Archivo de la etiqueta: Universidad de Harvard

Stanford también tiene «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo»

Stanford R'n'R

La Universidad de Stanford también incluye mi «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» en su biblioteca. En su día, la primera alegría que me dieron fue cuando me enteré que habían añadido «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» (Nacho Gallego de la Carlos III me avisó que estaba en otras universidades estadounidenses).

Como podrán comprender mi felicidad es total, Stanford es una de las mejores universidades del mundo, en dura competencia con Harvard. Figurar en su biblioteca es un honor. Y añadan que se trata de un libro escrito en Madrid, por un natural de Bucarest, y que versa sobre la música popular estadounidense que marcó la mitad del siglo XX. Lo cual tiene más mérito… aunque quede feo que lo diga yo.

P.D.: me gusta mucho que en la ficha del libro citen las contribuciones de Miguel Ríos e Igor Paskual.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

«La tierra que vio nacer el blues» de Alan Lomax

Libro Lomax

Le tenía ganas al libro «La tierra que vio nacer el blues» de Alan Lomax. Tanto él como su padre son dos referencias claves de la música popular del siglo XX. Gracias a ellos conocemos el origen del blues, las baladas country, la riqueza y profundidad de la música texana (country, blues y tex mex) e incluso la música española. Porque detrás del «Sketches Of Spain» de Miles Davis están las grabaciones que Lomax hijo realizó viajando por España. De ambos Lomax he escrito en mis dos últimos libros («Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» y en un artículo para Jot Down sobre Harvard, donde explicaba la relación de los dos Lomax con la citada universidad y la incorporación de sus grabaciones de campo a la Biblioteca del Congreso de EEUU (y también la labor del padre de Pete Seeger y el rol desarrollado por el PC estadounidense).

Decía que le tenía ganas al libro. Y más desde que el pasado 7 de junio se lo regalé a Miguel Ríos por su cumpleaños. (Su grupo The Black Betty Trio hace referencia al clásico de Leadbelly, uno de los bluesman descubiertos por los Lomax). Era el único ejemplar que tenían en El Argonauta. La cuidada edición de la editorial, Libros del Kultrum, presenta problemas de impresión por sus solapas (no es un volumen manejable). Que son los que han provocado la demora: El Argonauta me iba informando que les llegaban ejemplares defectuosos Y los devolvían. Hasta que el viernes pasado me comunicaron que ya lo tenían. Esta mañana cogí el coche y fui a recoger mi ansiado ejemplar. Traicioné a Miguel Ríos y su «Un largo tiempo«, que era lo que venía escuchando en mis desplazamientos, y me llevé el «Green River» de la Creedence.

El Argonauta

«La tierra que vio nacer el blues» es un libro de referencia. De los que hay que tener. Sí o sí. Este es tu libro si te interesa la música popular del siglo XX, desde el país que marcó la pauta en la música popular y su desarrollo. Aquí encontrarás los cimientos del edificio del rock. Con un montón de buenas historias que permiten visualizar la realidad de un mundo no tan lejano, ni en el tiempo ni en las actitudes.

Les dejo con un par de pantallazos de «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«, donde se menciona como Alan Lomax descubrió a Muddy Waters, buscando a Robert Johnson (que ya había fallecido, pero se desconocía) y se da cuenta de los Seeger, Nicholas Ray, Harvard, etc. (Se lee de izquierda a derecha).

MW ALMW AL 2

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones

De negar los asesores a criticar que cobren

OK KO

Durante meses negaron la existencia de los asesores durante la pandemia y ahora critican que estos cobren por su trabajo y que sean muchos. ¿Necesitan más evidencias sobre la mentira de que no había asesores? Nos machacaron diariamente y sin piedad con esta falacia.

Claro que hubo más asesores gubernamentales, porque antes no se necesitaban expertos para una pandemia que aún no existía. Como hemos dejado constancia en este blog siempre hubo asesores. Tanto durante el confinamiento (como Miguel Hernán de Harvard), como en la desescalada (como Quique Bassat, cuyo modelo de reapertura escolar ha sido un éxito).

¿Estos medios insultan la inteligencia de sus lectores? ¿O los conocen a la perfección? En la Comunidad de Madrid, a juzgar por lo votado, parece ser la segunda opción. ¿Dónde va a parar un experto como Toni Cantó respecto a Hernán o Bassat? Mucho mejor Cantó, sin punto de comparación… Mientras, seguiremos disfrutando de lo votado y de lo que está por venir.

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

Decían que no había asesores ni expertos

Bassat

Entre los innumerables bulos, con los que nos han machacado durante la pandemia, el de la falta de asesores del gobierno central está en el podio. Los medios de la caverna y allegados negaron su existencia, tanto durante el confinamiento como en la desescalada. Entre los primeros encontramos al médico y epidemiólogo Miguel Hernán, profesor de Harvard (donde según leo en la Wikipedia es catedrático de Bioestadística y Epidemiología). Esta información se conoce desde la tercera semana de marzo del año pasado (el confinamiento fue efectivo desde el 14 de marzo). Pero no interesaba airearla. Mucho mejor manipular y mentir. Algo que se repitió cuando lo de las fases de la desescalada. También entonces se puso en solfa la existencia de expertos. Y por supuesto los había. Como también existían en las Comunidades Autónomas.

Ayer en El Confidencial, uno de los medios beligerantes con Moncloa -se inventaron lo del falso informe del contable australiano-, publicaba la noticia del éxito del modelo español de escolarización durante la desescalada, referido a la reapertura de los centros escolares. ¡Otro asesor! Quique Bassat coordinó a los expertos que asesoraron sobre cómo reiniciar los cursos escolares. Su propuesta fue muy criticada cuando se planteó. ¡Qué raro! Pueden leer en este enlace los pormenores y otras opiniones suyas (con las que estoy de acuerdo). Una historia de éxito de otro «inexistente» experto, que además sirve de ejemplo en otros países de la UE.

Creo que no está de más recordar, ya puestos, cuando en febrero del año pasado «los verdaderos expertos», como Ana Rosa, Inda, etc., se llevaron las manos a la cabeza cuando los del Mobile suspendieron el evento de Barcelona. Desde calificarlo como una exageración hasta decir que era una simple gripe, pasaron a poner el grito en el cielo por todo lo que emanaba de Illa, Simón o Sánchez. Incluso Ayuso intentó traer el Mobile a Madrid… Esta gente pasó a hablar de falta de previsión, mentían sobre la lentitud en tomar medidas, etc.

Disfruten lo votado en Madrid  y sigan haciendo caso a estos popes mediáticos. Mientras, estos medios ahora nos cuentan que este (numeroso) gobierno está plagado de asesores!!!

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política