Archivo de la etiqueta: Vietnam

Más Morricone: Gianni Morandi

En esta mañana de Black Saturday he aprovechado para comprar algunos CDs que no tengo y que sí tuve en vinilo. Entre ellos el magnífico disco de Lucio Dalla y Gianni Morandi de 1988. Una de las ventajas de Amazon es que a veces la compra viene acompañada de la descarga digital del álbum al dispositivo que elijas. Como ha sido el caso de «Dalla/Morandi«. Escuchándolo he recordado lo mucho que me gustaba de pequeño el «C’era un ragazzo che come me amava i Beatles e i Rolling Stones» de Gianni Morandi de 1966. En el «Dalla/Morandi» la canta Lucio Dalla.

Inmediatamente me he acordado de Ennio Morricone y las intervenciones de Gianni Morandi en la película documental de la que les hablé aquí. Y efectivamente el arreglo de la grabación original es del maestro Morricone. Pero la canción y su grabación tienen más historias.

La primera es que la primera grabación del tema, música de Mauro Lusini que también tuvo la idea original del concepto de la historia (en inglés macarrónico) y letra de Franco Migliacci (productor del disco e histórico del pop italiano), fue acustica y así se editó. En la portada vemos a Morandi escuchando a Lusini a la guitarra.

morandi

La RAI censuró el tema por hacer mención a la guerra de Vietnam y ser un conflicto que afectaba a un país amigo. Al ser presentada a un festival retransmitido por la RAI en la discográfica decidieron sustituir la menciones a Vietnam y al Vietcong por una onomatopeya.

A todo esto a la RCA italiana el asunto no le hacía demasiada gracia. Morandi era un cantante de éxito entre las adolescentes y no veían con buenos ojos esta postura «revolucionaria». Una canción protesta no encajaba en sus planes con el artista. Morandi, en cambio, estaba totalmente a favor. Vio la oportunidad de dar un salto hacia adelante, crecer artísticamente. El caso es que la canción gustó en el festival y Migliacci decidió regrabar la canción. Así que llamó a Morricone, quien ya había hecho los arreglos de la cara B (una versión del «Solitary Man» de Neil Diamond). Morricone lo tuvo claro. Era un himno. Un himno pacifista que conectaba con las inquietudes y gustos de la gente joven de mediados de los 60. La onomatopeya se convirtió en «ra ta ta tatan», simulando una metralleta, y siendo parte indispensable del estribillo en vez de un recurso para burlar la censura. El arreglo impulsó el concepto de himno y tras ver el documental es fácil encontrar y entender el sello de Morricone. Son esos detalles que acentúan el sentido de la canción, por imperceptibles que parezcan. El disco se volvió a editar, cambiando la referencia pero manteniendo la misma portada, y fue un pelotazo inmediato. Estuvo tres semanas en el n.º 1 de las listas italianas.

Escuchando hoy en día la versión con arreglos de Morricone se puede apreciar la influencia que tuvo en el pop español de la época. Desde el sonido TorrelagunaTrabucchelli era italiano- hasta Alain Milhaud. ¡Grande, grande Morricone!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Country Music en Movistar

Mientras buscaba en Movistar dónde ver el documental sobre Mario Pacheco y Nuevos Medios, «Revelando a Mario» (muy recomendable: es esplendido), encontré el canal Docs & Roll. Es de suscripción pero lo han liberado para hacernos más leve el confinamiento. Y como estamos viviendo una edad de oro del documental musical descubrí varios muy interesantes, uno sobre John Lennon, el imprescindible «Amazing Grace» dedicado a Aretha Franklin, además del de Mario y el de «Country Music«.

«Country Music» es una serie documental dividida en ocho episodios. Llevo vistos tres y me tiene impresionado. Dirigida por el prestigioso Ken Burns, con guión de Dayton Duncan, nos acerca visualmente al género musical, a su origen, desarrollo y evolución. Al Estados Unidos de las distintas etapas (depresión, guerras: II Guerra Mundial, Corea, Vietnam, etc.), artistas, lugares (Bristol, Nashville, etc.) y estilos (hillbilly,  western swing, bluegrass, honky tonk, rockabilly, etc.). Se adereza con entrevistas a los principales protagonistas vivos (el rodaje duró cuatro años y algunos de los participantes fallecieron antes del estreno en PBS, la cadena pública de EEUU).

Burns es una garantia. Conozco dos de sus trabajos («The Civil War» y «Vietnam War«) y repasando su biografía he visto que tiene dos, «Mark Twain» y «Jazz«, que me lanzo a buscar inmediatamente.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

El interceptor: el barco que limpia el plástico de los ríos

interceptor-operando-en-yakarta_489d4e38_1280x720

El interceptor es un barco propulsado por energia solar que limpia los ríos de plástico. Es decir, en origen evitando que lleguen al mar. Es el nuevo proyecto de la fundación The Ocean Cleanup, la compañía holandesa fundada por Boyan Slat (25 años). El joven inventor holandés, hijo de inmigrantes croatas, se dio a conocer cuando puso en marcha su primer proyecto: intentar limpiar la gran isla de basura plástica del Océano Pacífico. 

Slat y su equipo llegaron a la conclusión que unos mil rios contribuyen al 80% de los plásticos que invaden nuestros mares y océanos. De este dato surgió el proyecto de El interceptor. Actualmente hay tres barcos en funcionamiento (IndonesiaMalasia Vietnam) y un cuarto está previsto para entrar en funcionamiento en la República Dominicana. Actualmente su coste asciende a 700.000 € por barco y es capaz de extraer 50.000 kilogramos de basura al día (incluso podría llegar a 100.000 kilos).

Deja un comentario

Archivado bajo Medio Ambiente

El Open Arms y la falsa grandeur de Francia

Open Arms

La crisis humanitaria y politica del Open Arms nos impide ver la falsa grandeur de Francia. Estamos entretenidos en comentar lo malo malísimo que es Salvini, los antiSanchistas, por su parte, dedican su tiempo a culpar al presidente en funciones de todos los males del Mediterráneo (incluso falsean datos como hizo Pablo Casado en la toma de posesión de Isabel Díaz Ayuso: hablaba del efecto llamada cuando estos días se ha conocido que las entradas ilegales habían bajado un 39%; por cierto: ¡qué demonios tiene que ver la inmigración ilegal en nuestras costas con la presidencia de la CAM!). De paso nos hemos convertido en expertos en Derecho Marítimo. Mientras Macron y los suyos pasan de puntillas por el asunto. Procurando hacer el menor ruido posible para pasar inadvertidos.

Mirando el mapa lo primero que llama la atención del barco con bandera española, frente a las costas italianas, es la lejanía de las costas españolas. En las Baleares encontramos los puertos españoles más cercanos. ¡Pero en el mapa vemos que hay un par de puertos relativamente próximos al navío de la ONG! Y ambos están en la isla francesa de Córcega. ¡Caray!

Bonifacio, en la punta sur de la isla, y Puerto Vecchio, un poco más al norte del puerto anterior, son dos puntos de atraque que reúnen condiciones. Hay una distancia (sobre los 1.000 km.) pero es menor que a Mahón o Palma de Mallorca.

Los franceses no han dicho ni pío al respecto. Rien de rien. Están callados. A verlas venir. Y conviene recordar que parte de estos problemas migratorios del África subsahariana son responsabilidad francesa. Es su herencia. Sufrimos las consecuencias del derrumbe de su Imperio colonial (y también del británico; la debacle de la URSS la dejamos para otro día).

Obviando el norte de África (Marruecos, Argelia, Tunez, etc.) la Françafrique la formaban Mauritania, Senegal, Guinea, Malí, Costa de Marfil, Benín, Níger, Chad, República Centroafricana, República del Congo, Somalia Francesa y tras la I Guerra Mundial añadieron las colonias alemanas de Togo y Camerún.

Quizás esa izquierda ociosa, poco práctica y aficionada a los escraches, podría replantear sus objetivos (hasta ahora han sido mujeres, algunas de ellas embarazadas) y centrar sus protestas enfrente de las delegaciones consulares del país vecino. Porque colgar pancartas en ayuntamientos y quejarse en las redes sociales no es eficaz. Y no conduce a nada. Uno también esperaría una respuesta de la UE acorde a las circunstancias. Lavarse las manos no forma parte de la Europa con la que muchos hemos soñado.

P.D.: la guerra del Vietnam tambien tiene su origen vinculado a Francia.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Neil Young no para

NY Tuscaloosa

Neil Young no para. Ahora, como parte de su «Neil Young Archives«, edita «Tuscaloosa«, una grabación en directo de 1973 y que es el cuarto volumen de la serie. El nombre del álbum corresponde al de la localidad de Alabama donde se registró el concierto.

La gira de 1973 fue la que hizo alrededor del lanzamiento de su LP «Harvest«. Ya tuvimos en su día un testimonio sonoro de la misma, el álbum «Time Fades Away«, el primer directo editado por el maestro canadiense. En esa época, tanto en el disco en estudio como en los directos, estuvo acompañado por los Stray Gators, con el gran Jack Nitzsche al piano. En «Tuscaloosa» está el batería original de la formación (sustituido durante la gira).

Las 11 grandes canciones que recoge «Tuscaloosa» (no es el recital completo) nos retrotraen a la época de mayor éxito de Neil Young. Un álbum perfecto para bucear en nuestra memoria y también para que los jóvenes de hoy se acercan a uno de los nombres clave de la música popular. Eran unos tiempos revueltos, de drogas y sobredosis, marchas pacifistas en contra de la guerra del Vietnam, contestaciones estudiantiles y muy buena música, cuando ésta tenia un valor emocional y social más allá de los acordes. Música que era un pegamento para los jóvenes en todo el mundo occidental.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

50 años de la grabación de «Give Peace A Chance»

Hoy 1 de junio se cumplen 50 años de la grabación de «Give Peace A Chance» en Montreal. El sencillo, editado la primera semana de julio, venía firmado por la Plastic Ono Band. Supuso el primer disco de John Lennon fuera de los Beatles, a los que seguía perteneciendo (el fin del grupo se materializaría al año siguiente). Por eso originalmente la autoría se atribuyó a Lennon/McCartney. Posteriormente, tras la separación, ya figuraría John como único autor.

A la grabación, realizada en la suite del hotel donde se alojaban John y Yoko (de luna de miel) asistieron periodistas y disc jockeys (como Murray the K y Roger Scott), Timothy Leary, un rabino, varios Hare Krishna, Petula Clark, Allen Ginsberg,  el activista afroestadounidense Dick Gregory. Tommy Smothers (de los Smothers Brothers) acompañó a  Lennon a la guitarra.

El sencillo fue n.º 1 en Holanda, n.º 2 en Austria, Bélgica y Gran Bretaña, n.º 4 en Alemania y Suiza, n.º 8 en Canadá.

En Estados Unidos no logró entrar en el Top 10: n.º 11 en Cashbox y n.º 14 en Billboard. En cambio, se convirtió en el himno pacifista por excelencia, presente en todas las manifestaciones contra la guerra en Vietnam.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Tremendo patinazo de Enric González

Paro EEUU El País

Enric González escribe muy bien. Y sabe de fútbol. Pero el domingo demostró, entre cosas, no tener ni idea de asuntos económicos. Su columna del domingo «Una realidad incómoda» fue un tremendo patinazo. Respeto las opiniones ajenas (hasta cierto punto: si me dicen que 1 + 1 son 3 tendremos problemas). Pero no soporto las mentiras y las inexactitudes. Y más si vienen de periodistas (a quienes se les presupone el rigor de los datos). A continuación el texto que mandé ayer al Defensor del Lector de El País:

Estimado Sr. Carlos Yárnoz Garayoa:

Vuelvo a dirigirme a usted. Esta vez el motivo es la columna de Enric González «Una realidad incómoda». Repleta de inexactitudes y medias verdades.

De entrada sorprende que su corresponsal en Buenos Aires opine de asuntos ajenos a su ámbito de competencia. Asumo que sigue al frente de la corresponsalía que ocupó el pasado mes de septiembre. Y también asumo que un columnista es libre de ejercer su derecho a escribir sobre lo que considere oportuno. Pero debe seguir unas normas éticas y profesionales (las mismas que se recogen en su Libro de Estilo y en cualquier código deontológico de la profesión periodística). Algo que no sucede en la referida columna.

En el subtitulo se destaca una frase del segundo párrafo «Estados Unidos ha recuperado una prosperidad propia de los felices sesenta». ¿Los felices sesenta? ¿Se refiere a la guerra del Vietnam? ¿A las bajas cifras del paro como consecuencia del reclutamiento masivo de jóvenes? 

¿Es el Sr. González economista? ¿Sabe de lo que escribe? ¿Ha consultado los datos del paro? Se han publicado en su propio periódico. Le adjunto una imagen de un gráfico extraída de un artículo publicado en su diario el pasado día 15 de octubre. (En el subtitulo destacaban «tras encadenar nueve años seguidos de crecimiento»). En la misma observamos el pico del desempleo en EEUU: el 10% de octubre de 2009. A esta fecha hay que destacar otras dos básicas para el relato de la historia: el 15 de septiembre de 2008 cayó Lehman Brothers, provocando (o confirmando) una crisis mundial; y el 20 de enero de 2009 Barack Obama tomó posesión de la presidencia de EEUU. Es a partir de ese pico del 10% de octubre de 2009 cuando se empieza a recuperar el empleo en EEUU. Y se inicia la recuperación económica del país. En otras palabras: sucede bajo la presidencia de Obama y se extiende hasta nuestros días. Son casi 10 años de recuperación continuada de puestos de trabajo. Es decir, Trump no ha mejorado nada. Y de agradecerlo algo sería no haber estropeado las cifras heredadas. Qué también tiene su mérito. Pero nunca el que le otorga Enric González.

Cuando el Sr. González escribe sobre el deficit estadounidense demuestra no ser lector del Premio Nobel Paul Krugman (cuyos artículos publican ustedes cada domingo). Krugman sostiene que el deficit es un asunto importantísimo para el Partido Republicano cuando gobierna el Partido Demócrata. En cambio cuando lo hacen ellos el deficit desaparece del debate publico. No seré yo quien discuta a un Premio Nobel. Enric González sí lo hace. Y también se atreve con otro Nobel, Joseph Stiglitz (a quien también ustedes le publican los domingos). Ambos sostienen lo contrario a lo expresado por el columnista.

Enric González para rematar su articulo acaba lanzando un dardo a costa de «las primaveras árabes», que no tienen nada que ver con los asuntos económicos tratados en su columna. Pero sirven para desacreditar a Obama y seguir blanqueando a Trump.

Sencillamente lamentable!!!

Salud & Saludos

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

Marty Balin (1942-2018)

VolunteersHoy me he despertado con la triste noticia del fallecimiento de Marty Balin, fundador y cantante de la Jefferson Airplane (él, Grace Slick y Paul Kanter eran las voces principales de la banda de San Francisco). Lo primero que recordé fue «Volunteers«, la canción que daba titulo al quinto álbum del grupo y el último que grabo con ellos (años después se reuniría de nuevo con Slick y Kanter en la Jefferson Starship).

Recuerdo vivamente el día que mis tíos de Nueva York me trajeron el álbum Volunteers. Las navidades de 1969. Tenía 13 años, a un par de meses de cumplir 14. Jefferson Airplane eran uno de mis grupos favoritos desde Surrealistic Pillow (su segundo LP y el primero que conocí) y estaba enamorado de Grace Slick.

La letra de «Volunteers» era de Balin, y como todo el disco un reflejo del turbulento 1969 además de un alegato contra la guerra de Vietnam. También esbozaba cierta desazón («One generation got oldOne generation got soulThis generation got no destination to hold»). La letra completa está al final del post. La música la compuso Paul Kanter.

Hoy buscando la secuencia de la actuación en Woodstock, donde la interpretaron, me ha sorprendido su duración. No llega a los tres minutos. Y he mirado a ver si el minutaje de la película es la misma del álbum. Coinciden.

Marty Balin fue protagonista de un triste episodio muy a su pesar en el festival de Altamont, reflejo de la violencia de ese año 69 cuando la utopia happy saltó por los aires. Así quedaba descrito en mi «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«:

MB 1MB 2

Les dejo con la letra de la canción:
Look what’s happening out in the streets
Got a revolution (got to revolution)
Hey, I’m dancing down the streets
Got a revolution (got to revolution)
Oh, ain’t it amazing all the people I meet?
Got a revolution (got to revolution)
One generation got old
One generation got soul
This generation got no destination to hold
Pick up the cry
Hey, now it’s time for you and me
Got a revolution (got to revolution)
Hey, come on now we’re marching to the sea
Got a revolution (got to revolution)
Who will take it from you, we will and who are we?
Well, we are volunteers of America (volunteers of America)
Volunteers of America (volunteers of America)
I’ve got a revolution
Got a revolution
Look what’s happening out in the streets
Got a revolution (got to revolution)
Hey, I’m dancing down the streets
Got a revolution (got to revolution)
Oh, ain’t it amazing all the people I meet?
Got a revolution, oh-oh
We are volunteers of America
Yeah, we are volunteers of America
We are volunteers of America (volunteers of America)
Volunteers of America (volunteers of America)

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música