Me manda Víctor Alfaro este fragmento de la intervención de James Austin Johnson en el Tonight Show de Jimmy Fallon: cantando el villancico «Jingle Bells» imita a Bob Dylan a lo largo de las décadas. Lo clava. Fallon se troncha. Se puede ver pinchando en el video incrustado en el tuit. Agradezco a Víctor, conocedor de mi pasión por Dylan, haberme dado a conocer esta joyita.
James Austin Johnson, natural de Nashville, forma parte del elenco de Saturday Night Live desde 2021. Alcanzó popularidad imitando a Trump (sustituyó a Alec Baldwin en el programa) y a Biden. Curiosamente es militante del partido socialista estadounidense (Democratic Socialists of America), como Alexandria Ocasio-Cortez y Rashida Tlaib (diputadas en la Cámara de Representantes).
Anoche al regresar del Bernabéu me encontré con una foto que me había enviado Víctor Alfaro, tomada del libro «Viva el Pop» de Jesús Ordovás. Era la portada del suplemento Metrópoli de El Mundo: conmemoraban los 20 años del nacimiento de las FM’s madrileñas. Titulaban el reportaje escrito por Gernot Dudda «Aquellos chicos que inventaron la F.M.»
Esta mañana he compartido la foto en Facebook… y ante la respuesta traigo el asunto al Blog. Muy interesantes las aportaciones y testimonios en los comentarios. Gonzalo García-Pelayo y José Miguel López recogieron el guante y compartieron. Mr. Discópolis añadió además imágenes de un libro que se editó sobre la historia de la radio musical española y una del grupo, formando FM, donde se ve mejor quienes acudimos a esa cita del otoño de 1991. Las pueden ver a continuación:
Acabo de enterarme de una mala noticia: Al caer el Sol de mi amigo Víctor Alfaro desaparece. Aunque sea de forma temporal según anuncia el propio Víctor.
Pedro Guerra fue el invitado esta semana de Víctor Alfaro, en su excelente programa de radio Al Caer el Sol, que se graba en la mítica sala Libertad 8. El local donde tantos cantautores comenzaron su andadura por los escenarios madrileños.
Pedro Guerra venía con su nuevo álbum El Mono Espabilado bajo el brazo, y contó que hace un año comenzó a esbozar las canciones que hoy forman parte de este proyecto. El primero que se autoedita. También habló de las colaboraciones de Miguel Poveda y Iván Ferreiro, quienes además le acompañarán en su concierto de presentación el próximo martes 25 en el Arteria Coliseum de Madrid (el 12 de noviembre actuará en el Coliseum de Barcelona). Pero mejor escuchar la entrevista que se emitirá este próximo domingo a las 20:00 en el 99.8 de Madrid. También se podrá oír a través de la Web de la emisora.
Pedro Guerra estuvo rodeado de amigos y compañeros de profesión como los cantautores canarios Diego Ojeda y Néstor Raluy y el gran Luis Ramiro. Los tres cantaron temas de Pedro.
Luis Ramiro con Pedro Guerra y Víctor Alfaro
«La Maestra» es el primer sencillo y el video esta realizado a base de dibujos del propio Guerra («me aficioné a dibujar hace muy poco y fue gracias al iPad» comentó).
Antes del programa aproveché para hablar con Ricardo del Olmo y Víctor.
Hace unas semanas comiendo con Víctor Alfaro me comentaba sobre la intervención de Daniel Cohn-Bendit en el Europarlamento. Muchos blogs y medios digitales habían recogido su encendido y apasionado discurso.
Anoche John me mandó el enlace al youtube, con subtítulos en español, y se quejaba de la poca repercusión que las palabras de Cohn-Bendit habían tenido en los medios europeos. Y me recordaba que sus advertencias sobre España y Portugal resultaron proféticas.
Son esclarecedores los datos que da quien fuera líder del Mayo del 68 sobre la escalada de gastos militares griegos (y el alto número de miembros de su ejército en comparación con su población).
Algo parecido sucede en nuestro país. Con el añadido que somos una potencia mundial en la venta de armamento.
Ayer un lector de El País, Cristóbal Orellana (Jerez, Cádiz), incidía en los conceptos apuntados por el europarlamentario Verde.. Y aportaba una cifra: 18.000 millones de euros como gasto anual militar. Mientras el deZgobierno de Zapatero prevé un plan de ajuste para ahorrar 15.000 millones. Que básicamente caerá sobre los hombros de funcionarios, asalariados, pensionistas y parados.
¿Será cierto, como afirma el Sr. Orellana, que nuestro gobierno va a gastarse 3.000 millones de euros para comprar 27 aviones A400M de transporte militar?
Hace cosa de un mes leí en el blog de Víctor Alfaro sobre el disco “X1FIN: Juntos por el Sáhara”. Este proyecto tiene en mente el problema de la lactancia en los recién nacidos en los campos de refugiados saharauis. Sus ingresos se dedicaran a la compra de camellas (producen gran cantidad de leche durante sus 12 meses de gestación).
Participan músicos y actores cantando a dúo: Dani Martín (El Canto Del Loco) con Alex González, Michelle Jenner con Leiva (Pereza), Edu Soto con Conchita, Santi Millán con Estopa, Pedro Guerra con Silvia Abascal, Bebe con Alberto Amarilla, hasta completar 16 temas (algunos de ellos ya clásicos de nuestra música popular).
El disco se edita el 17 de noviembre y un día antes será presentado en un único concierto (Teatro Circo Price de Madrid).
Ayer Paco Piniella nos recordaba en su blog la puesta en marcha de la plataforma Todos Con El Sáhara. El objetivo es la recogida de firmas para conseguir que gobierno de España reconozca el status diplomático del Frente Polisario. La idea es entregárselas al Presidente de Gobierno para que España lidere la búsqueda de una solución pacífica y justa a un conflicto que nos afecta directamente. Nunca está de más recordar que los saharauis fueron españoles hasta no hace mucho.
En 1992 yo no sabía que REM era un grupo de música. Por aquel entonces, probablemente, escuchaba en mi casa alguna cinta infantil con las canciones de Oliver y Benji o los Fraguel Rock. Pero en ese año, el grupo de Michael Stipe sacó un disco llamado “Automatic For The People” que según la crítica especializada se convirtió «automáticamente» (valga la redundancia) en el mejor disco de esta banda de rock.
No fue hasta 1999 cuando descubrí la canción de la que estoy escribiendo en estos momentos. Todo fue gracias a que el director Milos Forman decidió que su próxima película estaría dedicada a un cómico inclasificable y demoledor llamado Andy Kaufman, muy conocido en Estados Unidos, pero completamente invisible en el resto del mundo. La película se llamaba exactamente igual que la canción de REM del año 92: “Man On The Moon”.
La película protagonizada por un inmenso Jim Carrey consiguió varios premios importantes e incluso REM compuso una canción extra para la película llamada “The Great Beyond” que acompañaba al tema central de la película que se utilizó en todos los trailers y al comienzo de la película.
Mi amigo Adrián Vogel (el boss de este blog) me contaba que su hijo – El Mundanito – adoraba esta canción por su letra completamente surrealista, y no es de extrañar si traducimos frases como «Andy Kaufman in the wrestling match» (que hace alusión a una de las bromas más descabelladas que realizó el cómico. Luchaba solamente contra mujeres en un ring provocando una ola feminista espectacular), o «Hey Andy, are you goofing on Elvis?» (Kafuman era un gran imitador de Elvis Presley, y dejaba con la boca abierta a todo aquel que le veía cantar), o el pegadizo estribillo «If you believed they put a man on the moon, man on the moon/ If you believed theres nothing up his sleeve, then nothing is cool«, que suena completamente surrealista pero que es un claro homenaje a la posibilidad de que Andy Kaufman siga vivo y su muerte fuera la gran broma con la que despedirse del mundo del espectáculo.
La canción se ha convertido en un verdadero himno de la banda, y ha conseguido que gente como Bruce Springsteen o Chris Martin de Coldplay hayan interpretado esta canción junto a REM en varios conciertos.
Al recuperar (y perder) varias fotos me ha picado el gusanillo. Y me he lanzado a buscar más. Con la rabia de haber perdido unas cuantas he empezado a usar el blog y Facebook como copias de seguridad. Estas de hoy ya hacen compañía en FB a las subidas el domingo pasado.
La que encabeza esta entrada es una fiesta de disfraces en el chalet de los Di Stéfano. En El Viso, donde vivían entonces (la foto es del 5 de octubre de 1968). Estoy en la fila de atrás. El único que no va disfrazado. A mi derecha, según se mira la foto, está Nelson Santamaría y a mi izquierda, de mosquetero, Alfredo Di Stéfano (hijo). Mis colegas de infancia. El resto son hijos e hijas de Don Alfredo y de Pepe Santamaría, mas chavalería que no reconozco, incluyendo a mis hermanos (es lo que tiene lo de disfrazarse). Si os fijáis bien, a la derecha de la foto está la estatua dedicada al balón de futbol, la del lema “Gracias vieja”.
Un pequeño salto de cuatro décadas. Los Mundano pasamos un puente en Segovia y nos acercamos a saludar a Luis Mario Quintana, el mítico Profesor. Quien se merece un post en toda regla. No nos veíamos desde el siglo pasado. Y además tenía una misión: convencerle para que bajase a Madridal segundo cocido de la 99.5. Fracasé. Ni siquiera el impacto emocional que supuso el reencuentro pudo ablandarle. Tampoco funcionó el recuerdo de cómo entró en la radio (pregunté en antena por discos de Amon Düll, Can, etc. y llamó, quedamos y al poco le ofrecí compartir conmigo mi programa diario). Me contraatacó con “¿A qué no te acuerdas cual fue la primera canción que puse?”. Y no, no lo recordaba. Era “Sing Swan Song”, del “Ege Bamyasi” de Can, si no me ha vuelto a fallar la memoria… En la foto está con El Mundanito y La Mundana.
A finales de junio de 1977, en Los Angeles, comiéndole el coco al legendario Jerry Moss (la M de A&M Records). Acababa de incorporarme a Epic (una división recién creada en CBS España, donde conocí a Christophe Magny), para llevar el marketing de A&M. CBS empezaba a distribuir el sello en todo el mundo, menos USA y UK, y los californianos nos organizaron una convención de bienvenida. Mi objetivo era convencer a todo el mundo para que Supertramp actuasen en España (se estaba montando la gira europea para ese otoño y ya lo había hablado con Gay). Como buen grupo inglés tenían su equipo de futbol. Les reté. Monté un equipo con los ahí desplazados de la CBS. No soy buen jugador pero ellos eran peores. Les goleamos, marqué un par de goles y causé muy buena impresión. Les ofrecí la revancha ¡en España!
He rescatado esta foto por un post de Antonio Cambronero. Resulta que su primera cassette era del concierto de Barcelona de 1977. Jejeje en lo de las copias “dudosas” ya apuntaba maneras desde entonces…
Suelo quedar a comer con Víctor Alfaro en un chino al lado de su emisora. El menú está bastante bien. Antonio Cambronero y él no se conocían. Así que para “desvirtualizarlos” quedamos los tres un día. Me lleve la cámara (daba para un post y desde que tengo el blog hay que aprovechar cualquier oportunidad). La batería estaba agotada y tuve que recurrir al móvil. Por eso la foto es tan mala. Lo siento amigos.
Los Mundano con Cristino de Vera, un viejo amigo, en su casa. Cristino, pintor genial, fue Premio Nacional de Artes Plásticas en 1998.
Con Carlos Risueño (q.e.p.d.) y Basia en algún sarao.
Tapado por Keith Richards en Toronto en diciembre del 89. Era de las últimas fechas norteamericanas de la gira del “Steel Wheels”. Estaba todo nevado y nos movíamos por la ciudad subterránea. También estuve anteriormente en las actuaciones de Nueva York, Los Angeles, Indianapolis y el debut “oficial” en Philadelphia (hubo una actuación “sorpresa” previa para calentar motores).
Con Ron Wood y Keith Richards en Boca Raton (Florida) en 1986. Se acercaron a una reunión internacional de marketing para presentarnos “Dirty Work”, el primer álbum de los Rolling Stones con CBS. Estuvieron dos noches y la factura de los mini bares fue bastante elevada. Como se puede comprobar en la foto no les faltó ayuda…
Tenemos un Bob Dylan español. Se llama Joaquín Sabina. Muchos pondrán el grito en el cielo con esta afirmación. Otros, sin embargo, pensamos que canciones como «Pongamos que hablo de Madrid» o «Princesa«, tienen mucho que ver con «Talkin New York» o «Like a Rolling Stone«. Está claro que si Dylan no se hubiera dedicado a la música, no existiría el Joaquín Sabina que conocemos. Pero lo mejor del flaco de Úbeda es que sus influencias no sólo vienen del Maestro Dylan, sino de nombres tan distintos como Jacques Brel, Georges Brassans, Bambino, Tom Waits, Leonard Cohen o su buen amigo Joan Manuel Serrat.
La calidad de sus letras es algo que reconocen hasta sus mayores detractores, aunque, todo hay que decirlo, ha abusado en alguna ocasión de ripios más que evidentes.
Una de las canciones menos conocidas de Joaquín, a pesar de estar en uno de sus discos más vendidos, es «Amor Se Llama el Juego«. Fue en 1992 cuando Sabina decidió incluir esta canción de aplastante sinceridad en su disco «Física y Química«. El desolador estribillo es un retrato fiel de la dura separación entre la madre de sus hijas y él.
«El agua apaga el fuego/, y al ardor los años.
Amor se llama el juego
en el que un par de ciegos
juegan a hacerse daño.
Y cada vez peor y cada vez más rotos
y cada vez más tú, y cada vez más yo
sin rastro de nosotros/».
Una canción que le salió de las tripas y que según ha reconocido él mismo nunca ha podido cantar encima de un escenario por su carga emotiva. Sabina, que tiene un limitado sentido musical (como muchos cantautores que dan más importancia a la letra que a la música) ha sabido acompañarse desde hace más de 20 años de dos grandes músicos llamados Pancho Varona y Antonio García de Diego, aunque curiosamente, esta canción está compuesta íntegramente por él y, en mi opinión, tiene una de las mejores melodías de su repertorio.
lunas llenas de silencios que no le sirven de faro
a mi barca que zozobra, por las olas del pasado
en un mar que no es azul, ni verde, ni plateado
Estos versos que me regaló Pepa Pérez el Día del Libro son la mejor introducción para esta entrada porque:
el último par de semanas han sido bastante fecundas en el departamento de Autoestima y Vanidades. Y por orden cronológico –inverso de cara al público pero el primero en realización- comienzo por la revista bimensual Escenarios, dirigida por Jesús Rodríguez Lenin. Se trata de una publicación bimensual de ARTE, la asociación de managers nacionales. Y fue Fernando Iñiguez quien me llamó para sondearme para una entrevista dentro de un reportaje sobre “have beens”, “dinos” o reciclados de la industria discográfica. El resultado lo podéis encontrar en PDF en el siguiente enlace:
No quiero entrar en muchos detalles de lo que pienso sobre las mentiras que cuentan algunos de mis compañeros, competidores, jefes o subordinados –en riguroso orden alfabético- porque quizás merecería un post solamente dedicado al tema (y confieso que no tengo muchas ganas). Sólo digo, de momento, que a nivel profesional el de más rango de los entrevistados es Manolo Díaz y me honra figurar en este elenco histórico (aunque tenga que compartir con algunos…).
Me acerqué a darle un abrazo a José Miguel López el día que celebró su programa 7.000 de Discópolis (reflejado en el post Aniversarios). Y me lió para hacerme una entrevista al día siguiente. Como una hora de entrevista –en directo- es peligroso (halagador pero sujeto a decir tonterias sin parar) pregunté si podría acompañarme Antonio Gómez. A José Miguel le pareció una idea estupenda y me contó que llevaba meses persiguiendo al Gómez. Así que llamé a Antonio quien aceptó gustoso (y con cierto complejo de culpa).
El Mundanito se vino con nosotros, ese viernes era su primer día de vacas, y nos hizo esta foto.
Algunos amigos me han reprochado no haberles avisado. Así que traigo aquí el podcast del programa. Realmente empieza tras varios anuncios de programas de Radio 3 y después de la sintonía de Discópolis suena el “Like a Shot” de Burning, mi primera experiencia en un estudio de grabación. Y ya siguen Antonio y José Miguel (para desesperación de mi hijo, quien me hacía señas de “pero tu no hablas”)-
Laura Gallego García se ha convertido en la autora favorita de El Mundanito. Cuando me enteré que iba a firmar libros en FNAC y presentar su nueva novela “Alas Negras”, el 16 de abril, inmediatamente pensé que ese iba a ser su Día del Libro. Y el de los que hacían cola desde la planta baja hasta la tercera, donde la joven escritora pacientemente firmaba y posaba. Zara, la responsable de FNAC, y la compañera de la editorial Laberinto, me sugirieron dejar los libros y que ya los firmaría (como efectivamente ocurrió). Hice unas fotos, volvimos a casa y las mandé al Yo, Periodista (publicado el día 21 coincidiendo con el acto de FNAC en Barcelona).
Mi Día del Libro fue el 23 en Méndez. Había un dúo de jazz –piano y guitarra- antes de la firma de Javier Marías. Actuaban Gustavo Díaz y Alberto Palacios.
Javier Marías llego acompañado del critico Manuel Rodríguez Rivero, a quien tengo en gran estima. Pienso que su aportación a Babelia ha mejorado el suplemento como le comenté y además debe ser buenísimo porque “no entiendo lo que escribes”, lo cual le desconcertó (e imagino que se le sentó mal pero lo sobrellevó con espíritu deportivo).
Lo que mandé al Yo, Periodista era una foto suya realizando una entrevista para Literalia TV. Estaban cubriendo el acto y me solicitaron, ante la soltura y desenvoltura que me veían . Les comenté que mejor Don Manuel, quien por formación les daría una visión más amplia y acertada (y de paso igual me servía para quedar mejor con él).
– ¿Has sobrevivido?- le preguntó el Sr. Méndez al Sr. Rodríguez Rivero.
Y antes de que le contestase intervine, porque me estaba acercando para sacar unas fotos al autentico protagonista, Javier Marías. Y despedirme, porque dado el ambiente era imposible mantener una tertulia sobre la Liga, Pepe, el Madrid, el Sevilla, el Barça, en resumidas cuentas sobre lo que realmente importa… Pagué los dos libros que había comprado: el nuevo de Manuel de Lope “Otras Islas”, de quien me gustaron dos de sus primera novelas y venía alabado por el critico en su pagina del Babelia, y el de Javier Cercas, sobre el 23F, recomendado por Antonio San José. Acto seguido me fui con Jorge a uno de los templos de los cantautores republicanos, curiosamente tiene nombre y logo de connotaciones monárquicas: El Búho Real. Quería ver a Zahara de la que llevaba un tiempo oyendo hablar mucho y bien.
Avisé a Víctor Alfaro, pero ya era tarde. Al día siguiente publicó un post sobre ella (es de donde he copiado la portada del disco que editará en mayo).
Al volver a casa, ya entrada la madrugada, envié lo de Méndez al Yo, Periodista. Lo subieron al mediodía del 24 de abril.
Asimismo el Maestro José Luis Orihuela, quien estrena blog “Digital Media Weblog: Siguiendo a los medios en la red”, en ABC, volvía a recomendar El Mundano (lo cual es todo un honor). Y concertando una cita con Antonio Cambronerole comentaba que me había encantado su comentario, sobre que nuestro encuentro iba a servir para “desvirtualizarnos”. A lo que me respondía que era una cita de Orihuela…
Os dejo con un fragmento de Zahara rodado con ¡mi cámara de fotos! Que tengáis un buen domingo y que los merengues no suframos mucho en Sevilla.