Archivo de la etiqueta: Unión Soviética

Carlsen logra su segundo triunfo

F3

Superado el ecuador del Mundial de Ajedrez, con tablas en la séptima partida, Magnus Carlsen logró su segundo triunfo en la octava. Nuevamente con blancas, igual que en la anterior victoria. Las tres partidas de esta ronda las ha saldado el campeón con dos victorias con blancas y unas tablas con negras. Domina 5-3 en el marcador a falta de seis partidas para completar las 14 previstas. Nepomniachtchi lo tiene muy complicado para remontar. En el pantallazo, tomado de la FIDE (la federación internacional de ajedrez) vemos la jugada 46 de Carlsen que provocó el abandono del aspirante: dama blanca a la casilla f3. Abandono que los expertos vaticinaban desde varias jugadas anteriores, dada la superioridad en calidad y número de piezas del noruego.

Recordaba Leontxo García en El País que los entrenadores de la extinta Unión Soviética recomendaban unas tablas como terapia tras una derrota dolorosa. Perder la sexta partida, después de ocho horas de juego, tuvo que doler. Por lo que las tablas de la séptima debieron suponer un alivio para Nepo. Lo que no esperábamos es que la resaca aún perdurase en la octava. Nos encontramos con un Carlsen crecido y un Nepo abatido.

MS

El octavo asalto arrancó con Michel Salgado haciendo el primer movimiento (peón de rey blanco a e4). Lo que en fútbol llamamos «saque de honor». La cara de satisfacción de Carlsen es la de un madridista. En una entrevista en la retransmisión que sigo (en el Facebook de Carlsen) el bravo lateral derecho comentó que en su día siguió atentamente los Karpov-Kasparov. A través de la prensa .

Dada mi inexperiencia algunas posiciones iniciales me sorprendieron. La primera imagen corresponde al octavo movimiento y la segunda al decimotercero. Al menos son curiosas.

Antes de llegar al movimiento 40 los analistas daban a Carlsen ganador por una jugada que consideraron un error del aspirante (peón b5). A este tipo de cosas no llego. Pero está claro que llevaban razón.

Este 5-3 es una ventaja considerable para Carlsen. La competición se reanuda el martes con la novena partida. Nepo jugará con blancas y debe tomar la iniciativa y ser más agresivo para mantener vivas sus aspiraciones. Carlsen tiene los vientos a su favor.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Ajedrez

Afganistán, el vestigio de la Guerra Fría

Zabi Larimi AP Washington Post

Desafortunadamente Afganistán vuelve a ser noticia. Siempre lo es por los peores motivos (narcotráfico, terrorismo, integrismo islámico, etc.). La situación actual, la salida del operativo militar estadounidense, se podría calificar como el último vestigio de la Guerra Fría. Que no terminó con el colapso de la URSS. Siguió dando coletazos y Afganistán es uno de ellos.

Con el desmembramiento de la Unión Soviética varias de sus repúblicas se independizaron. Algunas de forma traumática (aún colea lo de Ucrania) y otras originaron conflictos bélicos (Osetia del Sur, Chechenia). Durante la segunda guerra de Chechenia, la Rusia de Yeltsin, con Putin de primer ministro, amenazó con invadir Afganistán. Y lo cumplieron. Las causas que esgrimieron los rusos es que a los rebeldes chechenos les ayudaban sus hermanos islámicos afganos. Con la colaboración material y logística de EEUU. Pura Guerra Fría, respondiendo a los parámetros de «los enemigos de mis enemigos son mis amigos». Aquella alianza entre grupos terroristas, con un exacerbado fanatismo religioso, dio lugar al fortalecimiento de los talibanes.

El fracaso militar provocó la retirada de las tropas rusas de los dos países. Su número de bajas, en ambas contiendas, es como la de los asistentes a las manifestaciones españolas. Depende de a quien escuches. La salida de un ejército llevó a la entrada de otro, el estadounidense (bajo el paraguas de la OTAN). Recuerden que el régimen talibán (1996-2001) daba cobertura a Bin Laden (su grupo llevó a cabo los atentados aéreos contra las Torres Gemelas de NY, el Pentágono y otro fallido donde los pasajeros y la tripulación hicieron frente a los secuestradores y estrellaron el avión en un lugar distinto al del objetivo).

Afganistán es y ha sido un estado fallido. Es el país con el mayor número de cambios de bandera del siglo XX (21 en total). El estandarte actual se basa en los colores utilizados por primera vez en septiembre de 1928, donde el negro representa la tradición, el rojo la sangre de los héroes y el verde es el del Islam. Afganistán ha estado en manos de narcotraficantes, señores de la guerra o grupos terroristas islámicos. Las intervenciones rusas y estadounidenses no han ayudado. Al contrario. Porque sus intereses geopolíticos eran otros. El mandato de Naciones Unidas, cargado de buenas intenciones, bajo la supervisión militar de la OTAN tampoco parece haber servido. Los talibanes tomaron ayer el palacio presidencial en la capital (en la foto que encabeza esta entrada).

1 comentario

Archivado bajo Política, Religión