Archivo de la etiqueta: Wall Street

Warner Music recurre a la inteligencia artificial para fichar

Warner Music recurre a la inteligencia artificial para fichar. Usan una herramienta llamada Sodatone. La adquirieron a finales de marzo de 2018.

Sodatone bucea entre las cerca de 40 mil canciones que se suben cada día a las plataformas digitales (como Spotify, YouTube, etc.) y las redes sociales, además de verificar datos de conciertos y giras. Una vez analizada y procesada la información se emite un informe semanal de los artistas destacados para los ejecutivos de Warner.

Steve Cooper, el CEO de Warner, en una reunión con analistas de Wall Street, informó que desde enero están fichando el doble de artistas gracias a Sodatone. Es decir, en el 2020 de la pandemia han contratado el doble que en 2019. Warner también confirmó la contratación de Kobi Abayomi como Senior Vicepresident Data Science and Analytics.

Ahora solo queda por saber si la inteligencia artificial está para quedarse en el negocio de la música. De momento no ha surgido ninguna estrella de esta iniciativa. Es pronto, pero da la casualidad que de las tres grandes Warner es la más floja en A&R (Artistas y Repertorio).

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

El coronavirus y la industria musical

coronavirus

Asumo que ya conocen los daños colaterales que está produciendo el coronavirus y las medidas que se deben tomar para prevenir su propagación. Un aspecto que nos atañe directamente a los aficionados a la música es el impacto que puede tener en festivales, giras, etc. El sector de la música en directo es el puntero de la industria musical. Ya conocemos las suspensiones de varios festivales: Tomorrowland (Francia), Ultra Music (Miami) y el SXSW (South by Southwest en Austin, Texas), que arrancaba el 13 de marzo (y duraba hasta el día 22).

Respecto a los dos últimos, los de EEUU, las cancelaciones son significativas, porque se han anunciado cuando proporcionalmente el nivel de contagio no había alcanzado el de los de países más afectados. El pasado viernes los organizadores del SXSW anunciaron la suspensión del festival, por primera vez en 34 años. No les quedaba más remedio ante las medidas tomadas por las autoridades locales. Y se lamentaron que el seguro no cubría esta eventualidad. Tienen asegurado anulaciones por terrorismo, lesiones, daños a propiedades, inclemencias climáticas, etc., pero no por infecciones bacterianas o víricas. En cambio, la promotora alemana DEAG, por poner un ejemplo, si tiene un seguro que cubre estas circunstancias. Como notificaron oportunamente a sus inversores (facturaron 200 millones de euros el año pasado). Aquí comprobamos una gran diferencia entre las aseguradoras europeas y las estadounidenses. No es que los de SXSW sean tontos: las cias. de seguros de EEUU eliminaron estas causas en 2003 tras el virus SARS.

La incógnita ahora es saber que sucederá con el siguiente gran evento, el Coachella (del 10 al 19 de abril). Todo apunta a que será suspendido. Pero de momento nadie dice nada.

El cataclismo bursátil por el coronavirus ha afectado, obviamente, a Live Nation, el gigante que domina el mercado de la música en directo. En las dos ultimas semanas sus acciones han bajado un 28,6% (4.500 millones de dólares). El gráfico de más abajo solo llega hasta el viernes pasado. Ayer la cotización de la acción siguió en caída libre: bajó a 47,26$. ¡Un descenso del 10,83% en una sola jornada! (En la que vimos como durante 15 minutos Wall Street paralizó el mercado para frenar las caídas del principio de la sesión).

Live Nation

Michael Rapino, el primer ejecutivo de la compañía, declaró, para tranquilizar a los mercados e inversores, que la situación no era para tanto porque no pagan a los artistas hasta que estos actúan. Se refería a los conciertos que promueven. Y no incidió en los otros gastos que se incurren (locales, publicidad, etc.). Pero sí tuvo que reconocer que en el tema festivales el panorama financiero es bien distinto. Live Nation son los responsables del Lollapalooza y el Bonnaroo en EEUU, más el Festival de la Isla de Wight  y los de Reading y Leeds (los tres en Inglaterra).

En nuestro país el primer aviso lo dio el Mobile de Barcelona. Víctor Lenore en el Vozpópuli de hoy resume la situación española. «Caos en la música» es como titula su artículo, que les recomiendo. Amplia a más países además del nuestro, incluyendo los asiáticos. También abarca la situación de la clásica.

El periodista manchego Fernando Fuentes Panadero daba ayer por la tarde el pistoletazo de salida, respecto a los festivales españoles, en su Facebook. Lenore me comentó que el rumor que circulaba era que los promotores españoles estaban pidiendo compensaciones económicas (o indemnizaciones) por si eran forzados a suspender.

Fernando Fuentes Panadero copia

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

El coronavirus podría tumbar a Trump

Pence & coronavirus team

El coronavirus podría tumbar a Trump. Algo impensable hace unas semanas. La gestión al respecto del presidente y su administración está dejando bastante que desear. Y no puede culpar a nadie, ni siquiera a Obama. Porque las medidas contra el Obamacare (el plan de sanidad pública), los recortes en investigación y estudios sobre enfermedades infecciosas, los ha realizado su gobierno. No son ninguna herencia.

El nombrar a su vicepresidente Mike Pence como jefe del grupo para combatir el coronavirus, un error manifiesto, también fue una decisión suya. Pence es un notorio negacionista de la ciencia y sus avances. Su marca personal en contención de problemas que afectan a la salud pública es negativa: como gobernador de Indiana se negó al intercambio de jeringuillas cuando lo del SIDA (y a las campañas de información y prevención) y los casos de afectados se dispararon. En la foto le vemos rezando antes de la primera reunión del task force.

Las declaraciones de Trump, siempre desmentidas inmediatamente por la comunidad científica, son lo de menos. Parece que EEUU está ya vacunada contra sus declaraciones llenas de falsedades así como de sus intempestivos tuits. Pero en el caso del coronavirus ya estamos hablando de otra cosa. Hemos pasado en cuestión de días del «todo está bien» de Trump a la confesión de que «no tenemos suficientes kits para responder a la demanda de tests» de Pence. Claro fruto de la improvisación que han tenido con este asunto y a su política de minusvalorar el problema y retrasar el ponerse manos a la obra. (Otro aspecto interesante a tener cuenta, dada la situación sanitaria del país, es como los más perjudicados van a ser, como siempre, las clases más desfavorecidas de EEUU. Y quizás por eso han demorado en ponerse las pilas o en aparentar que lo hacen).

Añadamos un elemento más a la ecuación: el desplome de las bolsas. Ayer El País llevaba en portada que el coronavirus ya le ha costado 110 millones a la bolsa española. Y la estadounidense está revuelta:

  • El indice S&P 500 ha bajado un 12% desde el 19 de febrero. Es su mayor bajada desde la última crisis. Esta caída se valora en un millón de billones de dólares.
  • El 27 de febrero el Dow Jones tuvo su mayor bajada en un solo día. La compensó al lunes siguiente. Estos vaivenes se han ido repitiendo. Esta semana ha cerrado en rojo los dos últimos días.
  • La semana pasada fue la peor en Wall Street desde 2008 (el año del desplome de Lehman Brothers).
  • La Reserva Federal bajó los tipos de interés como medida de emergencia. La primera que realiza desde 2008.

En este mundo capitalista, totalmente financiarizado, la bolsa es algo más que un termómetro. Es un símbolo. Real. Y está claro que le preocupa a Trump. Ha sido su bandera de la victoria, su logro, desde que asumió la presidencia. Ha presumido de lo bien que va la economía basándose en la marcha de los indices bursátiles. La repentina bajada de los tipos es prueba evidente de la inquietud de la Casa Blanca. Ni siquiera los recientes excelentes datos de empleo han mitigado las noticias negativas que afectan a la economía, por culpa del coronavirus. (Febrero ha sido el mejor mes desde que se inició la continuada racha de creación de puestos de trabajo, bajo el primer mandato de Obama).

A ver si el coronavirus va a ser capaz de conseguir lo que, hasta ahora, no parece que los candidatos del Partido Demócrata vayan a ser capaces de lograr. Igual es como lo de la gota malaya, tras el proceso del impeachment, las negativas a permitir que declare personal de la administración en el proceso, el informe Muller (un juez federal acaba de abrir un caso señalando al ministro de Justicia por su interesada interpretación al resumir el informe y no haber actuado ante los indicios que reportaba), indultos a los amigos, la negativa a presentar las declaraciones de la renta, la inanición ante la intervención rusa en los procesos electorales estadounidenses, el fracaso de los acuerdos con Corea del Norte y los talibanes, la nula reacción ante el ataque iraní a una base estadounidense y las mentiras respecto a la ausencia de daños, etc. O quizás estoy exagerando y me puede la subjetividad. Veremos…

2 comentarios

Archivado bajo CDI, Política

Universal y Warner saldrán a Bolsa

IMG_9869

En los últimos días se han producido dos anuncios importantes: Universal y Warner saldrán a Bolsa. De pronto las discográficas (o como se denominen ahora) vuelven a ser sexys para Wall Street. La última vez que esto sucedió fue un desastre: se produjo la mayor crisis del sector con compañías, de todos los tamaños, desapareciendo por fusiones o adquisiciones. Sin olvidar que los criterios artísticos pasaron a segundo plano y peinaron los financieros.

El pistoletazo de salida fue cuando Vivendi, propietaria, de Universal, proclamó su intención de vender parte de su división de música. La china Tencent, meses después, anunció su interés por hacerse con un trozo de Universal. Las negociaciones resultaron en la adquisición de un 10% que podría llegar al 20%. El precio fujado, 3,3 mil millones, significaba que el valor real de mercado de Universal era de 33 mil millones. Esto suponía que era muy fácil valorar a los otros dos grandes conpetidores: Sony y Warner.

La semana pasada Access Industries, propiedad del magnate Len Blavatnik, comunicó su intención de sacar a Bolsa parte de su participación de Warner. Blavatnik adquirió el 95% de Warner, mediante dos filiales de Access, por 3 mil millones de dólares. Esta es la parte que corizará en Bolsa y por tanto el dinero ingresado por la venta irá a la tesorería de las dos empresas. Se desconoce tanto el precio por acción como el porcentaje que será ofertado. Sí conocemos que Acccess mantendrá el control de Warner. El 5% restante está en manos del equipo directivo, quienes aún no se han pronunciado.

Esta semana ha sido Universal quien ha anunciado la salida a Bolsa de una parte de su compañía.

Queda por conocer que hará Sony.

Deja un comentario

Archivado bajo Música

Manhattan sur desde el ferry a Staten Island

Panoramica

Las vistas del sur de Manhattan desde el ferry a Staten Island son espectaculares. A ser posible recomiendo las de última hora de la tarde, por la puesta de sol y las oficinas de los rascacielos encendidos con su correspondiente reflejo en las aguas de la bahía de Nueva York.

El transporte por ferry es gratuito, un añadido muy atractivo. Y se pasa al lado de La Estatua de la Libertad (que no tiene mucho por visitar y además el acceso al islote es caro).

Algunos recordaran la canción de Carly Simon «Let The River Run«, tema central de la película «Armas de mujer» («Working Girl«), cuyo video se rodó en el ferry (la protagonista Melanie Griffith vivía en Staten Island y trabajaba en Wall Street). En mi clip echo en falta el tema de Carly Simon como fondo musical…

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, General

Por las calles de Nueva York

CaféHoy último día del 2018 coincide con el último post de fotos del viaje a Nueva York de la semana pasada. Pondré las que tomé paseando y que se quedaron descolgadas de las temáticas de las entradas anteriores (aunque un par ya se vieron en Facebook y/o Twitter).

A la vuelta de la esquina del hotel donde nos alojamos estaba el FIT (Fashion Institute of Technology). Los alumnos habían decorado las paredes con sus grafitis. El único que realmente me gustó fue este. La Mundana hizo esta foto al heredero.

FIT

También había una exposición en el FIT dedicada al Pink (el rosa).

El día que bajamos al Memorial y museo del 11 S aprovechamos que estábamos en el distrito financiero y nos acercamos a Wall Street y Broad Street, las mecas del capitalismo.

Simbólicamente hay tres edificios de una enorme carga y no recuerdo que hayan sido relacionados. Cuando la nueva nación se independizó, de Gran Bretaña, la ciudad de  Nueva York fue la capital durante algún tiempo. El Federal Hall fue la sede del primer parlamento. Ahí juró su cargo George Washington como primer presidente (su estatua preside la entrada). Federal Hall está situado en Wall Street en la desembocadura de Broad Street (calle que sustituyó a un canal que se quedó pequeño, y que primero sirvió de embarcadero a los nativos de la isla y después a comerciantes y viajeros que llegaban desde Brooklyn –desde los tiempos en que la ciudad era New Amsterdam).

Federal Hall

Delante, en las dos esquinas de Wall St. con Broad St., se encuentran la que fue mansión de J. P. Morgan (el financiero que sufragó la Guerra de la Independencia y proveyó de fondos a la nueva república), posteriormente ampliada para ser la sede de la Banca Morgan, y en la acera de enfrente está la Bolsa de Nueva York (el NY Stock Exchange), un edificio neoclásico en la onda del Federal Hall y que ocupa toda una manzana (desde el 1 de Wall St con Broadway).

Al pie del árbol de Navidad del NYSE encontramos otro símbolo: las siete velas del Kwanzaa, la fiesta seglar de la cultura afroestadounidense que se celebra entre el 26 de diciembre y 1 de enero. Las siete velas del candelabro corresponden a cada uno de los días de la semana que dura la festividad.

Adri, NYSE, árbol

Enfrente de la bolsa y pegado al edificio de Morgan hay una tienda de Hermès. Me hizo gracia este detalle de una de las ventanas de sus escaparates.

Hermes

No podía falta la foto con el toro, otro símbolo en este caso del mercado bursátil en alza. Está situado en Broadway a un par de manzanas de Wall St.

Bull market

En los casi cinco años que vivimos en Nueva York entre las discotecas que se pusieron de moda estuvo el Limelight, instalada en el interior de una antigua iglesia. No era un local que frecuentásemos (solo estuvimos un par de veces). Teníamos otros sitios de preferencia. Ahora es un gimnasio. Un cruel destino para un espacio que nunca fue vanguardia a pesar de su apariencia de ruptura por ocupar una iglesia.

Los vehículos pesados que se ven por la ciudad son una pasada (incluidos los de los bomberos). Ya pudieron ver en la entrada dedicada a los transportes el camión de la mudanza de Rent-A-Wreck. La Mundana captó estos dos de NYC Brownstone, una empresa de reformas y rehabilitaciones.

NYC Brownstone

Para despedir este post y el año que mejor que un brindis. Está vez es con un margarita en una taquería del Chelsea Market. La foto es del mediodía del 24 de diciembre. Hace justo una semana, pero no duden que me volvería a tomar otro. Estaba excelente (como los tacos). Atención a mi careto, entre Echanove y el emérito. Es el poder e influjo de los Juanes

En Los Tacos:Los Mariscos

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Consumo, Cultura, General, Política, Recomendaciones

Kanye West y Russell Simmons con Occupy Wall Street

Kanye West y Russell Simmons están con Occupy Wall Street. Pero no son los únicos miembros de la nación Hip Hop que apoyan el movimiento de los Indignados estadounidenses. Talib Kweli, Brother Ali, Immortal Technique y Lupe Fiasco son algunos de los artistas que se han pronunciado públicamente a su favor.

En el video se puede ver a Simmons ejerciendo de portavoz de ambos, y explicando que a Kanye West no le hace falta pronunciarse, su sola presencia basta: «He’s just here to stand with the people. He’s not with the politics of it, doesn’t want to make a statement, didn’t want to do any media at all, actually, but he’s here. So, there’s almost no way around it. He’s here…». Simmons se extendió un poco más…

Entradas relacionadas:

Indignados en Wall Street

Mi primer día en CBS

1 comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Política

Indignados en Wall Street

Hoy se cumplen dos semanas del movimiento de indignados en Wall Street. Fue el 17 de Septiembre cuando Occupy Wall Street, que así se llaman ahí, se movilizó. Hoy ya son 52 ciudades estadounidenses las que se han sumado.

Al igual que sucedió por nuestros lares los medios tardaron en reaccionar. Y como era de suponer hubo incidentes policiales, que acabaron con 80 detenidos. SI esto ocurría en Nueva York no quiero ni pensar que sucederá en Los Angeles, cuya policía es conocida como una de las más brutales. Desde hace décadas.

España, antes Francia, otros países europeos, las primaveras árabes, son algunos de los precedentes a estas iniciativas norteamericanas. Aunque ellos tienen una mucho más cercana: la marcha de 70.000 personas en Wisconsin (los sindicatos tuvieron una participación muy activa en esa convocatoria).

Tomar Wall Street, la calle mayor del sistema financiero, es muy significativo. Es coger el toro por los cuernos. Como el del flyer: su toro, el símbolo del mercado.

Para quienes sepan inglés les dejo dos videos. Uno corto, el primero, y otro largo, donde se ven imágenes de la carga policial e incluye declaraciones de Bloomberg, el alcalde de NY (financiero y empresario de medios).


6 comentarios

Archivado bajo CDI, Política

Después de los tiburones de la City y de Wall Street ahora también nos atacan desde Alemania.

20 de junio de 2010

El ‘general’ de la banca alemana

Tiburones con piel de filántropos

Alemania, en el centro de los ataques a España

A los enlaces anteriores de Público añado uno de El País:

¿Por qué Berlín ataca a España?

¿Todos contra Z? ¿Huelen sangre?

6 comentarios

Archivado bajo Medios, Política, Recomendaciones

El ejemplo de CajaGranada

21 de septiembre

En un suelto de las paginas económicas –hoy en día son desafortunadamente la sección estrella de los diarios- tropecé con “el caso CajaGranada”. El titular y la noticia respondían a las teóricas normas empresariales habituales. El presidente de la caja de ahorros, Don Antonio Claret García, confirmaba el despido de su cúpula en la Comunidad Autónoma de Madrid: el jefe de zona y cuatro directores de oficina (de las 10 que tienen en la CAM). Según la entidad los directivos habían concedido créditos hipotecarios de alto riesgo por un importe de 30 millones de euros. El único interés que les movió era cumplir con los objetivos asignados. La caja, que confía en recuperar parte de estos préstamos, ha empezado a provisionarlos en sus cuentas semestrales. Asimismo el máximo ejecutivo niega que el reciente relevo en la Dirección General esté relacionado con este asunto.

 

Hasta aquí todo parece en orden. El que la hace la paga y los objetivos para incentivar -a veces- provocan situaciones irregulares, que al ser detectadas son atajadas y debidamente anotadas en los balances y cuentas de resultados. Es la lógica conductista del capitalismo, que entre las numerosas técnicas disponibles encuentra en el premio (gratificación económica) y el castigo (despido) su razón de ser.

 

¿Y los gigantes de la banca de inversión estadounidense? Esos Lehman Brothers, Merrill Lynch o Morgan Stanley con los que nos hemos familiarizado estos días. ¿No actúan como CajaGranada? Es obvio que no. Tan solo unos ejemplos:

 

·        John Tain, primer ejecutivo de Merrill Lynch ingresó 83 millones de dólares entre bonos y stock options, sobre un salario de solamente 57.692 $

·        Por su parte E. Stanley O’Neal de Morgan Stanley se retiraba el año pasado con una compensación de 161 millones de dólares, tras conducir a su firma al abismo.

·        Richard Fuld, el Presidente de Lehman Brothers, centenaria institución financiera que acaba de quebrar, ganó casi 500 millones de dólares entre 1993 y 2007. El año pasado se embolsó unos ¡45 millones de dólares! Meses después, los resultados del primer semestre de 2008 mostraban el primer resultado negativo en la historia del banco. Y al no encontrar nuevas inyecciones de capital, quebraban poco más tarde, al conocerse los datos del tercer trimestre del año en curso. Es decir habría cobrado unos 17.000 dólares la hora por hundir a su empresa. Los cálculos son de una empresa especializada en remuneración de ejecutivos llamada Equilar.

 

¿Cómo puede ser? Así de repente. De buenas a primeras. ¿Qué tipo de enjuagues habían efectuado en las cuentas de sus empresas, para aumentar sus compensaciones económicas? Los tres citados –además de otro puñado de directivos excelentemente remunerados– dirigían las compañías que han convulsionado las finanzas mundiales. Y ellos se irán de rositas (E. Stanley O’Neal ha sido el más rápido). No devolverán un dólar de lo ganado. Porque como mucho perderán el bono de este año -¡faltaría más!- e incluso alguno puede llegar a ser despedido. Y conviene recordar que sus contratos, negociados en los tiempos de “las vacas gordas”, están blindados (con lo que volverán a forrarse).

 

¿Y los auditores? No tienen nada que decir. ¿No detectaron nada?

 

¿Y las agencias de calificación o de rating?  Las mismas que hasta un día antes del colapso seguían otorgando sus bendiciones y por tanto avalando, con sus dictámenes, la solvencia de estos holdings financieros.

 

¿Quien vigila a los vigilantes? Quizás aquí –en parte- esté una de las raíces del problema: la excesiva desregularización. Que hace saltar por los aires toda la política neocon.

 

¿Y el FMI? Responsable de una de las (frecuentes) ruinas de Argentina –por seguir sus recomendaciones- y que negó ayudas en la crisis de Corea del Sur. Las mismas que ahora quieren para USA, porque Sr. Escolar recuerde que ahora al frente del Fondo Monetario Internacional está un socialdemócrata – del partido socialista francés para más señas- que sustituyo al “fugado” Rodrigo Rato.

 

El término “liberal” tiene una acepción en Europa y otra en USA, donde es un eufemismo de “progre” (de claras connotaciones despectivas). El exagerado “liberalismo” (como lo entendemos en Europa) ha dado paso a una barra libre. La misma que mencionaba “off the record” el Presidente Bush II al referirse a “la borrachera” de Wall Street. Y que tantas críticas cosechó. ¡Para una vez que acierta en un análisis de situación! Pero claro, ha perdido toda la credibilidad. Y sus ocho años serán recordados como los de las armas de destrucción masivas -que generaron mentiras masivas- y las quiebras masivas –que están provocando nacionalizaciones masivas- valgan las redundancias masivas.

 

Y precisamente estas intervenciones estatales en el mercado, han sido hasta ahora anatemas para los neocon que han regido los destinos del Imperio. Gente como Paul Wolfowicz, uno de los ideólogos de estos conservadores tan cercanos a la extrema derecha, que no sólo fue Presidente del Banco Mundial sino también adalid de la invasión de Irak, desde su puesto en Defensa. El mismo que salivaba su mano para mesarse los cabellos o vestía con tomates en los calcetines. Y ahora, ante el rumbo de los acontecimientos, recomiendan usar fondos públicos, es decir dinero de los contribuyentes, para salvarles los muebles a los organizadores del botellón.

 

Avisaba Paul Krugman, en el New York Times del viernes 19, que “muchos en Washington parecían haber decidido que el gobierno  no era el problema sino la solución”. En plan europeo. De hecho el plan de rescate parece seguir las pautas del de Suecia, a principios de los 90. Y tendrían que aclarar si están dispuestos a adoptar el férreo control de los suecos. Porque si no lo están, podría suceder que las medidas no fuesen las acertadas y simplemente sirviesen para ayudar –nuevamente- a los amigotes en apuros.

 

Krugman añadía que “lo impensable –la compra publica de la gran mayoría de los créditos privados de riesgo- se había convertido en inevitable.”.

 

De momento la confirmación del plan por parte de las autoridades estadounidenses disparó las bolsas en el último día de la semana….

 

You call yourself a Christian;

I think that you’re a hypocrite;

You say you are a patriot;

I think that you’re a crock of shit

 

Te defines como un Cristiano

Y yo pienso que eres un hipócrita

Dices que eres un patriota

Y yo pienso que eres un montón de mierda

 

Sweet NeoconThe Rolling Stones

 

La imagen de los iconos liberales es de mycockringnomedejapensar y la vi en Las penas del Agente Smith.

14 comentarios

Archivado bajo CDI, Política