Uno de mis discos favoritos de Joao Gilberto es el que grabó en México. Como escribía el propio Gilberto en la contraportada del LP, editado en 1970 coincidiendo con el Mundial de fútbol, llegó al país para pasar 10 días. Y se quedó unos años. Venía de Estados Unidos (donde se había instalado). (No sé si es adecuado hablar de este largo periodo en EEUU y México como exilio; el caso es que en Brasil había una dictadura militar desde 1964).
El álbum incluía dos temas de Antonio Carlos Jobim (con dos letritas distintos, siendo uno de ellos el clásico Vinicius de Moraes), dos composiciones propias, tres de autores brasileños, una adaptación de una pieza de Irving Berlin, una maravillosa versión del «Bésame mucho» de Consuelo Velázquez, otra preciosidad como es «Eclipse» de Ernesto Lecuona y mi favorita del disco, «Farolito«, un temazo fruto de la inspiración del gran Agustín Lara. 11 canciones que nos muestran a un Joao Gilberto en plena forma, haciendo suyos diferentes estilos musicales.
No he leído muchas necrológicas (ha habido cantidad). Las pocas que he ojeado han ignorado este disco, una autentica joya. Luis Lapuente en su programa de Radio 3 sí lo recordó. Y programó «Farolito«.
Estos dos videos están grabados en un concierto que dio en Buenos Aires en el año 2000. En este «Bésame mucho«, por partida doble, cuenta con la participación de Caetano Veloso. En la primera intentona deja que la canté Veloso. Al acabar, Caetano le dice que no se escabulla y la interprete. Y ofrece su ayuda para apoyarle, por si olvida partes de la letra.
Asumo que ya conocen la noticia del fallecimiento de Joao Gilberto, el creador de la bossa nova con el tema «Chega de saudade«. El año pasado conmemoramos los 60 años de esta canción. Y señalaba en el post dos curiosidades que la significan: la de Joao Gilberto no era la versión original (fue la de Elizete Cardoso, unos meses antes) y la autoría corresponde a Antonio Carlos Jobim (música) y Vinicius de Moraes (letra). Ambas grabaciones (Cardoso y Gilberto) fueron producidas por Jobim. La que pegó fue la de Joao Gilberto, por su forma de cantar y tocar la guitarra (la batida). Las dos características que se convirtieron en santo y seña del nuevo estilo (que revolucionó al jazz estadounidense). No es frecuente que las innovaciones de un interprete, en este caso por partida doble (cantar y tocar), se impongan al compositor de la obra. Joao Gilberto lo consiguió.
Joao Gilberto había participado como arreglista (junto a Jobim) en la grabación original de Cardoso. Para la suya prescindió de la orquestación y creó un ambiente minimalista, que era lo que diferenciaba (además de los acordes disonantes de Gilberto) a la bossa de su ritmo madre, la samba. Es decir, estamos ante un asunto bíblico: el padre (Jobim), el hijo (bossa nova) y el espíritu santo (Gilberto).
La repercusión de la bossa en el jazz (del que bebieron tanto Jobim como Gilberto y otros) tuvo varios nombres propios. Los de Joao Gilberto, su esposa Astrud y Jobim, por parte del país de origen, y Stan Getz, Quincy Jones, Charlie Byrd y Dizzy Gillespie, como primeros espadas estadounidenses. (La película «Orfeo negro» de Marcel Camus, basada en una obra teatral de Vinicius de Moraes con música de Jobim, también tuvo bastante que ver: Palma de Oro en Cannes y Óscar a la Mejor Película Extranjera de 1959 con una banda sonora de Jobim, principalmente, y de Luiz Bonfá).
El álbum que grabaron Getz y Gilberto, editado en 1964, dio a conocer a la chica de Ipanema (cantada con Astrud) y ganó el Grammy al Mejor Álbumdel Año1965 (el primer disco no estadounidense en lograrlo así como el primero de jazz en conseguirlo). Por su parte «The Girl From Ipanema» obtuvo el Grammy a Disco del Año. Colegas esto sí es un éxito en EEUU!!!
Un nombre más, el del argentino Lalo Schifrin (presente en la primera escena rocanrolera de Buenos Aires en los 50), pianista y director musical durante años de Gillespie (y quien introdujo al maestro del jazz en el nuevo ritmo). La grabación en directo «Dizzy On The French Riviera» de 1962, producida por Quincy Jones, es paradigmática: con arreglos de Schifrin incluye un par de temas de Jobim («Chega de Saudade» y «Desafinado«) además del clásico de la música popular brasileña «Pau de Arara«, del gran Luiz Gonzaga. El video corresponde a una grabación para la BBC de 1966. La formación del quinteto (probablemente la mejor que tuvo Dizzy Gillespie) es:
Saxo: James Moody
Piano: Kenny Barron
Contrabajo: Christopher Wesley White
Bateria: Rudy Collins
Trompeta: Dizzy Gillespie
El único contacto directo que he tenido con Joao Gilberto fue por teléfono. Durante el Mundial de España (!982). He escrito sobre ello en este blog y para Jot Down. Les dejo con un extracto referido a esta anécdota.
Telê no es por Tele quien fuera batería de Triana, es por el entonces seleccionador brasileño.
Este mes de julio se cumplen 60 años de la edición del disco, a 78 rpm, de Joao Gilberto «Chega de saudade» (en la cara B una composición propia «Bim-Bom«). En los créditos encontramos a la santísima trinidad de una nueva música, la bossa nova: el artista Joao Gilberto, creador de un nuevo estilo de tocar la guitarra (la batida) y de cantar; el letrista Vinicius de Moraes, diplomático y poeta; el genial músico y compositor Antonio Carlos Jobim, también conocido como Tom Jobim, productor de esta grabación.
Entre ellos tres parieron un nuevo género que dio la vuelta al mundo y ejerció una singular influencia en el jazz estadounidense de finales de los 50 y principios de los 60. La música de Brasil empezó a ser respetada más allá de la imagen tópica de los carnavales y la samba (género inmenso por otra parte, lleno de matices y variedades).
P.D.: la versión de Joao Gilberto no fue la primera, pero sí es la que tuvo éxito y marcó el nuevo camino. El honor de la versión original recae en ElizeteCardoso (también una producción de Jobim). Una escucha de esta primera grabación resalta las diferencias con la definitiva de Gilberto: la batida, la forma de cantar, los arreglos en la de Cardoso frente al minimalismo de Joao Gilberto (que acabaría siendo santo y seña de la bossa nova) son los aspectos más destacados que marcan las variantes entre una y otra.
Vai minha tristeza
E diz a ela que sem ela não pode ser
Diz-lhe numa prece
Que ela regresse
Porque eu não posso mais sofrer
Chega de saudade
A realidade é que sem ela não há paz
Não há beleza
É só tristeza e a melancolia
Que não sai de mim, não sai de mim, não sai
Mas se ela voltar, se ela voltar
Que coisa linda, que coisa louca
Pois há menos peixinhos a nadar no mar
Do que os beijinhos que eu darei
Na sua boca
Dentro dos meus braços
Os abraços hão de ser milhões de abraços
Apertado assim, colado assim, calado assim
Abraços e beijinhos, e carinhos sem ter fim
Que é pra acabar com esse negócio de você viver sem mim
Não há paz
Não há beleza
É só tristeza e a melancolia
Que não sai de mim, não sai de mim, não sai
Dentro dos meus braços
Os abraços hão de ser milhões de abraços
Apertado assim, colado assim, calado assim
Abraços e beijinhos, e carinhos sem ter fim
Que é pra acabar com esse negócio de você viver sem mim
Não quero mais esse negócio de você longe de mim
Vamos deixar desse negócio de você viver sem mim