Archivo de la etiqueta: Universidad Complutense

El Mundano en El Confidencial

¡Todo un honor que un post de El Mundano sirva de referencia para un artículo de El Confidencial! Un lujo aparecer junto a gigantes de la prensa económica, Forbes, Bloomberg y The Wall Street Journal, y del periodismo, The New York Times y Rolling Stone. El texto de El Confidencial, firmado por Héctor G. Barnés, versa sobre la venta del catalogo de canciones de Bob Dylan. Y es el mejor que he leído en la prensa española. Con lo cual mi satisfacción es mayor aún.

Al poco de publicar en este blog mi «Dylan vende todo» me llamó Héctor. Le había interesado lo leído y quería consultar algunos aspectos. La consulta evolucionó a una charla más extensa (siempre es un placer compartir conversación con él, el breaking bread de los anglos). Y las partes pertinentes al asunto Dylan, derechos de autor, etc. han quedado reflejadas en el artículo. En el que también ha contado con otras voces autorizadas, como las de Héctor Fouce, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y Ainara LeGardon, música y asesora de Propiedad Intelectual.

Ayer, mientras seguía el sorteo de la Champions, se publicó en El Confi.

Una de las cosas que me me gustan, y aprecio, del escrito de Héctor G. Barnés es como desde la perspectiva de un asunto concreto, la venta del repertorio de Dylan, extrapola y se extiende a diversas situaciones. En concreto al presente y futuro de la industria musical, los derechos de autor y la situación española. Me parece que este es el gran acierto de «Si Bob Dylan vende sus canciones por 300 millones, ¿podría hacer lo mismo Sabina?«. Precisamente esta óptica es la que ha faltado en las contribuciones de los demás periodistas españoles. Recomiendo que lean lo de Héctor G. Barnés (el enlace lo tienen al principio de esta entrada).

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Los medios golpistas atacan ahora con Cambridge

sdr-2020-card

Algunos medios golpistas atacan hoy con Cambridge, la universidad. Y falsean la realidad, porque una cosa es la universidad y otra es su editorial. Aunque sea cierto que Cambridge University Press, la editorial más antigua del mundo, pertenece a la Universidad de Cambridge. Pero Deusto Publicaciones también pertenecía a la Universidad de Deusto o Ediciones Complutense es de la Universidad Complutense. En el caso de Cambridge University Press sus especialidades son los libros de aprendizaje de inglés, libros de texto y desde 1986 ventas de Biblias. El reporte que mencionan los medios golpistas es el que hace referencia al desarrollo sostenible, sus objetivos (SDG en sus siglas en inglés) y lógicamente el impacto del Covid-19.

Este Sustainable Development Report 2020 lo edita Cambridge University Press, pero es una iniciativa de Naciones Unidas con el apoyo de la fundación de Bertelsmann (Bertelsmann Stiftung). El logo del centro es el de la iniciativa de la ONU.

Sin título 2 copia

Algo que llama la atención es la advertencia que encontramos al principio del informe: se aclara que no es respaldado por Naciones Unidas ni por ninguna de sus agencias o programas. Este detalle, importante, es obviado por los medios golpistas. No interesa, como en el caso de la Asociación de Contables Australianos, que resultó ser un único contable que se había inventado dicha asociación. Estamos ante la repetición de la jugada, aunque esta vez nos pilla más cerca. También llama la atención otra advertencia, que es doble: los miembros del Consejo de Desarrollo Sostenible de la ONU que han participado en la elaboración del informe lo han hecho a titulo personal y no todos tienen porque estar de acuerdo con el contenido del mismo. Vaya, vaya,…

Sin título copia

En estos tiempos de pandemia he aprendido, entre otros asuntos, dos cosas importantes:

  1. Desconfiar de los estudios que calculan sobre un millón de habitantes. Da igual que sean favorables o desfavorables. No se puede calcular así cuando se incluyen países con poblaciones de menos de un millón de personas o que sobrepasan ligeramente el millón. Lo suyo es calcular por cada cien mil habitantes. En este caso contabilizan fallecidos por millón de muertos.
  2. No se pueden hacer comparativas entre países del Covid-19 de forma tan general. Hay distintos ritmos de contagio y propagación.

Este Sustainable Development Report 2020 comete ambos errores. Además de uno adicional: los datos recogidos del coronavirus son hasta el 12 de mayo. Estamos a 15 de julio. Entiendo que el proceso de edición tiene estos peajes. Pero a la velocidad de la pandemia los datos quedan obsoletos rápidamente. En el siguiente pantallazo, debajo de España (última de esta peculiar clasificación) se puede ver lo que digo.

Covid Index copia

Otro asunto que han obviado los medios golpistas son las recomendaciones y observaciones del informe referidas a la salud pública. Una es muy curiosa: le dan un varapalo al Global Health Security Index (Índice global de seguridad de la salud). La razón es bien sencilla: Estados Unidos y Gran Bretaña encabezaban la clasificación de 2019 (EEUU era n.º 1). Esta pandemia ha dejado en evidencia a este índice. Como a tantos otros estudios e informes. Me quedo con una observación de este Sustainable Development Report 2020. La que hace referencia al refuerzo de la Sanidad pública (otro aspecto que obvian los medios que solo han reflejado lo que conviene a sus agendas). Y también señalan como negativos los recortes sufridos por los sistemas públicos de salud en los últimos años, los de la crisis. Recortes que han dejado en evidencia al sistema público.

Global Health Index copia

En resumidas cuentas: no se puede ni debe sacar de contexto la información. Obviando además la realidad completa del informe. O la parcial, referida al impacto del Covid-19 en el desarrollo sostenible y que tan solo es la primera parte del informe (cuyo objetivo es analizar el desarrollo sostenible, sus avances y retrocesos además de recomendaciones al respecto).

 

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

La Sanidad en Madrid

Traigo este video ante las mentiras, olvidos y manipulaciones (incluyendo la de los datos diarios del coronavirus en la CAM), referidas a la situación de la Sanidad Pública en la Comunidad de Madrid. Habla Mónica García, licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (especializada en Anestesiología) y doctorada en Gestión Clínica. García fue diputada en la Asamblea de Madrid por Podemos y ahora lo es por Más Madrid. Trabaja de anestesista en el Hospital Universitario 12 de Octubre.

«Las cosas claras y el chocolate espeso». Como las cuenta Mónica García.

1 comentario

Archivado bajo General, Madrid

Gran tarde en la Facultad de Educación de la Complutense

Hoy Día de la Constitución es un buen momento para recordar la ponencia “Bikinis, Fútbol y Rock & Roll: la música popular de La Transición o La Transición antes de La Transición“ que presenté el año pasado, en la Facultad de Educación (Universidad Complutense), dentro de las jornadas que organizaron con motivo de su 40 aniversario: “La Constitución española de 1978 en el diván”.

El Mundano

Estu Fac Edu CompluAyer por la tarde fue mi turno en las jornadas «La Constitución española de 1978 en el diván» organizadas por la Facultad de Educación de la Universidad Complutense. Coordinadas por José Luis Domínguez, José Ignacio Ortega y Jesús Ángel Sánchez, la tarde no pudo salir mejor. Abrió el turno el profesor Juan Carlos Pereira del Dpto. de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la UCM. Su ponencia versó sobre el contexto nacional e internacional de España entre 1975 y 1982. Me vino fenomenal porque entre otros asuntos habló de La Guerra Fría, la influencia estadounidense y fijó el final de la transición en los 80. Era exactamente el contexto de mi charla. La de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll: la música popular de La Transición o La Transición antes de La Transición«.

Rollo o Rrollo

Me faltó tiempo. Aceleré y tuve que dejar cosas…

Ver la entrada original 147 palabras más

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Política

¿Las barras del Botánico trabajan en negro?

Botánico

¿Las barras del Botánico trabajan en negro? Pregunto porque las barras de los bares del recinto del Botánico se niegan a facilitar recibos, facturas o tickets de las consumiciones. (Solo dan la copia del pago de la tarjeta de crédito). Me ha sucedido, he sido testigo de ello y otros me han contado que también les ha pasado. Esta negativa a entregar recibos, facturas y tickets es la que me lleva a la pregunta del encabezado: ¿las barras del Botánico trabajan en negro? 

Esta negativa sucede durante las noches del festival Noches del Botánico. Se celebran en un lugar de titularidad pública, el Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la Universidad Complutense de Madrid. Además de la Complutense el Ayuntamiento de Madrid es la otra colaboradora institucional del festival. ¿Saben ambas instituciones lo qué ocurre en los negocios de restauración del festival? ¿Miran para otro lado? Lo mismo puede aplicarse al resto de colaboradores (medios y marcas patrocinadoras).

El deber de entregar el recibo figura recogido en determinadas leyes especiales, como la ley reguladora del IVA (que establece la obligación de los comerciantes de emitir una factura), y la Ley General de Consumidores y Usuarios, en la que se fija la obligación de entregar a los consumidores un recibo, justificante, copia o documento acreditativo de la operación. El Tribunal Supremo se ha pronunciado varias veces al respecto en este mismo sentido.

En la organización del festival intervienen tres empresas SF Music, Icon Music y Planet Events. Esta última, vinculada a PRISA desde su fundación, ahora está controlada por Live Nation, la multinacional líder de la música en directo. Son viejos conocidos de la ciudad de Madrid por los problemas surgidos alrededor del Mad Cool, por el que reciben sustanciosas subvenciones publicas. A pesar de las malas condiciones laborales de los trabajadores contratados, la escasa o nula presencia de artistas de Madrid, la falta de atención al publico en los accesos al Mad Cool (en esta edición tras lo sucedido el año pasado les han obligado a reducir el aforo en 5.000 entradas por jornada) y el accidente mortal sufrido hace dos años.

He preguntado al respecto de las barras a varios de los organizadores e instituciones. Ninguno ha respondido a mi pregunta, la del titular: ¿Las barras del Botánico trabajan en negro? Quizás habría que preguntar a Hacienda… y pedir las responsabilidades debidas al Rector y al Alcalde. El silencio administrativo no es de recibo en asuntos de la rēs pūblica

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música, Política

Las Leonas revalidan el título europeo

Leonas XV

Las Leonas, la selección femenina de rugby, revalidan el título europeo absoluto. Es el cuarto consecutivo (el séptimo en total). Si en la semifinal barrieron a Rusia (47-0) en la final frente a Holanda se impusieron 54-0. El aparente poderío físico de las holandesas no las sirvió de nada ante la superioridad española, apoyada en la velocidad de Patricia García. Ella anotó tres de los ocho ensayos españoles.

Patricia García dream team rugby 7

Otro dato positivo y muy a tener cuenta: se batió el récord de asistencia en un partido de rugby femenino en España. Se congregaron 8.900 espectadores en el Campo Central de la Universidad Complutense.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Rugby

Barrabás y «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» en Jot Down

Jot Down Barrabás

Una de las cosas que más me agradan y satisfacen de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» es que es un libro, que a los dos años de su edición, sigue siendo referenciado a distintos niveles: desde una ponencia en la Facultad de Educación de la Complutense o un reportaje en La 2 Noticias, ambos hechos relacionados con el 40 aniversario de la Constitución del pasado mes de diciembre, hasta un artículo esta semana en Jot Down.

Álvaro Corazón Rural publicaba un artículo estupendo sobre Barrabás en Jot Down, reivindicando la figura de Fernando Arbex. Integrante de Los Estudiantes, grupo pionero del primer rock ‘n’ roll madrileño, posteriormente de Los Brincos, Alacrán y Barrabás, además de productor y autor de éxitos nacionales e internacionales.

A Don Álvaro, a quien no tengo el gusto de conocer personalmente, le admiro y respeto profesionalmente. Por eso verme citado en su artículo supuso una enorme alegría.

Recomiendo la lectura del artículo, que nos acerca a una figura indispensable del pop y el rock español de la segunda mitad del siglo XX. ¡Arbex era un grande! Gracias a Álvaro por recordarle y acercarle a las nuevas generaciones.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Medios

Mañana en La 2 Noticias

La 2 Noticias equipoA raiz de mi conferencia Bikinis, Fútbol y Rock & Roll: la música popular en La Transición en la Facultad de Educación de la Complutense, dentro de sus jornadas dedicadas a los 40 años de la Constitución, Ana Sánchez Moreno de La 2 Noticias contactó conmigo. Me contó que estaban preparando un especial para el día 6 de diciembre sobre las cuatro décadas de nuestra Constitución.

Ayer hicimos la entrevista que giró alrededor de mi libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y de leitmotiv La transición antes de La Transición (titulo del próximo, que es el que estoy escribiendo ahora mismo y que cerrará la trilogía).

El espacio de La 2 Noticias, con la entrevista, se emitirá el 6 de diciembre en el nuevo horario de las 20:30.

P.D.: en la primera foto estoy con el equipo, Pablo, Ana y María.

La 2 Noticias Ana

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Medios, Política

Gran tarde en la Facultad de Educación de la Complutense

Estu Fac Edu CompluAyer por la tarde fue mi turno en las jornadas «La Constitución española de 1978 en el diván» organizadas por la Facultad de Educación de la Universidad Complutense. Coordinadas por José Luis Domínguez, José Ignacio Ortega y Jesús Ángel Sánchez, la tarde no pudo salir mejor. Abrió el turno el profesor Juan Carlos Pereira del Dpto. de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la UCM. Su ponencia versó sobre el contexto nacional e internacional de España entre 1975 y 1982. Me vino fenomenal porque entre otros asuntos habló de La Guerra Fría, la influencia estadounidense y fijó el final de la transición en los 80. Era exactamente el contexto de mi charla. La de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll: la música popular de La Transición o La Transición antes de La Transición«.

Rollo o Rrollo

Me faltó tiempo. Aceleré y tuve que dejar cosas en el tintero. Como experiencia fue impagable. No tengo ninguna queja, al contrario. Y que al final se me acercasen media docena de alumnas para decirme que les había encantado fue el mejor epílogo posible. Sinceramente creo que aporté visiones no habituales, proporcionando novedades que resaltaban la importancia de la música popular española.

SchommerZulueta

Detrás de mí vino Benito Jiménez de la Universidad San Pablo-CEU. Su intervención fue brillante. Arquitecto de formación nos repasó el arte español del franquismo y La Transición. Complementando aspectos de mi intervención (y reafirmando las opiniones vertidas en mi libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» sobre el arte español).

P.D.: la primera foto, la de los asistentes, la tomé justo antes de empezar mi disertación; las siguientes son todas de Aránzazu Soler Garijo, quien tuvo la amabilidad de acercarse a la Facultad y además hacer fotos.

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Política

El 21 estaré en la Facultad de Educación de la Complutense

Título confEste próximo miércoles, día 21, intervendré en las jornadas dedicadas a nuestra Constitución en su 40 aniversario. Organiza el profesorado del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Estas jornadas, denominadas «La Constitución española de 1978 en el diván«, están coordinadas por José Luis Domínguez, José Ignacio Ortega y Jesús Ángel Sánchez, para quienes solo tengo palabras de agradecimiento. Arrancan el día 20 y se clausuran el 22. Se celebrarán en la Sala de Conferencias de la Facultad.

A mi me toca el día 21 por la tarde, a partir de las 18:15.

Programa día 21

Es fácil darse cuenta que hay una pequeña variación en el título de mi conferencia con el encabezado del post. El que aparece en la programación del miércoles es el que sugirió la Facultad. Imaginen el bote de alegría que di cuando me lo comunicaron. Pero a medida que iba preparando el texto, el powerpoint de apoyo, etc. decidí añadir «popular» a «música» y un nuevo subtítulo: «La Transición antes de La Transición» que es exactamente mi tesis. Lo que sostengo y sobre lo que escribo y Akal, vía Foca, tan generosamente me publica. Es la imagen que encabeza esta entrada y será la primera diapo de mi alocución.

He de recalcar que es un inmenso honor que cuenten conmigo. Y una enorme alegría comprobar que mi libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» sigue dando guerra además de ser una referencia en varios ámbitos académicos. Estoy que no quepo en mi!!!TitularOrg y Coord

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid, Música, Recomendaciones