Este mes el monumental «Exile On Main Street» de los Rolling Stones cumple 50 años. En mi opinión este doble álbum es el mejor de su carrera. Para muchos críticos es el segundo, detrás del «Sticky Fingers«, su predecesor. En cualquier caso culmina una racha de estupendos discos de estudio que se inició con el «Aftermath» de 1966. Siguió con dos LPs que igual hoy están injustamente olvidados: «Between The Buttons» y el infravalorado «Their Satanic Majesties Request«. Tras estos dos otra joya indiscutible: «Beggars Banquet«. Después vino otro discazo «Let It Bleed«. La década de los 70 la estrenan con su propia compañía, Rolling Stones Records. El primer lanzamiento fue «Sticky FIngers» (1971) y el segundo «Exile On Main Street» (1972), que es el décimo álbum de estudio de la banda.
«Exile On Main Street«, doble álbum de 18 temazos (con la aparición del CD las 18 canciones cupieron en un solo CD), fue n.º 1 en USA y UKy dio pie a su primera gran gira por Estados Unidos, la que cimentó su reputación como la mejor banda en directo (con permiso de los Who). Y la que los catapultó a los grandes estadios.
El sonido de «Exile…» es sucio, denso, intenso, reflejo de los momentos que los Stones estaban viviendo. Exiliados fiscales de su país, por culpa de su manager (Allen Klein), se instalaron en la Costa Azul francesa. La base de operaciones fue la casa alquilada por Keith RIchards en cuyo sótano montaron el estudio y se trajeron su Rolling Stones Mobile Studio. Las finanzas del grupo estaban en crisis por el rejonazo que les había metido Klein. Este personaje, Klein, es el auténtico malo de la película en la separación de los Beatles, es decir el verdadero Yoko Ono de la historia.
El sexo, drogas y rock & roll tiene su banda sonora en este «Exile…«. Las entradas y salidas de la casa eran incontables. La presión policial, que vigilaba la mansión y sus alrededores ante el constante desfile de camellos, provocó que Gram Parsons fuese invitado a abandonar la residencia. Keith RIchards afianzó su adicción al caballo y Mick Taylor inició la suya. Todo esto se refleja en el sonido del disco, incluyendo un ambiente caótico (aunque el producto final no lo sea, porque se mezcló fuera de este ambiente, en Los Ángeles).
«Exile On Main Street» es un disco tan urbano como rural. Es sobre todo sureño, en la onda de lo que hacían esos días Delaney & Bonnie (subyugaron a Eric Clapton que se fue de gira con ellos) o Joe Cocker con la banda que montó Leon Russell para el «Mad Dogs & Englishmen«. Es decir una amalgama de blues, rock, soul, espirituales y country. De hecho la segunda cara del «Exile…» está dedicada a lo que entonces se conocía como country rock y hoy llamamos americana. El «Sweet Virginia» que encabeza esta entrada es el mejor ejemplo. En cuanto al blues rescataron un tema de Robert Johnson y volvieron a darle cancha a Slim Harpo grabando su «Shake Your Hips» (una de sus canciones dio nombre al grupo Moody Blues). En el primer LP de los Stones ya grabaron un tema de Slim Harpo: «I’m A King Bee» con el que debutó discograficamente a finales de los 50.
He notado que hay cierta confusión sobre la fecha de lanzamiento de «Exile On Main Street«. Muchos citan el 12 de mayo. Asumo que es por la Wikipedia. La referida al álbum en español y la de la discografía del grupo en inglés. Se retroalimentan. En cambio en la página en inglés dedicada al «Exile…» mencionan 26 de mayo. Que es la fecha de lanzamiento en Gran Bretaña. Las fechas correctas son 22 de mayo en Estados Unidos y la mencionada del 26 de mayo en UK.
Tengo esta duda sobre Elon Musk: ¿es afroamericano o afronorteamericano? Lo de afro es porque nació en Pretoria, Sudáfrica. Según Wikipedia obtuvo la nacionalidad canadiense en 1989 y la estadounidense en 2002.
Sudáfrica como su nombre bien indica es África, el sur del continente. Pertenece a ese eufemismo que llaman el África subsahariana. Canadá y Estados Unidos son América del Norte. De ahí lo pertinente de la pregunta: ¿es Elon Musk afroamericano o afronorteamericano?
Quizás tan solo Ayuso y MAR sean capaces de aclarar la duda, dado su enorme conocimiento de todo. Como volvieron a demostrar ayer en la fiesta de la Comunidad de Madrid, insultando al altruista José Andrés al compararlo con un mercenario.
Se me ha atragantado el desayuno con la noticia del fallecimiento de Don Paco Gento. El actual Presidente de Honor del Real Madrid contaba con 88 años, cumplidos el pasado mes de octubre.
Para quien desconozca su dimensión como futbolista el video del post es una buena aproximación. Al que me gustaría añadir e incidir en algunos datos más. Porque para muchos, entre los que me incluyo, Gento ha sido el mejor extremo izquierda de la historia. Y también el más rápido. Precisamente esto, la velocidad, fue una de sus características principales. Su conducción en carrera, con la pierna izquierda, era prácticamente imbatible. También la potencia de sus remates (incluso con la derecha) y el tino de sus pases desde la banda. Épicos fueron sus duelos con dos laterales derechos del Barça, Rifé y Benítez. Este último, uruguayo, fue el único capaz de frenarlo.
Don Paco Gento formó ala izquierda con Héctor Rial en el Madrid de Di Stéfano y con Manolo Velázquez en el yeyé, con los que conquistó su sexta Copa de Europa. A fecha de hoy sigue siendo el futbolista con más Copas de Europa ganadas (6) y más finales disputadas (8). Añadan una docena de Ligas entre 1954 y 1970.
El cántabro participó en dos Mundiales (1962 y 1966) y fue campeón de Europa con la selección española que logró la primera de las tres Eurocopas de España (1964).
Tuve la fortuna de verle jugar en los 60. Y de conocerle. Excelente persona, cariñoso y amigo de sus amigos. Por alguna razón que se me escapa hay un cierto consenso de que era bajito. Siendo niño todos los adultos te parecen altos. Así que este recuerdo no me sirve. Mas en la Wikipedia veo que le asignan 1,71 de altura. Esto para su época era alto, bastante más que la media (debía estar sobre el 1,60).
Don Paco Gento siempre en nuestro recuerdo!!!
P.D.: Preparando una lista de los mejores jugadores de la historia del Real Madrid para un medio sueco, que me lo ha pedido, he rebuscado entre mis fotos para ilustrar la nota. Y he encontrado esta, de la última vez que nos vimos.
Entre los innumerables bulos, con los que nos han machacado durante la pandemia, el de la falta de asesores del gobierno central está en el podio. Los medios de la caverna y allegados negaron su existencia, tanto durante el confinamiento como en la desescalada. Entre los primeros encontramos al médico y epidemiólogo Miguel Hernán, profesor de Harvard (donde según leo en la Wikipedia es catedrático deBioestadística y Epidemiología). Esta información se conoce desde la tercera semana de marzo del año pasado (el confinamiento fue efectivo desde el 14 de marzo). Pero no interesaba airearla. Mucho mejor manipular y mentir. Algo que se repitió cuando lo de las fases de la desescalada. También entonces se puso en solfa la existencia de expertos. Y por supuesto los había. Como también existían en las Comunidades Autónomas.
Ayer en El Confidencial, uno de los medios beligerantes con Moncloa -se inventaron lo del falso informe del contable australiano-, publicaba la noticia del éxito del modelo español de escolarización durante la desescalada, referido a la reapertura de los centros escolares. ¡Otro asesor! Quique Bassat coordinó a los expertos que asesoraron sobre cómo reiniciar los cursos escolares. Su propuesta fue muy criticada cuando se planteó. ¡Qué raro! Pueden leer en este enlace los pormenores y otras opiniones suyas (con las que estoy de acuerdo). Una historia de éxito de otro «inexistente» experto, que además sirve de ejemplo en otros países de la UE.
Creo que no está de más recordar, ya puestos, cuando en febrero del año pasado «los verdaderos expertos», como Ana Rosa, Inda, etc., se llevaron las manos a la cabeza cuando los del Mobile suspendieron el evento de Barcelona. Desde calificarlo como una exageración hasta decir que era una simple gripe, pasaron a poner el grito en el cielo por todo lo que emanaba de Illa, Simón o Sánchez. Incluso Ayuso intentó traer el Mobile a Madrid… Esta gente pasó a hablar de falta de previsión, mentían sobre la lentitud en tomar medidas, etc.
Disfruten lo votado en Madrid y sigan haciendo caso a estos popes mediáticos. Mientras, estos medios ahora nos cuentan que este (numeroso) gobierno está plagado de asesores!!!
El País la ha vuelto a pifiar. Una cagada en toda regla. Esta vez ha sido con Chen Wei, a quien se debe un Nobel desde que a finales de 2014 desarrolló la primera vacuna contra el ébola. En su China natal la conocen como la Terminator del ébola. Pero para El País la investigadora y epidemióloga china es ¡un hombre!
Una cosa es la invisibilidad de la mujer y otra muy distinta es cambiar de sexo a la gente. A no ser que el corresponsal de El País en Pekín sepa algo que los demás desconocemos.
La captura es del artículo publicado ayer en la edición digital de El País a las 19:28 (a las 23:37 aún no lo habían corregido). Esto resulta incomprensible. ¿Está todo el mundo equivocado? Desde la Wikipedia hasta los medios que publican sus fotos. En la del encabezado de esta entrada vemos como la aplican la primera vacuna contra el coronavirus, desarrollada por ella y su equipo. Los titulares de prensa, nuevamente, exageraron la verdad dando a entender algo que no era. La vacuna no está. Ha pasado la fase de experimentación en animales. Y lo que el gobierno chino aprobó fue la siguiente, la de las pruebas en humanos. Chen Wei fue la primera en vacunarse. Ahora hay que esperar a los resultados. Si son satisfactorios llegarán las siguientes etapas: producción y distribución.
Aparte de su logro contra el ébola, Chen Wei desarolló un aerosol para los sanitarios que afrontaron el sindrome respiratorio agudo grave (SARS) en 2003. 14.000 trabajadores se beneficiaron de su invención y no se contagiaron, aunque las dificultades de producción del aparato y su elevado coste desaconsejaron su continuidad.
Chen Wei, 54 años, es además comandante general del Ejercito Popular de China. “La epidemia es como una situación militar. El epicentro equivale al campo de batalla”, aseguraba. También es miembro de la Asamblea Nacional Popular, el máximo órgano legislativo del país.
¡Una gran cientifica! Si esto sale bien –esperemos que sí– el Nobel debe ser suyo!!!
Es sencillamente espectacular la cantidad de opiniones de mierda que leemos a diario sobre el coronavirus. Tanto en medios como en redes sociales. Este tipo de crisis saca a relucir lo que somos (lo mejor y lo peor). Lo de las redes tiene un pase, porque no dejan de ser como una tertulia de bar. Sin más trascendencia (aunque la tenga, por lo menos por los disgustos y las alegrías que nos llevamos). Es lo de los medios lo que llevo fatal. Se supone que son profesionales y deben relatar lo que sucede. La informacion es una cosa y la columna de opinión otra bien distinta. Cuando se confunden ambos conceptos el tufo a manipulación e intereses creados es inevitable. El periodismo de bufanda, propio de los medios deportivos, ahora también lo es en el ámbito político.
Los medios de la caverna, cuyos mayores hitos han sido propagar las mentiras sobre los atentados del 11M o intentar tumbar a un gobierno de Felipe González elegido democráticamente, se están cebando con el coronavirus y sus ataques a Pedro Sánchez. (En el 11M el ABC de Zarzalejos se mantuvo al margen, no así el de Anson en lo de Felipe, aunque fuese él quien diese la alarma de la conspiración). A estos cavernícolas se les ha unido OK diario. El panfleto de Indapublicaba el 10 de marzo una noticia que titulaba: «Sánchez admite con un mes de retraso que España está ante una «emergencia sanitaria» por el coronavirus«. Pues bien veamos cual era la situación el 10 de febrero. Es decir, un mes antes. El Confidencial enumeraba cronológicamente la crisis:
[…] El 17 de enero, poco después de que se confirmaran los primeros casos de Covid-19 fuera de China, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) elaboró un informe sobre el virus. […] Recordemos que China tardó un mes en reconocer el problema. Este dato es fundamental y ha sido crucial (en sentido negativo) para el resto de países. Y China purgó al médico que dio la primera voz de alarma (quien fallecería infectado). A finales de enero supimos que China bloqueó en la OMS la alerta de salud internacionalpara preservar su imagen.
[…] El Ministerio de Sanidad publicó el primer comunicado sobre el coronavirus el 22 de enero. “Estamos preparados para actuar ante cualquier eventualidad”, sostenía el ministro Salvador Illa. También se anunció la elaboración de un «protocolo» y Fernando Simón compareció ante los medios [..] Por primera vez. Simón es un crack. Echen un vistazo a su Wikipedia. La mejor prueba es que ha trabajado para los gobiernos de Aznar, Rajoy y Sánchez. Y claro, se equivocará como todo el mundo. Pero menos que los demás. Sobre todo bastante menos que todos los que le critican en medios y redes. Expertos de pacotilla que no le llegan a la suela de los zapatos. A ver si ahora vamos a ser expertos en epidemias, pandemias y transmisiones de enfermedades infecciosas. ¡Por favor!
[…] El 28 de enero, con positivos en 14 países y 106 personas fallecidos, Sanidad emitió un nuevo comunicado para incidir en que «en España no se ha detectado ningún caso» [..]
[…] Sanidad anunció el 1 de febrero el primer caso en España: un ciudadano alemán había dado positivo y se encontraba en un hospital de La Gomera.
[…] El 9 de febrero, Sanidad confirmó un caso de coronavirus en Mallorca, pero Simón aseguró que no implicaba «más riesgo en nuestro país” porque, al igual que con el turista alemán en La Gomera, «se ha infectado fuera y se ha detectado aquí». […]
Ya estamos pues en ese «mes de retraso» del insidioso titular. Porque la siguiente noticia referida al coronavirus fue la cancelación del Mobile World Congress, a celebrar en Barcelona. Y este hecho se produjo el 12 de febrero. ¿Pretende OK diario que Sánchez sea adivino? Además, el primer caso autóctono no se produjo hasta el 26 de febrero en Sevilla.
Las cifras se dispararon entre el 6 y el 8 de marzo. Pero los medios de la derechona llevaban días machacando con que Sánchez no daba la cara. Que el ministro del ramo y el especialista del tema estuviesen informando a cara descubierta no contaba. Tenía que ser quienes ellos dijesen y cuando ellos decidiesen. ¿Y por qué no pidieron la presencia del Rey, nuestro Jefe de Estado? Vamos que con Illa y Simón echamos de menos a Ana Mato, la ministra de Sanidad que nos trajo el ébola. A Europa!!! Su cese, disfrazado de dimisión, no fue por esto. La razón, una sentencia judicial de la Gürtel.
Esta semana hemos vivido la última gran mentira. ABC, OK diario, El Mundo (en su portada de ayer) y ¡eldiario.es! (en un artículo firmado por una periodista que estuvo en ABC y La Razón) inventaban unas conversaciones entre la presidenta de Madrid (PP) y el presidente del gobierno (PSOE). La propia Isabel Díaz Ayuso les dejó con el culo al aire, negando la historia que publicaron. ¿Han rectificado los medios? ¿Han rodado cabezas?
No digo yo que el gobierno lo haya hecho todo bien. Pero no hace falta mentir ni exagerar para hacer criticas razonables a su gestión. Por ejemplo, es lógico sospechar de la idoneidad de las manifestaciones feministas del 8M o la celebración del congreso de Vox (que desconocía por motivos obvios). También es muy fácil opinar desde el sofá de casa…
Tampoco deben doler prendas por reconocer que el gobierno de Diaz Ayuso en Madrid hizo muy bien tomando medidas este pasado lunes 9 de marzo. Medidas tan duras como necesarias. Lo mismo puede decirse, el mismo día, del PNV respecto a Vitoria (luego ampliado al resto del País Vasco). O el PSOE en La Rioja. Este mismo lunes La Moncloa anunció que aprobaría un paquete económico en el Consejo de Ministros del día siguiente. Ayer jueves hubo uno extraordinario y monográfico dedicado al coronavirus con nuevos estímulos.
Diaz Ayuso que arrancó bien ha patinado después (ayer retomó la buena senda). Es periodista (y no lo puede evitar). Achacó al gobierno algo que no era cierto. Se había perdido las intervenciones del ministro de Sanidad, Salvador Illa, y de Fernando Simón. Ambos han estado al pie del cañón. Pero ella, rodeada de ese entorno viciado al que pertenece, se dejó llevar por sus impulsos naturales. Su jefe de filas, Pablo Casado, tampoco se ha mordido la lengua. En este sentido de políticos bocachanclas no podemos olvidar a Toni Cantó, al tuit del fontanero de comunicación de Iván Redondo en La Moncloa (debería haber sido cesado inmediatamente), al presidente socialista de Castilla-La Mancha García-Page, a Echenique o a Monedero. Cito solo a los más conocidos y relevantes.
Algo que también me preocupa, además de los medios, es la proliferación de bulos y falsedades virales. No entiendo como alguien pueda dedicar su tiempo libre a difundir mentiras sobre asuntos tan delicados de salud. Inventan cuentas falsas de El País, de hospitales (Txagorritxu en Vitoria o Gregorio Marañón en Madrid).
Luego tenemos el asunto del humor, los chistes y los memes. Desde mi punto de vista, y como integrante de los grupos de riesgo, creo que debemos distinguir entre dos tipos fundamentales de humor: el genérico y el que afecta a personas en concreto. El primero diría que es hasta sano. El humor es lo único que nos queda. El segundo, el que afecta a personas en concreto, define el tipo de persona que eres: hija/o de puta que se alegra de las desgracias ajenas, en este caso en temas que afectan a la salud. Da igual la ideología de los afectados (sean Ortega Smith, Abascal, Irene Montero, etc.). Sencillamente penoso.
Después de mi primera clase (El caso Atlantic Records) de este curso, en el Máster de Industria Musical y Estudios Sonoros (MIMES) de la Universidad Carlos III, me fui a cenar con Nacho Gallego, codirector del máster. Teníamos varios pendientes desde su vuelta de Toronto, donde estuvo en la universidad púbica Ryerson.
Durante nuestra conversación me comentó su fascinación por Toronto, la organización político-social de Canadá y me proporcionó un dato de lo más sorprendente: la mitad de los casi tres millones de habitantes de la ciudad son inmigrantes. El área metropolitano (CMA) supera los seis millones de habitantes. Lo primero que hice al llegar a casa fue comprobar este dato. En la web del ayuntamiento de la ciudad indican que un 51,2% de la ciudad son inmigrantes y un 46,1% en la CMA.
En la Wiki podemos leer sobre Toronto, la ciudad más grande de Canadá y la quinta de América del Norte: «Toronto es la mayor ciudad del mundo en porcentaje de residentes no nacidos en el propio país»; «Debido al bajo índice de criminalidad, el cuidado medio ambiente y el alto nivel de vida, Toronto, es considerada con asiduidad una de las ciudades mejor habitables del mundo»; «La ciudad tiene más de 150 grupos étnicos que hablan más de 100 idiomas»; «El inglés es el idioma predominante en la ciudad, pero también tiene un alto porcentaje de hablantes de otros idiomas tales como el francés, italiano, español, chino, portugués, panyabí, tagalo o hindi. El idioma italiano es el segundo más hablado en el entorno laboral, y el teléfono de emergencias de la ciudad (el 911) está equipado con un programa capaz de interactuar en 150 idiomas distintos.»
Definitivamente Toronto es una ciudad pesadilla para Vox y sus planteamientos.
Ante el Premio Nacional de Narrativa 2019 otorgado a Cristina Morales, por «Lectura fácil«, recurrí a la Wiki para comprobar si era la misma escritora de «Terroristas modernos«. Asistí en su día a una presentación del libro en Madrid y me pareció infumable. Pero independientemente de mi opinion sobre Morales, su obra y sus declaraciones, no me parece de recibo la entrada de Wikipedia sobre ella. Es sencillamente lamentable. Y hace daño a la reputación y credibilidad de la enciclopedia digital. Si acaso estos conceptos preocupan a los responsables de la misma.
Dada la naturaleza del personaje, no sería descartable que fuese ella misma la autora del texto de este primer párrafo de la Wiki. En cualquier caso, igualmente lamentable.
Cuando están a punto de cumplirse siete meses de la edición de «El mal querer» conviene hacer una pregunta clave: ¿Dónde ha sido Disco de Oro o de Platino el álbum de Rosalía? Lanzado a principios de noviembre de 2018 solo conozco un mercado donde ha logrado primero el de Oro y luego el de Platino: España. ¿Y fuera de nuestro país? En ningún mercado que yo conozca. Espero que alguien sepa aportar más datos. Serán bienvenidos. Y de paso servirán para actualizar la Wikipedia.
Esto viene a confirmar (desafortunadamente para muchos) lo que escribí a principios de febrero. Desde entonces hasta hace poco ha estado presentando su show en América, en lo que según los titulares de El País y otros medios podría haber parecido la madre de todas las giras.
Para quienes se las den de modernos y menosprecien las certificaciones por ventas de discos (Oro y Platino) porque lo que mola es lo digital (streaming y demás), les aconsejo que comprueben las listas al respecto (actualizadas al 23 de mayo). Si se toman la molestia verán que el reguetón con J Balvin «Con altura» (no incluido en el álbum) y que supuso un cambio de dirección musical, fue un acierto. Como aventuré en este post:
«El reguetón es el género latino de mayor repercusión internacional. Por tanto tiene toda la lógica del mundo que para abrir fronteras se recurra a él.»
Abrir las fronteras de ese mercado discográfico que no estuvieron accesibles hasta ese momento. Pero vamos, despreciar las ventas de discos, porque quien tu afirmas que es la bomba no los vende, es un insulto a las decenas de artistas que sí los venden y a miles. Como demuestran los múltiples discos de oro y platino en distintos países. Y que no es el caso de Rosalía.
La otra canción no incluida en «El mal querer» y que figura en las listas de streaming es «Me traicionaste«. La del disco inspirado en la serie «Juego de tronos«, que también parecía que iba ser el no va más (además de otras exageraciones mediáticas al respecto porque ni era de la banda sonora ni ella aparecía en la serie). El resultado a un mes de su lanzamiento: n.º 95 en Moldávia (iTunes) y n.º 425 en España (Apple Music).
Como a mi sí me importan las listas de ventas (bastante más que las de radios e incluso que las de streaming), dejo esta captura (es de la Wiki): son las posiciones más altas de los sencillos en los principales mercados donde entraron en las listas de ventas.
… Y luego tenemos la huida de la audiencia (un rechazo en toda regla). Como en el caso del truño de «45 revoluciones» de Antena 3, cuyo fracaso es más que evidente. En la siguiente imagen (de Wikipedia) podemos observar como el público ha ido abandonando la serie.
Pero los datos de audiencia son solo un aspecto del fiasco. También tenemos la baja calidad y la falta de rigor de los tres episodios emitidos. La serie es simplemente mala. Mala de solemnidad. ¿Se precisan tantos guionistas para construir un relato tan penoso?
La falta de rigor es asombrosa. Y esto sí que me sorprende. Porque si pretendes recrear el año 1962 y la confirmación, más que los inicios, de un nueva era musical, lo mínimo que debes hacer es reflejar adecuadamente la época. Hay licencias que te puedes permitir como la de los edificios, locales, etc. porque los originales ya no existen. Pero no puedes poner minifaldas años antes de que estas apareciesen. O enseñar la portada del segundo LP de Led Zeppelin, editado siete años después (1969). O meter canciones de ahora y no reflejar la música de entonces (por mucho que lo hayan intentado explicar no han convencido a nadie). Son demasiados detalles para enumerar. Estamos acostumbrados al rigor (y a ciertas licencias) de series como «Cuéntame«, «El ministerio del tiempo» o las de la BBC, por poner unos pocos ejemplos. Así que lo de «45 revoluciones» no es de recibo.
La actriz protagonista Guiomar Puerta (Bilbao, 1992) dio la clave sin darse cuenta en una entrevista. Decía que tuvo pocas referencias para crear su personaje porque «No encontré nada escrito, apenas unas páginas en un libro de Los Brincos» para soltar a continuación un alegato feminista, que ni venía a cuento ni tenía nada que ver con la serie (ni con la época). Se refería a la gran Maryní Callejo. ¿Tantos guionistas, ni nadie en la productora (Bambú), supieron encontrar nada sobre la Callejo? En mi «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» así como en otros libros hubiesen podido encontrar información. O haber preguntado a Patricia Godes o José Ramón Pardo. O a artistas que trabajaron con ella como Micky o Paco Pastor. O… a la propia Maryní. ¿La actriz o la productora no saben usar Google? ¡A mi me salen 1.890 resultados! No hicieron adecuadamente los deberes. Se quedaron en la superficie. Por eso la serie no funciona y la audiencia ha ido dando la espalda. No hay profundidad en los planteamientos ni en las situaciones.
¿Qué futuropuede tener «45 revoluciones» cuando ha pasado del (por los pelos) aceptable 10,1% del primer capitulo al estrepitoso 5,4% del tercero?
P.D.: el primer capítulo lo vi (grabado) a las pocas horas de su emisión; el segundo al día siguiente; el tercero anoche, donde las referencias a la Hispavox de los hermanos Vidal son obvias. Y adaptaban un conflicto autoral tomado de la historia de «La moto«, compuesta por Manolo Díaz y grabada en 1966 por Los Bravos (Columbia) y Los Pasos (Hispavox). Según José Ramón Pardo este fue el primer conflicto autoral del pop español. En «Bikinis…» escribía lo siguiente: