino, rap francés, a la egipcia Umm Kalzum o al pakistaní Nusrat Fateh Ali Khan, esta opción lingüística no me asusta ni me repele, Es más, la aplaudo. Es la forma de recuperar señas de identidad cultural del Perú prehispánico usando formas musicales contemporáneas, como puede ser la música de su generación.

El primer video es sobre Chañan Cori Coca, una legendaria guerrera Inca que ayudó a defender Cusco de un pueblo rival. Rodado en el complejo arqueológico Inca de Vilcashuamán y en el bosque de piedras de Huaraca, ambos en Ayacucho (Perú). El segundo, «Qam hina«, afronta los problemas de escolarización en el Perú rural.

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Pioneros Iberoamericanos del Rockanrol

Universo Epígrafe de Víctor Tapia y ¡VUNP! (¡Vale un Perú!) de Wili Jiménez Torres, junto a la realizadora Lisa Mena, han puesto en marcha este documental sobre los verdaderos pioneros iberoamericanos del rocanrol (o rock ‘n’ roll). Es la respuesta informada a algunas de las atrocidades y ausencias de la serie de Gustavo Santaolalla, para Netflix, sobre los origenes en nuestros países del primer rocanrol con artistas locales. En realidad son seis capítulos sobre él. Si se lo hubiesen dedicado enteramente a Santaolalla no mencionaríamos nada de esto. Pero intentar revestir su historia profesional como la del rocanrol iberoamericano no puede ser más pretencioso.

Para entender lo de Santaolalla, a quien no le discuto sus méritos como productor y compositor de bandas sonoras, tan solo comentar que en su «Rompan todo» faltan Brasil, España o Cuba, además de Santana, Miguel Ríos, etc. Lo de Cuba, teniendo en cuenta el pelotazo que metieron Los Llopis en México, Argentina o España, es de nota (un cero). No me extiendo más sobre el enorme ego de Santaolalla. Tan solo recordar que en los 70 en España al ego se le definía como el argentino que todos llevamos dentro. Pues imagen el ego del argentino Santaolalla. Bueno, ya no hace falta imaginar nada, tenemos el «Rompan Todo«.

La encomiable labor de investigación de los amigos Víctor, desde Buenos Aires, y Wili, desde Lima, pone las cosas en su sitio. Son casi 14 minutos y medio deliciosos, con ritmo y se dejan ver con facilidad. ¡Enhorabuena!

Es curioso observar el tremendo impacto del «Rock Around The Clock» de Bill Haley & His Comets en toda América, la nuestra. Algo que suponemos o sabemos, pero visto así de seguido impresiona. Y de la curiosidad a lo importante: en México (2), Brasil y Cuba, incluso España (aunque lo de las Hermanas Alcaide sea más anecdótico), encontramos ¡pioneras! Ellas fueron las que primero marcaron el ritmo que cambió el mundo.

Por último agradecer la mención que me hacen en los rótulos del final. Me siento muy honrado!!!

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones