Archivo de la etiqueta: URSS

Presentación del libro sobre Vicente Paniagua

Paniagua libro

Mañana se presenta el necesario libro sobre la figura de Vicente Paniagua, el ocho del Real Madrid de baloncesto. Tres Copas de Europa le contemplan (el club ha logrado 10).

Digo que es una biografía necesaria porque la figura de Don Vicente Paniagua abarca la vida de un jóven de su tiempo: cantante de una banda de rock & roll en su pueblo manchego natal (Alcázar de San Juan), deportista de élite en una especialidad emergente como el basket que le permitió viajar y conocer mundo. En un equipo, el Real Madrid, que rompió varios tabúes del franquismo abriendo fronteras como las de la URSS e Israel. Asumo que en el libro se contará la anécdota que al firmar por el Madrid le aconsejaron cortarse el pelo. Llevaba la melena Beatle.

A las tres Copas de Europa mencionadas (68, 74 y 78) hay que añadir 10 Ligas, un Mundial de Clubes y 20 internacionalidades con la selección española. También fue presidente de la Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha, concejal de deportes por UCD y director de la sucursal de Caja Castilla-La Mancha. Actualmente comenta los partidos del Madrid de baloncesto en Real Madrid TV.

La presentación del libro «Una apoteosis breve para un largo recuerdo» se celebrará mañana a partir de las 19:00 horas en la Biblioteca Municipal Eugenio Trías. Participarán el autor, Justo López Carreño, y el protagonista de la obra, Vicente Paniagua.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo General

Afganistán, el vestigio de la Guerra Fría

Zabi Larimi AP Washington Post

Desafortunadamente Afganistán vuelve a ser noticia. Siempre lo es por los peores motivos (narcotráfico, terrorismo, integrismo islámico, etc.). La situación actual, la salida del operativo militar estadounidense, se podría calificar como el último vestigio de la Guerra Fría. Que no terminó con el colapso de la URSS. Siguió dando coletazos y Afganistán es uno de ellos.

Con el desmembramiento de la Unión Soviética varias de sus repúblicas se independizaron. Algunas de forma traumática (aún colea lo de Ucrania) y otras originaron conflictos bélicos (Osetia del Sur, Chechenia). Durante la segunda guerra de Chechenia, la Rusia de Yeltsin, con Putin de primer ministro, amenazó con invadir Afganistán. Y lo cumplieron. Las causas que esgrimieron los rusos es que a los rebeldes chechenos les ayudaban sus hermanos islámicos afganos. Con la colaboración material y logística de EEUU. Pura Guerra Fría, respondiendo a los parámetros de «los enemigos de mis enemigos son mis amigos». Aquella alianza entre grupos terroristas, con un exacerbado fanatismo religioso, dio lugar al fortalecimiento de los talibanes.

El fracaso militar provocó la retirada de las tropas rusas de los dos países. Su número de bajas, en ambas contiendas, es como la de los asistentes a las manifestaciones españolas. Depende de a quien escuches. La salida de un ejército llevó a la entrada de otro, el estadounidense (bajo el paraguas de la OTAN). Recuerden que el régimen talibán (1996-2001) daba cobertura a Bin Laden (su grupo llevó a cabo los atentados aéreos contra las Torres Gemelas de NY, el Pentágono y otro fallido donde los pasajeros y la tripulación hicieron frente a los secuestradores y estrellaron el avión en un lugar distinto al del objetivo).

Afganistán es y ha sido un estado fallido. Es el país con el mayor número de cambios de bandera del siglo XX (21 en total). El estandarte actual se basa en los colores utilizados por primera vez en septiembre de 1928, donde el negro representa la tradición, el rojo la sangre de los héroes y el verde es el del Islam. Afganistán ha estado en manos de narcotraficantes, señores de la guerra o grupos terroristas islámicos. Las intervenciones rusas y estadounidenses no han ayudado. Al contrario. Porque sus intereses geopolíticos eran otros. El mandato de Naciones Unidas, cargado de buenas intenciones, bajo la supervisión militar de la OTAN tampoco parece haber servido. Los talibanes tomaron ayer el palacio presidencial en la capital (en la foto que encabeza esta entrada).

1 comentario

Archivado bajo Política, Religión

Scorsese y Coppola rescataron «Soy Cuba», una joya técnica del cine

Acabo de descubrir esta maravilla en el muro de Lluis de la Encina (Ignacio Fontes). Se trata de un plano secuencia impresionante. En el video del encabezado está a partir del minuto 1.17, tras la toma aérea del funeral desde el campanario y arranca con un plano medio de una mujer. Esta joya pertenece a la película «Soy Cuba» (1964). Una coproducción cubano-sovietica dirigida por Mijaíl Kalatózov y que en su momento no triunfó ni en Cuba ni en la URSS. Martin Scorsese y Francis Ford Coppola la rescataron del olvido a mediados de los 90.

En el guión de «Soy Cuba» colaboraron el cubano Enrique Pineda Barnet (ganador de un Goya en 1990) y el poeta ruso Yevgueni Yevtushenko. La música corrió a cargo de un clásico de Cuba, Carlos Fariñas.

«Soy Cuba«, de poco más de dos horas y cuarto de duración, se rodó durante casi dos años. En plena crisis de los misiles unos mil soldados se desplazaron desde la URSS para participar en el rodaje. La película está dividida en cuatro episodios que reflejan la vida precastrista. Es decir, las maldades del régimen de Batista (otro izquierdista convertido en dictador). El componente ideológico y panfletario de la cinta no resta méritos a sus prodigios técnicos. Como la escena del funeral o el uso por primera vez de cámaras submarinas (esa escena de la piscina fue replicada décadas después en el «Boogie Nights» de Paul Thomas Anderson).

Sobre el prodigioso plano secuencia deja el siguiente el comentario en su muro:

Del muro de Manuel Huete:
«He leído que en Soy Cuba utilizaron una grúa ascendente hasta llegar al último piso del edificio, cámara en mano a través de la fábrica de Habanos y tirolina descendente a lo largo de toda la calle. Pero sigo sin entender como desmontan, sin ninguna vibración, la cámara de la grúa y después de llevarla en mano la montan en una tirolina, con la complejidad de tornillos que lleva eso. Además, todo está a foco, hoy en día el foco se controla electrónicamente, pero ¿cómo controla el enfoque el cameraman en la tirolina? Es un plano secuencia perfecto, prodigioso».

En infobae destacan que «la clave, seguramente, está en el director de fotografía habitual de Kalatazov. Se trataba de Sergey Urusevskiy, quien había aprendido a usar en el ejército cámaras en mano más livianas, lo cual le permitía filmar con planos largos y mucha movilidad».

Otro aspecto que llama poderosamente la atención en la factura de «Soy Cuba» es el parecido con el estilo del mejor Orson Wells. Para más información al respecto les recomiendo el siguiente documental brasileño del 2010. Los idiomas empleados son español, inglés, portugués y ruso. Subtítulos disponibles en inglés. ¡Disfruten!

1 comentario

Archivado bajo Cine, Cultura

La vacuna como arma política

Encontrar una vacuna contra el Covid-19 se está convirtiendo en un arma politica. Es comprensible que haya un interés económico y de prestigio nacional por ser los primeros. En muchos aspectos me recuerda a la carrera espacial entre la extinta URSS y EEUU. A rusos y estadounidenses se han añadido los chinos. Los tres países están inmersos en operaciones de imagen a cuenta de la vacuna. A nivel internacional (China), local (Estados Unidos) o en ambos sentidos (Rusia). Deben ser tremendas las presiones de los dirigentes políticos a investigadores y laboratorios .

China necesita un golpe de efecto para paliar el efecto negativo del coronavirus surgido en su territorio y afianzar su liderazgo económico. El perfil chino ha quedado deteriorado en esta crisis global. La reacción inicial de negación y ocultamiento son difíciles de olvidar. Tampoco ayudaron las malas practicas comerciales de los proveedores chinos de material sanitario. China parecía contar con ventaja en esta carrera. A mediados de marzo Chen Wei, la Terminator del ébola, se administraba su propia vacuna, iniciando los primeros experimentos en humanos. No hemos tenido noticias relevantes al respecto desde entonces.

A Putin le interesa recuperar el brillo perdido. Tanto el que está empezando a perder en su país como el de Rusia en el tablero internacional, aunque su peso siga siendo importante (especialmente a la hora de manipular y enredar con rumores y falsedades). Ayer Putin anunció que acaban de registrar la primera vacuna. Esta declaración confirma el anuncio de hace dos semanas. Y ha levantado más de una ceja en la comunidad científica internacional. Se vislumbra el escepticismo. Parece que hay un consenso sobre que se han saltado plazos. Mas Putin ha dicho que una de sus dos hijas ha sido vacunada (lo pueden ver en el video). No sé si han cumplido o no con los plazos estipulados. No estoy preparado para opinar sobre el asunto. Lo que sí sé es lo que se ha anunciado: la producción comenzará en septiembre y las primera vacunas se aplicaran al personal sanitario a partir de octubre. Los países que ya han expresado su interés recibirán las primeras dosis a partir de enero 2021. También sé que Putin es tan poco fiable como Trump, aunque el ruso le da mil vueltas en preparación y astucia al POTUS. El Periódico recordaba un par de aspectos sobre la eficacia rusa:

[…] suministró ayuda a Italia y a EEUU, una cooperación que, eso sí, vino rodeada de polémica. En el caso italiano, la prensa local aseguró que el 80% del material médico era «inservible» y que entre el equipo médico trasladado al país transalpino había «expertos en guerra bacteriológica» y miembros adscritos a la inteligencia militar, el temido GRU. En el caso estadounidense, los ventiladores, que habían registrado averías e incendios al ser utilizados en Rusia, llegaron sin haber sido aprobados por el ente regulador de EEUU en temas sanitarios. Además, posteriormente se supo que dicho material no era ninguna donación , sino había sido comprado y pagado a una empresa rusa que además había sido objeto de sanciones. […]

Trump se juega las elecciones y lo sabe. Sus esfuerzos por recuperar la economía y relajar las medidas lo más rápidamente posible (han sido un error, trágico), anunciar la apertura de colegios e institutos, intentar forzar la celebración de las competiciones deportivas (profesionales y universitarias), decir constantemente lo bien que lo está haciendo (con 5.130.732 casos y 164.593 fallecidos), son pruebas de su desesperación de cara a las presidenciales de noviembre. Su campaña de bulos sobre el posible fraude electoral del voto por correo por la deficiencia del servicio de correos, una responsabilidad federal para la que nombró a uno de sus donantes, es más de lo mismo. Esta exasperación solo tiene un salvavidas: la vacuna. Si de aquí a noviembre aparece con una puede voltear la situación actual (la de los indices de popularidad e intenciones de voto). Es fácil imaginar la presión que estará ejerciendo. Estamos hablando de alguien que ha recomendado tratamientos no respaldados por la comunidad medica y ha pedido investigar sobre inyecciones de lejía. Todo vale mientras sirva a sus intereses. Y puede torcer el brazo de la poderosa FDA (The Food and Drug Adminstration) para acelerar los pasos de aprobación. A principios de marzo, antes de la declaración del estado de alarma en España, escribí que «el coronavirus podría tumbar a Trump«. Sigo pensando lo mismo, pero nunca se sabe.

Veremos como se desarrollan los acontecimientos y en que queda todo.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

Putin podría aburrirse de tanto ganar

Russia President Putin on official visit to Saudi Arabia

Un artículo de James Hohmann, en el Washington Post de ayer, afirmaba en su subtitulo que «Vladimir Putin ha ganado tanto en estos últimos tres años que podría aburrirse de tanto ganar» («Vladimir Putin has won so much these past three years that he may get tired of winning«).

El titular del texto «Trump le otorga otro triunfo a Putin con la retirada de Siria» («Trump hands Putin another win with Syria pullout«) no deja espacio para la imaginación. Hohmann, corresponsal nacional del diario, arranca su texto recordando el informe de la inteligencia estadounidense sobre el interés ruso en el triunfo de Trump y las proféticas palabras, antes de las elecciones EEUU, del ultranacionalista Zhirinovskiy (pidió comparar su ADN con el de Trump para verificar si eran parientes): «brindaré con champán por el triunfo de Trump anticipando la solidificación de las posiciones rusas en Siria y Ucrania«. Como efectivamente ha sucedido. A continuación el periodista repasa los greatest hits de Trump en política internacional.

La retirada de las tropas estadounidenses del norte de Siria ha dejado en precario a los kurdos, aliados hasta ahora de EEUU en su lucha contra el ISIS. Los kurdos, con una población similar a la de España (más de 40 millones), siempre han temido a los turcos. Ante la posibilidad de una nueva masacre a manos del ejercito de Turquía (que lanzó inmediatamente ataques ante la retirada del ejercito de EEUU), las milicias kurdas se han apresurado a pactar con Moscú y el dictador sirio Ásad (hijo de otro tirano). Esto apuntala el control del país por parte del debilitado Ásad, reforzando la posición rusa (protectora de Ásad hijo como la URSS lo fue de Ásad padre). Un portavoz kurdo señalaba que son conscientes que les pueden engañar con estos nuevos pactos pero lo prefieren a una nueva masacre de su pueblo por parte turca.

Mientras tanto, Putin se pasea triunfal en su primer viaje a Arabia Saudita.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

La suerte de los condenados del procés: en España no hay pena de muerte

El País

La gran suerte de los condenados del procés es que en España no hay pena de muerte. Con esto no quiero decir que no se hubieran producido los hechos juzgados de existir la pena capital. Pero sí abría el abanico de posibilidades de condena. Y la pena de muerte sería una espada de Damocles («amenaza persistente de un peligro»).

Se ha debatido sobre si los delitos eran de rebelión o sedición. La Fiscalía pedía una pena y la Abogacía otra. La sentencia del Supremo ha avalado la postura de la Abogacía. La pena de muerte hubiese supuesto una tercera vía. De mayor dureza, obvio. Y representaría un nuevo marco legal elevando las consecuencias posteriores al auto judicial y sus consecuencias (indultos, permisos, tercer grado, etc.).

En las tres principales potencias del planeta existe la pena de muerte: China, EEUU y URSS/Rusia. Según Amnistía Internacional China es el país que más ejecuciones implementa. Hay que añadir que en los últimos 10 años (con Putin) no se ha aplicado ninguna pena de muerte en Rusia (otra cosa son los asesinatos, algunos por envenenamiento, de opositores y disidentes). ¿Alguien duda que una situación golpista como la producida en Cataluña, calificada como sedición por el Supremo, no hubiese provocado la intervención militar inmediata en estas tres potencias globales? Aquí Rajoy aplicó el 155 que suspendía la Autonomía. Lo cual demuestra, una vez más, que somos un país plenamente democrático con una Constitución, la de 1978, con mecanismos que facilitan nuestra convivencia. En contra de lo que opinan los independentistas catalanes.

¿No piensan que, en los tres países mencionados, no hubiesen dudado en juzgar pidiendo la pena de muerte para los condenados por el procés, ?

P.D.: De los tres condenados por desobediencia hay que resaltar que la multa económica asciende a unos 60.000 euros por cabeza (un buen sueldo anual): 200 € diarios durante 10 meses.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

El Open Arms y la falsa grandeur de Francia

Open Arms

La crisis humanitaria y politica del Open Arms nos impide ver la falsa grandeur de Francia. Estamos entretenidos en comentar lo malo malísimo que es Salvini, los antiSanchistas, por su parte, dedican su tiempo a culpar al presidente en funciones de todos los males del Mediterráneo (incluso falsean datos como hizo Pablo Casado en la toma de posesión de Isabel Díaz Ayuso: hablaba del efecto llamada cuando estos días se ha conocido que las entradas ilegales habían bajado un 39%; por cierto: ¡qué demonios tiene que ver la inmigración ilegal en nuestras costas con la presidencia de la CAM!). De paso nos hemos convertido en expertos en Derecho Marítimo. Mientras Macron y los suyos pasan de puntillas por el asunto. Procurando hacer el menor ruido posible para pasar inadvertidos.

Mirando el mapa lo primero que llama la atención del barco con bandera española, frente a las costas italianas, es la lejanía de las costas españolas. En las Baleares encontramos los puertos españoles más cercanos. ¡Pero en el mapa vemos que hay un par de puertos relativamente próximos al navío de la ONG! Y ambos están en la isla francesa de Córcega. ¡Caray!

Bonifacio, en la punta sur de la isla, y Puerto Vecchio, un poco más al norte del puerto anterior, son dos puntos de atraque que reúnen condiciones. Hay una distancia (sobre los 1.000 km.) pero es menor que a Mahón o Palma de Mallorca.

Los franceses no han dicho ni pío al respecto. Rien de rien. Están callados. A verlas venir. Y conviene recordar que parte de estos problemas migratorios del África subsahariana son responsabilidad francesa. Es su herencia. Sufrimos las consecuencias del derrumbe de su Imperio colonial (y también del británico; la debacle de la URSS la dejamos para otro día).

Obviando el norte de África (Marruecos, Argelia, Tunez, etc.) la Françafrique la formaban Mauritania, Senegal, Guinea, Malí, Costa de Marfil, Benín, Níger, Chad, República Centroafricana, República del Congo, Somalia Francesa y tras la I Guerra Mundial añadieron las colonias alemanas de Togo y Camerún.

Quizás esa izquierda ociosa, poco práctica y aficionada a los escraches, podría replantear sus objetivos (hasta ahora han sido mujeres, algunas de ellas embarazadas) y centrar sus protestas enfrente de las delegaciones consulares del país vecino. Porque colgar pancartas en ayuntamientos y quejarse en las redes sociales no es eficaz. Y no conduce a nada. Uno también esperaría una respuesta de la UE acorde a las circunstancias. Lavarse las manos no forma parte de la Europa con la que muchos hemos soñado.

P.D.: la guerra del Vietnam tambien tiene su origen vinculado a Francia.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

El pacto Hitler-Stalin: la primera pinza de la historia

Top 3

En 15 días se cumplen 80 años del pacto Hitler-Stalin. La primera pinza de la historia. Dicen que los extremos se tocan. En la historia reciente este es un ejemplo clarísimo. Precedente de lo que por aquí denominamos en su día la pinza, referido a lo de Anguita y Aznar. Parecería que los comunistas tienen tendencia a pactar con extremistas de la derecha o directamente con el fascismo (o pasarse a militar en el PP y hay varios ejemplos al respecto tanto desde el PC como del PT). Lo de Pablo Iglesias podría perfectamente entrar en este concepto de «pinza». El neocomunista Iglesias con las dos investiduras fallidas de Pedro Sánchez, de las que fue directamente responsable, facilitó en la primera el afianzamiento de Rajoy y en esta segunda… de momento seguimos con los presupuestos prorrogados del PP de Rajoy y Montoro. Y ya veremos por dónde sale el sol. De entrada, no tener nuevos presupuestos no parece una medida muy progresista. Aunque a Podemos le haya servido para despedir gente con esa reforma laboral del PP, que afirman detestar. La de los 20 días por año trabajado. Por ahí fuera también tenemos ejemplos recientes como en Francia: Melenchon no apoyando a Macron frente a Le Pen. (En EEUU los simpatizantes de Bernie Sanders le dieron la espalda a Hillary Clinton frente a Donald Trump).

El 23 de agosto de 1939 los ministros de exteriores nazi y soviético, Ribbentrop y Mólotov, firmaron en Moscú el Tratado de No Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Nueve días después comenzaba la II Guerra Mundial. En 1941 los nazis iniciaron la (fracasada) invasión de la URSS.

El Tratado contenía cláusulas de no agresión mutua (que saltaron por los aires dos años después). Pero había algo más: un Protocolo adicional secreto por el que ambos países se repartían Europa del Este. Como primera consecuencia de este pacto oculto el III Reich alemán invadió Polonia y la URSS hizo lo propio con las repúblicas bálticas de Estonia y Letonia (posteriormente también Lituania) y Finlandia, a las que pronto se añadió el Reino de Rumania a la par que los nazis ganaban la batalla de Francia y se lanzaban a por el Reino de Yugoslavia y Grecia.

Este Protocolo secreto marca el primer hito de la propaganda soviética. Lo negaron hasta la saciedad. El objetivo era ocultar que el Protocolo estaba en el origen de la II Guerra Mundial. Hasta que en ¡1989! un historiador de la RDA (la Alemania comunista) no solo reconocía su existencia, es que además justificaba su firma. Hay que decir que los documentos oficiales fueron encontrados por los británicos al finalizar la guerra. La URSS negó la oficialidad de los papeles aduciendo que eran una falsificación. Se cree el ladrón que todos son de su condición. Pero en ese 1989, 50 aniversario del pacto Hitler-Stalin, la URSS tras una investigación, auspiciada por el gobierno de Gorbachov, reconoció finalmente la existencia del acuerdo secreto. La Nochebuena de ese año 1989, el Congreso Soviético condenó la firma del Protocolo adicional secreto del Tratado, así como la de otros documentos secretos firmados entre la URSS y la Alemania nazi.

En esos 50 años transcurridos, entre la firma del Tratado y el reconocimiento del Protocolo, la propaganda comunista fue afinando sus redes hasta alcanzar cotas inimaginables. Al principio los partidos comunistas, bajo la directa influencia de la URRS, justificaron el pacto. Siguieron a rajatabla las órdenes estalinistas de cesar la propaganda contra el fascismo para atacar a las democracias occidentales, enemigas de la Alemania nazi. (Lo de arremeter contra las democracias es una constante comunista; recuerden eso del Régimen del 78 aquí en España). Un ejemplo, los militantes del Partido Comunista Francés rehusaron prestar el servicio militar cuando Francia entró en guerra contra el Reich (septiembre de 1939). Acusaban al gobierno francés de lanzar una «guerra imperialista» (¿les suena, verdad?), saboteando loa esfuerzos bélicos de su país. Hubo conductas parecidas en el partido comunista británico y en los de otros países. Los intelectuales también pusieron mucho de su parte en la desinformación. Y a los que se apartaron del influjo comunista los machacaron, mientras la maquinaria encumbraba a los fieles.

Todo se repite…

Deja un comentario

Archivado bajo Política

El beso de Rammstein que desafía a Putin

Rammstein Moscú

Los guitarristas de Rammstein, Paul Landers y Richard Kruspe, escenificaron un beso durante su actuación en el Estadio Luzhniki de Moscú. Era un claro desafío a la ley antiLGBT de Putin del 2013, conocida como la Ley contra la propaganda homosexual. En base a esta legislación se censuraron partes de la película «Rocketman«, basada en la vida de Elton John.

No es la primera vez que Rammstein se pronuncia públicamente al respecto. En Polonia el cantante ondeó una bandera arco iris el día del Orgullo.

Hace un mes la activista LGBT Yelena Grigoryeva fue asesinada en San Petersburgo. Su nombre figuraba en una web rusa que pone precio a las cabezas de los líderes del movimiento por los derechos LGBT.

Putin, heredero de la tradición soviética y exKGB, recoge los aspectos homófobos de la extinta URSS. Esto nos lleva a un denominador común de esos países fetiche de cierta perniciosa izquierda idiota occidental: URSS/Rusia, la Cuba castrista, Irán, la China de Mao o Palestina son lugares donde ser homosexual está/estaba perseguido. Pero esto  se ocultan de la misma manera que sucedía durante el apogeo comunista. Con la paradoja que en el mundo occidental los partidos comunistas se presentaban como defensores de las libertades y la democracia, conceptos inexistentes en los países en los que gobernaban (la gente se jugaba la vida para escapar de esos «paraísos»). Hoy en día esos PC occidentales han tenido que cambiarse de nombre. Por algo será… Lo que no ha cambiado es su carácter tóxico.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Política

Emery pierde su primera final europea

AFP Getty Images UEFA

Unai Emery, técnico del Arsenal, pierde su primera final europea después de haber ganado tres seguidas con el Sevilla. No cuento las dos Supercopas de Europa perdidas. Me refiero a las cuatro finales de la UEFA Europa League que ha disputado al frente del Sevilla y el Arsenal.

El 4-1 del Chelsea fue inapelable. Los cinco goles de esta final londinense llegaron en la segunda mitad. El dominio de los blues tras el descanso fue total. Su 3-0 en los primeros 20 minutos de la segunda parte decantaron la final. Tres jugadores marcaron la diferencia: el 1-0 obra de Giroud con un impecable cabezazo a media altura (me recordó al mítico de Marcelino en la final contra la URSS que supuso la primera Eurocopa de España en 1964); el 2-0 de Pedro (Mr. Finals, porque su registro en finales es impresionante) a pase de Hazard, y el 3-0 del propio Hazard (que también hizo el cuarto, de penalti; se lo hicieron a Giroud). Iwobi puso el 3-1 en el 68 e hizo albergar esperanzas a los gunners. Pero tres minutos después llegó la pena máxima y el 4-1 definitivo.

La primera media hora de juego fue del Arsenal. Anularon a Hazard, se hicieron con el medio campo, dominaban las bandas, especialmente su derecha. Azpilicueta, capitán del Chelsea, se multiplicaba para frenar y tapar la ofensiva del Arsenal. Bastó que despertase Hazard para que el Chelsea fuese imponiéndose poco a poco. Este resurgir del belga coincidía con el progresivo apagón de Özil. La debacle del exmadridista, más la calidad del que parece va a ser madridista, tuvo su culmen en los segundos 45 minutos.

El italiano Sarri, a sus 60 años, consigue su primer titulo como entrenador profesional. Y lo logra en su primera temporada fuera de Italia. ¿Seguirá al frente del Chelsea?

P.D.: Giroud, hoy en el Chelsea, triunfó en el Arsenal. El excelente portero Cech, hoy en el Arsenal procedente del Chelsea, probablemente jugó su ultimo partido antes de su retirada.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol