Archivo de la etiqueta: Víctor Lenore

O Rei ha muerto, larga vida al rey

Pelé VP

Asumo que ya conocerán la triste noticia del fallecimiento de Pelé. Ayer a las 20:04 Voz Pópuli publicaba el artículo que me encargaron sobre los hitos de Pelé. Mi texto arrancaba con el titular de esta entrada: O Rei ha muerto, larga vida al rey. El pantallazo que encabeza esta entrada es de la portada del diario digital.

El pasado 3 de diciembre Miguel Fiter de Voz Pópuli contactaba conmigo, a sugerencia de Víctor Lenore. Quería encargarme una pieza sobre los logros de Pelé. Le corría prisa, porque las informaciones de agencia daban horas de vida al astro brasileño. Mostré mi escepticismo al respecto. Incluso llegué a mandarle un mensaje tranquilizador de la actual pareja de Pelé (que me había llegado a través de mi compadre Raimundo Fagner). De cualquier manera la situación revestía gravedad y la idea de Fiter de tenerlo todo preparado era la correcta. Tanto es así que Voz Pópuli ha sido el primero en España en dar cobertura a la trágica noticia. Me enorgullece haber formado parte de esta iniciativa. En la que, por cierto, aunque quede mal decirlo, mi artículo y el de Alfredo Relaño en El País son los dos mejores que se han publicado. Del mío destaco un aspecto que no recuerdo que nadie haya mencionado: la importancia que tuvo que Pelé fuese negro, afrobrasileño en la terminología actual. Fue el primer ídolo mundial negro del fútbol. Algo que ya le sorprendió a los 17 años en su primer Mundial, el de Suecia 1958. Brasil era la única selección que jugaba con futbolistas negros. La aparición de Pelé, su calidad humana y excelencia deportiva, rompió todas las barreras y prejuicios. Y despejó el camino para muchos jugadores en .muchas partes del planeta

Cierro, recomendando que lean la nota de Voz Pópuli, con unas fotos. Primero dos con Fagner (la de las melenas es de los 70). Incluyo las de mi compadre porque gracias a él conocí a Pelé (en su ático de Manhattan, como cuento en Voz Pópuli).

La foto con Puskas, del partido en homenaje a Miguel Muñoz jugado en el Bernabéu en 1959, también está relacionado con el artículo. Ese día también se fotografió con Alfredo di Stéfano. Pero he preferido una de Raúl Cancio y que ilustra el texto de Relaño. El gesto de ambos me es muy familiar. Cancio es un maestro en captar momentos.

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Medios

De nuevo en El Confidencial

Trinchera cultural

Esteban Hernández, jefe de opinión de El Confidencial, ha tenido a bien enlazar dos entrevistas conmigo en su espléndido artículo de hoy, «El renacimiento de los gafapastas: cómo han logrado dominar la escena cultural«. Las entrevistas son las que me hizo Víctor Lenore a raíz de la publicación de mis últimos dos libros: «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«.

Esteban Hernández hace un recorrido sobre como la calidad artística se mide hoy en día en términos económicos, de éxito. Lo que en su día fue un termómetro, para medir la temperatura del gusto popular, se ha convertido en la única vara de medir. La desaparición de los prescriptores ha sido fundamental. (Las prometidas bondades de la revolución digital no han sido tales, en este sentido). Algo que sucede en todos los ámbitos de la vida (me refiero a la dictadura del gusto mayoritario). Ocurre con cualquier producto y se llega a confundir el valor de las personas con su patrimonio. El incombustible «tanto tienes, tanto vales», que es el dicho popular resumido del que originalmente apareció en la segunda parte de El Quijote: «Tanto vales, cuanto tienes» y «Tanto vales cuanto tienes y tanto tienes cuanto vales». No hace mucho la presidenta Ayuso le espetó a la líder de la oposición, Mónica García, en la Asamblea de Madrid que Nacho Cano a los 25 años había acumulado tal fortuna que García no alcanzaría en toda su vida. No alabó las cualidades artísticas y compositoras de Nacho Cano, tan solo valoró su potencial económico. Asumo que sus votantes piensan lo mismo, compartiendo esta peculiar escala de valores, en la que ni siquiera se cuestiona la procedencia de la riqueza. Por eso hemos entronizado a distintos tipos de sinvergïenzas a lo largo del tiempo.

Les recomiendo el artículo de Esteban Hernández, que va más allá de estas digresiones que me acabo de marcar. El enlace lo pueden encontrar al principio de esta entrada.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

Luis Eduardo Aute (1943-2020)

Estoy conmocionado, son días de dolor y duelo. Hace como dos horas me enteré del fallecimiento de Luis Eduardo Aute (Manila, 1943-Madrid, 2020). Los últimos sorbos del café que estaba tomando han sido los más amargos que recuerdo. Me cuesta articular frases. En Facebook recurrí a un texto de Luis Lapuente que reflejaba un fragmento de su libro «Conversaciones con Gonzalo García Pelayo. Nostalgia del futuro«, en el que GGP mostraba su admiración y afecto por Aute. Inmediatamente pensé hacer lo mismo aquí en El Mundano. Porque Aute forma parte de mi «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Como no podía ser de otra forma, porque es un pionero del rock & roll madrileño. Al igual que otros importantes cantautores que tuvieron sus inicios en el incipiente r&r patrio (Patxi Andión, Manolo Díaz, Raimon, Xabier Ribalta, Serrat, etc.).

Otra de las facetas del mestro Aute es la de artista plástico. Y en esto también estuvo cercano al pop-rock español. Suya es la ilustración de la portada del primer álbum de Barrabás. el exitoso proyecto afrolatino del Fernando Arbex de los 70. En el grupo formaban dos Morales, Ricky y Miguel.

Tenía claro que la canción que iba a elegir para este post era «Slowly» (y mira que es difícil seleccionar una entre tantas grandes canciones). Siempre pensé que tenía el potencial de ser un hit mundial. Mi idea original era que la grabase Julio Iglesias. No prosperó. Aute ya tuvo un éxito internacional con la adaptación inglesa de su «Aleluya Nº. 1» (1967) en la versión que grabó Ed Ames. La original de Aute contó con los arreglos y producción de Juan Carlos Calderón y triunfó en España. También Massiel tuvo éxito con su versión. La de Asner funcionó en EEUU, Canadá y en Australia (en menor medida). El tema era un proto Leonard Cohen en toda regla. Escribo esto y enseguida me viene el recuerdo de su admiración por Cohen y el entusiasmo con el que comentamos su primera actuación en el Teatro Monumental de Madrid (era la gira del «New Skin For The Old Ceremony» y representaba una evolución sonora importante). Me ha llamado la atención que Víctor Lenore  también eligiese «Slowly» en su muro de FB. Aquí me viene de perlas porque refleja perfectamente el ambiente de ese primer Aute rocanrolero.

Vecino del barrio de La Mundana (la Karina ye yé era la otra celebridad de Fuente del Berro) recuerda que el primer, y probablemente único autógrafo que pidió, fue con 12 o 13 años cuando ella y su amiga Ana Davies se lo encontraron a la puerta de El Corte Inglés de Goya. Yo, en cambio, la recuerdo mirándole embobada en el vestíbulo del Teatro Alcalá Palace (no me acuerdo que actuación pudo ser; igual fue Leo Sayer).

Les dejó con pantallazos de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» referidos al gran Luis Eduardo Aute:

Filipinas copia

Tigres copia

MD 1 copiaMD 2 Sonor copia

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, General, Música

El coronavirus y la industria musical

coronavirus

Asumo que ya conocen los daños colaterales que está produciendo el coronavirus y las medidas que se deben tomar para prevenir su propagación. Un aspecto que nos atañe directamente a los aficionados a la música es el impacto que puede tener en festivales, giras, etc. El sector de la música en directo es el puntero de la industria musical. Ya conocemos las suspensiones de varios festivales: Tomorrowland (Francia), Ultra Music (Miami) y el SXSW (South by Southwest en Austin, Texas), que arrancaba el 13 de marzo (y duraba hasta el día 22).

Respecto a los dos últimos, los de EEUU, las cancelaciones son significativas, porque se han anunciado cuando proporcionalmente el nivel de contagio no había alcanzado el de los de países más afectados. El pasado viernes los organizadores del SXSW anunciaron la suspensión del festival, por primera vez en 34 años. No les quedaba más remedio ante las medidas tomadas por las autoridades locales. Y se lamentaron que el seguro no cubría esta eventualidad. Tienen asegurado anulaciones por terrorismo, lesiones, daños a propiedades, inclemencias climáticas, etc., pero no por infecciones bacterianas o víricas. En cambio, la promotora alemana DEAG, por poner un ejemplo, si tiene un seguro que cubre estas circunstancias. Como notificaron oportunamente a sus inversores (facturaron 200 millones de euros el año pasado). Aquí comprobamos una gran diferencia entre las aseguradoras europeas y las estadounidenses. No es que los de SXSW sean tontos: las cias. de seguros de EEUU eliminaron estas causas en 2003 tras el virus SARS.

La incógnita ahora es saber que sucederá con el siguiente gran evento, el Coachella (del 10 al 19 de abril). Todo apunta a que será suspendido. Pero de momento nadie dice nada.

El cataclismo bursátil por el coronavirus ha afectado, obviamente, a Live Nation, el gigante que domina el mercado de la música en directo. En las dos ultimas semanas sus acciones han bajado un 28,6% (4.500 millones de dólares). El gráfico de más abajo solo llega hasta el viernes pasado. Ayer la cotización de la acción siguió en caída libre: bajó a 47,26$. ¡Un descenso del 10,83% en una sola jornada! (En la que vimos como durante 15 minutos Wall Street paralizó el mercado para frenar las caídas del principio de la sesión).

Live Nation

Michael Rapino, el primer ejecutivo de la compañía, declaró, para tranquilizar a los mercados e inversores, que la situación no era para tanto porque no pagan a los artistas hasta que estos actúan. Se refería a los conciertos que promueven. Y no incidió en los otros gastos que se incurren (locales, publicidad, etc.). Pero sí tuvo que reconocer que en el tema festivales el panorama financiero es bien distinto. Live Nation son los responsables del Lollapalooza y el Bonnaroo en EEUU, más el Festival de la Isla de Wight  y los de Reading y Leeds (los tres en Inglaterra).

En nuestro país el primer aviso lo dio el Mobile de Barcelona. Víctor Lenore en el Vozpópuli de hoy resume la situación española. «Caos en la música» es como titula su artículo, que les recomiendo. Amplia a más países además del nuestro, incluyendo los asiáticos. También abarca la situación de la clásica.

El periodista manchego Fernando Fuentes Panadero daba ayer por la tarde el pistoletazo de salida, respecto a los festivales españoles, en su Facebook. Lenore me comentó que el rumor que circulaba era que los promotores españoles estaban pidiendo compensaciones económicas (o indemnizaciones) por si eran forzados a suspender.

Fernando Fuentes Panadero copia

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

“Africa Speaks” de Santana con Buika

La noticia de la colaboración de Carlos Santana con Concha Buika me pilló de sorpresa. Era una propuesta excelente. Soy fan de ambos. Y se complementaba con Rick Rubin en la producción. El primer sencillo “Los invisibles” confirmaba las expectativas. Todo eran buenos augurios, incluido el título del álbum “Africa Speaks”. Las pistas eran claras. Y nos conducían al continente que fecundó América, de norte a sur, con la mejor música popular del siglo XX.

Llegó el verano y se me pasó el álbum (la promo tampoco debió de ser para tirar cohetes). Y no volví a acordarme hasta que Víctor Lenore lo incluyó en su lista de mejores del 2019. Aquí empezó la odisea de encontrar el álbum. No fue sencillo. Finalmente recurrí a Amazon y tardaron un mes. A la poca promoción se añadía un problema de distribución. Quizás todo se deba a la falta de un éxito, una canción que tirase del proyecto. La segunda elegida como sencillo, “Breaking Down The Door”, podría haber hecho la labor. Pero se precisaría una difusión a la antigua en radios. Es decir, tocadas hasta aburrir.

Desde los primeros compases del tema que abre el CD, y que da título al álbum, nos damos cuenta que estamos ante una gran obra. Que nos retrae a los inicios de Santana con “Jingo”, versión de un original nigeriano. La fiereza de la guitarra de Don Carlos también nos rejuvenece. Es admirable que a sus 71 años mantenga el calor y la pasión de tocar.

La eleccion de la mallorquina Buika es todo un acierto. Su labor no se ha limitado a cantar. Es coautora de todos los temas. Suyas son todas las letras (dos en colaboración).

Africa Speaks” es de lo más recomendable y siento mucho habérmelo perdido todos estos meses.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

La pasión según Igor Paskual

Llegamos al penúltimo de los cuatro grandes discos del 2019: «La pasión según Igor Paskual» es el tercer álbum en solitario de Igor Paskual. De este disco del donostiarra afincado en Gijón ya conocíamos la esplendida «Dios es colombiano«, provocador adelanto. Como comprobarán los títulos mencionados marcan un camino claro. La provocación estética y conceptual ha sido una constante en la carrera de Igor Paskual. Como componente de Babylon Chat, rompedora formación asturiana de glam punk en los 90, posteriormente como guitarrista de Loquillo o en sus propios discos.

Esta preocupación estética más el manejo inteligente de ideas y conceptos, son fruto tanto de su trayectoria profesional, como músico y escritor, como de su formación (es licenciado en Historia del Arte). «La pasión según Igor Paskual» es una obra de madurez que resume todo lo dicho.

«Cansado de la vida» el nuevo videoclip, estrenado la semana pasada, abunda en la provocación con mensajes rotundos, sin dobleces, mientras recoge el espíritu del álbum. En palabras del propio Paskual «quería que fuese un disco positivo que hablase de la pasión, que es la intensidad. Para eso me he servido de toda la imaginería católica que tenemos en este país que, seamos creyentes o no, la tenemos muy imbuida. La religión católica es muy táctil, muy carnal, muy física y muy visual.». «La pasión según Igor Paskual» es un canto carnal a la vida. Nada lastimero, algo de lo que Paskual huye descaradamente.

«La pasión según Igor Paskual» es un álbum con estilo y personalidad. Como su creador. 11 canciones para degustar (la última es una versión de «El gavilán» de Violeta Parra).

P.D.: Nunca agradeceré lo suficiente a Víctor Lenore por haberme presentado a Igor Paskual (insistió en que tenía que conocerle).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

El “Fuck Vox” de Rosalía

Fuck Vox

Fuck Vox” el tweet de Rosalía y la respuesta del partido abre varias interrogantes. La primera es el posicionamiento político de la popular artista. El primero que expresa públicamente. ¿Por qué ahora? ¿Por qué no antes? Si se fijan en la fecha de su comunicado es un día después de la jornada electoral. ¿Pretendía con su mensaje político mantenerse virginal y no influir en el resultado electoral? Si es así, resulta de lo más pretencioso por su parte. Es obvio que Rosalía tiene mucho poder de influencia sobre sus numerosas/os seguidoras/es. Por eso desde un punto de vista de eficacia política hubiese sido mucho mejor haberlo lanzado antes del 10-N. Y la previsible polémica con el partido de marras hubiera resultado más productiva para desenmascararles. ¿Es esto pedirle peras al olmo? Hasta donde sé el único que ha compartido este planteamiento ha sido Víctor Lenore en un espléndido artículo en Voz Pópuli. ¿Rosalía si no sabes torear pa’ qué te metes?

VOX

La respuesta del partido de la derecha extrema no tiene desperdicio. Y da para varios niveles de lectura. El primero, el obvio, es el recurso de nuevo a una frase de Ramiro Ledesma, admirador de Hitler y fundador de la JONS (acrónimo de un nombre que aterra: Juntas de Ofensiva Nacional–Sindicalista). Digo de nuevo porque Abascal,  el líder de Vox, ya la usó en el debate de candidatos, sin que ninguno de los participantes le tosiese. Otra lectura es la confusión que maneja Vox a la hora de lanzar mensajes: su ignorancia es manifiesta. Falta por saber si es natural o impostada. De cualquier manera, su objetivo es tirarse a la yugular. En este caso concreto es lo del “avión privado” y el imaginario que conlleva su posesión. Rosalía no tienen ningún avión privado. Distinto es que viaje en ellos, alquilándolos. La mala baba de Vox es evidente. Una vez más falsean la realidad. Es una anécdota, otra más. Son demasiadas.

El tweet de Vox también refleja su falta de respeto a la libertad de expresión y su rechazo a las criticas. Una muesca más, tras bloquear en la pasada campaña electoral a medios no afines y críticos con sus posicionamientos. Es el “o conmigo o contra mi” totalitario. Recuerda al cuasi centenario «cada hombre debe elegir entre nuestro lado o el otro lado» de Lenin de noviembre de 1920. Y también trae a la memoria un episodio similar entre Juan Carlos Monedero y Joaquín Sabina. El cofundador de Podemos arremetió en 2014 contra el cantautor ante sus criticas a la formación morada. Le descalificó por sus ideas políticas y le mandó “a fregar” (metafóricamente, porque textualmente le recomendó que se dedicase a lo suyo). Serrat comentó sobre este ataque de Monedero a su amigo contestando: “Una respuesta así es la que daba Franco”.  O Vox estos días.

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Medios, Política

El post sobre YouTube en Voz Pópuli

VL VP AV

El post «YouTube legitima la compra de visualizaciones» llamó la atención de Víctor Lenore. Hoy en su columna «Altavoz» de Voz Pópuli escribe al respecto: «El timo silencioso de YouTube«. Aporta novedades y amplia la información, además de las referidas por Rolling Stone (en las que me basé para mi entrada en El Mundano). Entre ellas el testimonio directo de John Echevarría, nuestro John de El Mundano, sobre una negociación con YouTube de cuando trabajaba en Miami.

Es obvio decir el orgullo y satisfacción que me produce ver reflejado en medios un texto de este blog. Y agradezco de corazón a Lenore su interés.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Lenore y el lado oscuro del reguetón

VP VL

Hoy Víctor Lenore publica en su columna Altavoz de Voz Pópuli un muy interesante artículo: «El lado oscuro del negocio del reguetón«. Documenta excesos, amistades peligrosas, falta de formación, etc. Y tiene a bien citar mi entrevista a John Echevarría, el ejecutivo español que desde Miami introdujo el reguetón en Estados Unidos. Se publicó en El Confidencial, gracias precisamente a la gestión de Lenore (quien entonces escribía ahí). Agradezco mucho la mención y la inclusión de parte de la entrevista en su texto.

Don Víctor establece un paralelismo entre este género latino y el rap. Ambos son músicas urbanas, pero VL se refiere al componente delictivo de los artistas y al de las amistades peligrosas. Lo que se conoció en su día como gangsta rap. En este sentido me gustaría incidir que las grandes expresiones de la música popular (o al menos las que dominaron el siglo XX desde el continente americano) tienen un trasfondo de bajos fondos y delincuencia (¿a ver quiénes eran los propietarios de los tugurios donde estás músicas nacieron y crecieron). Desde el tango hasta el blues, pasando por el jazz o el rock ‘n’ roll (en mi libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» detallo el aspecto mafioso).

Recomiendo la lectura del artículo de Lenore y una vez más le doy las gracias por citar la entrevista a John.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

Teddy Bautista minimiza «La Rueda»

TB VP VL copia

En una entrevista a Víctor Lenore, para Voz Pópuli, el excapo de SGAE, Teddy Bautista, minimiza lo que popularmente conocemos como «La Rueda». El titular lo deja bien claro: «La rueda de la SGAE es un mal menor». ¡Toma ya!

La mal denominada Rueda ha provocado:

  • El cese de los últimos cuatro máximos responsables de SGAE.
  • Las elecciones de SGAE y sus resultados han tenido mucho que ver con el peso del voto de los integrantes de la trama de «La Rueda» (en SGAE existe el voto económico).
  • El ministerio de Cultura está pendiente de una resolución de la Audiencia Nacional para intervenir la sociedad de gestión. La amenaza de intervención planea desde antes del gobierno de Pedro Sánchez.
  • La CISAC (el organo internacional que acoge a todas las sociedades de gestión del mundo) amenaza con expulsar a SGAE de su seno por el asunto de «La Rueda».
  • «La Rueda» ha provocado la mayor crisis interna de la sociedad y la división de SGAE en diferentes frentes. Algunos de estos (los editores extranjeros y un número considerable de autores agrupados en el colectivo Coalición Autoral) amenazan con la escisión para formar otra entidad de gestión de derechos.
  • Su derrota electoral en los últimos comicios (orquestó su regreso para ocupar un puesto en el consejo directivo y desde ahí volver al mando de SGAE) se debió a los erróneos apoyos recibidos por un sector de integrantes de «La Rueda», quienes habían pedido el favor de quien realmente manda, Nuria Rodríguez de la editorial musical del grupo Atresmedia. Además de la pésima campaña realizada por Bautista porque mataba mosquitos a cañonazos.
  • Nuria Rodríguez figura en varios audios (grabados por orden judicial) dando instrucciones y elaborando estrategias para controlar SGAE. Fue detenida y está imputada en el caso (junto a otros).
  • El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno en su primer auto imputó a 18 autores. Posteriormente amplió a 33 personas y 70 empresas.
  • La primera estimación del juez Moreno sobre el importe del fraude de «La Rueda» fue de 100 millones de euros (entre 2006 y 2011).

¿A cuento de qué hace Bautista esta declaración? Sabemos que no da puntada sin hilo (aunque la verborrea y su megalomanía le pierden). ¿Para eximirse de sus responsabilidades en el asunto? Que son varias (y entrecruzadas).

Su primera responsabilidad fue haber permitido la entrada en SGAE de las editoriales asociadas a medios de comunicación. Metió al enemigo en casa. Este, y no otro, es el origen de todo. Cuando formamos UFI en 2003 (la asociación de empresas musicales independientes) se prohibió expresamente la afiliación de discográficas o editoriales musicales vinculadas a medios. Ya he escrito varias veces sobre esto (la propuesta fue mía). ¿Lo que sabíamos en UFI no se sabía en la SGAE de Bautista? Los primeros registros de obras relacionadas con «La Rueda» son de 2005 (salieron a la luz pública en 2013 cuando se destapó, entre otros asuntos, que hubo autores que registraron 11.000 obras en cinco años). Bautista dimitió en 2011 tras su detención (por otra causa ajena a «La Rueda»).

La segunda responsabilidad de TB son sus amistades peligrosas, como la mencionada Nuria Rodríguez y el gaitero Hevia. Este último fue protegido de ambos (de Teddy y de Nuria) y alcanzó la presidencia de SGAE de la que fue tumbado (no llegó a estar ni cuatro meses al frente) y se convocaron nuevas elecciones (en las que Bautista no fue elegido). Las últimas informaciones de las que dispongo es que desde hace meses la relación Teddy/Nuria no es la que era. Lo que explicaría el fracaso electoral de Bautista al haber optado ella por otras candidaturas (más propicias a sus intereses). ¿Esta relación, cualquiera que sea su status actual, es otro motivo para que Bautista blanqueé «La Rueda»?

¡No está nada mal para ser «un asunto menor»! Anda que si llega a ser mayor…

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios