Archivo de la etiqueta: UFI

Las independientes quieren cambiar el modelo del streaming

UFI IMPALA

Las productoras independientes de música quieren cambiar el modelo del streaming y su reparto de ingresos. Las compañías nacionales agrupadas en UFI, y las europeas en IMPALA (asociación a la que pertenece UFI), proponen 10 puntos. En la imagen se recogen sus propuestas para corregir un sistema, que consideran injusto y discriminatorio para sus intereses y los de los artistas y autores que representan.

Se trata de un plan ambicioso y factible. Sacar adelante los puntos 3 y 4 sería un gran logro.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Deben rodar cabezas en AGEDI y las multis

RTVE Odeón

No recuerdo un comunicado así de RTVE. Ni remotamente parecido. Que no me acuerde no significa que no haya ocurrido. Pero de haber sucedido pocos serán. Por eso digo que deben rodar cabezas: la del jefe de AGEDI y las de quienes le mantienen, los tres capos de las multinacionales. El desaguisado de los Premios Odeón ha sido tremendo. No solo han sido las opiniones de medios o de exconvictos de la industria (en acertada definición de Kiko Fuentes) como un servidor y otros, es que la nota de RTVE marca un punto y aparte. El contenido de la nota de prensa, dentro de su diplomacia y formalidad, es de una tremenda dureza. Y deja a AGEDI, responsables de la gala, a los pies de los caballos.

Aquí y ahora hay que señalar que una cosa es la que nos han contado y otra muy distinta ha sido la realidad. Tan palpable como pudimos ver todos los telespectadores. AGEDI nos vendió, y RTVE compró, que los Odeón eran para dar relieve a la música nacional y que ya era hora de volver a tener unos galardones de la industria (cancelaron los Amigo por razones incomprensibles, mostrando una pasmosa cortedad de miras, mientras la UFI, los independientes, creaban los suyos, los MIN). En cambio, lo que comprobamos era que los Premios Odeón eran un compadreo entre las tres grandes, excluyendo a las demás compañías. Algo que algunos exconvictos y la UFI advertimos desde el inicio. A principios del pasado diciembre. Pero una cosa son los comentarios entre colegas o en redes y otra muy distinta es el valioso y valiente comunicado de UFI (al que no se prestó demasiada atención en su día).

Fue tan bochornoso el pasteleo entre las tres majors que ha sido resaltado por (casi) toda la prensa. El momento cumbre del baboseo fue cuando Guisasola, primer espada de AGEDI y Promusicae, agradecía a «los queridos presidentes de las compañías» desde el escenario (los tres que le mantienen en su puesto desde hace más de 17 años). También le soltaba la chapa pepera al ministro de Cultura (trabajó en Cultura de 2000 a 2002 con Aznar de presidente de gobierno).

Añadan a lo anterior, la improvisación y la prepotencia. Pretender montar un tinglado de esta envergadura con tan poco tiempo (mes y medio), y con vacaciones de por medio, es de una torpeza infinita. Es creerse infalible y todopoderoso. Sorprende que el jefe de AGEDI y los tres de las multis, que deben tener los huevos pelados, metan la pata de esta manera. O precisamente sea por eso mismo. Porque piensan, dada su experiencia, que están por encima del bien o del mal.

Y, sobre todo, que no nos cuenten que la culpa es de la secretaria o del empedrado… algo muy habitual en al menos dos de los cuatro directamente responsables de este histórico fracaso.

P.D.: Supongo que quienes trabajaron en la gala de los Premios Odeón no incluirán esta experiencia profesional en su curriculum.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Los Premios Odeón se hacen trampas al solitario

premios odeon

Anoche se celebró la primera edición de los Premios Odeón, los premios de la industria que sustituyen a los desparecidos Premios Amigo. Viendo las bases quedaba claro que iban a hacerse trampas al solitario.

Bases

Esta norma, la de la imagen, era el anclaje para justificar lo injustificable. Como que Aitana estuviese nominado como Artista Revelación (que ganó). Sería revelación en 2017, cuando quedó segunda en OT. O en 2018 cuando pegó el pelotazo del verano cantando «Lo malo» con Ana Guerra y que continuó con otro n.º 1 «Teléfono«. En 2019 se consolidó. La nominación de Rosalía con su «El mal querer» de 2018 también levantaba suspicacias. Vanessa Martín ganó el premios a la Mejor Artista Femenina cuando su álbum es de 2018. ¿Soy demasiado puntilloso?

La UFI, la asociación de independientes, sacó un comunicado contrario a como se había manejado la organización de esta celebración. Señalaban que «El 98,5% de los productores fonográficos españoles quedan excluidos de los nuevos galardones.» También manifestaban que «Una gran parte de la financiación de los Premios Odeón proviene de AGEDI, asociación que cuenta con más de quinientos socios, pero se da la circunstancia de que prácticamente la totalidad de los artistas que optan a estos premios pertenecen únicamente a las tres empresas multinacionales.». No puedo estar más de acuerdo con UFI. Todo sonaba a componenda de las tres majors para repartirse el pastel. ¿Entienden ahora porque  mencionaba lo de las normas anteriormente?

El momento más vergonzoso y lamentable sucedió cuando el presentador Quequé se burló de dos letras de reguetón. Me pareció una falta de respeto total, completamente fuera de lugar. Aparte de clasista y xenófobo. ¿Lo del conquistador español sigue vigente para las tres grandes discográficas? Penoso. Y dado que Guisasola, presidente de AGEDI y de Promusicae, se dirigió al ministro de Cultura ahí presente, este debería afearle tan impresentable actuación. Como debemos hacerlo nosotros con los organizadores y los responsables de las tres grandes compañías (una de ellas líder del mercado latino y cuyo primer ejecutivo en España está casado con una miembro de la casa de Alba).

El sonido falló en varias ocasiones. Se mezclaron directos con voz en directo sobre playback y dieron lugar a fallos tan graciosos como los que se señalan a continuación:

Odeón

Por ser positivo:

  1. El nombre de Odeón es un acierto
  2. La escenografía estuvo muy acertada
  3. Es mejor que haya unos premios a que no los haya

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Teddy Bautista minimiza «La Rueda»

TB VP VL copia

En una entrevista a Víctor Lenore, para Voz Pópuli, el excapo de SGAE, Teddy Bautista, minimiza lo que popularmente conocemos como «La Rueda». El titular lo deja bien claro: «La rueda de la SGAE es un mal menor». ¡Toma ya!

La mal denominada Rueda ha provocado:

  • El cese de los últimos cuatro máximos responsables de SGAE.
  • Las elecciones de SGAE y sus resultados han tenido mucho que ver con el peso del voto de los integrantes de la trama de «La Rueda» (en SGAE existe el voto económico).
  • El ministerio de Cultura está pendiente de una resolución de la Audiencia Nacional para intervenir la sociedad de gestión. La amenaza de intervención planea desde antes del gobierno de Pedro Sánchez.
  • La CISAC (el organo internacional que acoge a todas las sociedades de gestión del mundo) amenaza con expulsar a SGAE de su seno por el asunto de «La Rueda».
  • «La Rueda» ha provocado la mayor crisis interna de la sociedad y la división de SGAE en diferentes frentes. Algunos de estos (los editores extranjeros y un número considerable de autores agrupados en el colectivo Coalición Autoral) amenazan con la escisión para formar otra entidad de gestión de derechos.
  • Su derrota electoral en los últimos comicios (orquestó su regreso para ocupar un puesto en el consejo directivo y desde ahí volver al mando de SGAE) se debió a los erróneos apoyos recibidos por un sector de integrantes de «La Rueda», quienes habían pedido el favor de quien realmente manda, Nuria Rodríguez de la editorial musical del grupo Atresmedia. Además de la pésima campaña realizada por Bautista porque mataba mosquitos a cañonazos.
  • Nuria Rodríguez figura en varios audios (grabados por orden judicial) dando instrucciones y elaborando estrategias para controlar SGAE. Fue detenida y está imputada en el caso (junto a otros).
  • El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno en su primer auto imputó a 18 autores. Posteriormente amplió a 33 personas y 70 empresas.
  • La primera estimación del juez Moreno sobre el importe del fraude de «La Rueda» fue de 100 millones de euros (entre 2006 y 2011).

¿A cuento de qué hace Bautista esta declaración? Sabemos que no da puntada sin hilo (aunque la verborrea y su megalomanía le pierden). ¿Para eximirse de sus responsabilidades en el asunto? Que son varias (y entrecruzadas).

Su primera responsabilidad fue haber permitido la entrada en SGAE de las editoriales asociadas a medios de comunicación. Metió al enemigo en casa. Este, y no otro, es el origen de todo. Cuando formamos UFI en 2003 (la asociación de empresas musicales independientes) se prohibió expresamente la afiliación de discográficas o editoriales musicales vinculadas a medios. Ya he escrito varias veces sobre esto (la propuesta fue mía). ¿Lo que sabíamos en UFI no se sabía en la SGAE de Bautista? Los primeros registros de obras relacionadas con «La Rueda» son de 2005 (salieron a la luz pública en 2013 cuando se destapó, entre otros asuntos, que hubo autores que registraron 11.000 obras en cinco años). Bautista dimitió en 2011 tras su detención (por otra causa ajena a «La Rueda»).

La segunda responsabilidad de TB son sus amistades peligrosas, como la mencionada Nuria Rodríguez y el gaitero Hevia. Este último fue protegido de ambos (de Teddy y de Nuria) y alcanzó la presidencia de SGAE de la que fue tumbado (no llegó a estar ni cuatro meses al frente) y se convocaron nuevas elecciones (en las que Bautista no fue elegido). Las últimas informaciones de las que dispongo es que desde hace meses la relación Teddy/Nuria no es la que era. Lo que explicaría el fracaso electoral de Bautista al haber optado ella por otras candidaturas (más propicias a sus intereses). ¿Esta relación, cualquiera que sea su status actual, es otro motivo para que Bautista blanqueé «La Rueda»?

¡No está nada mal para ser «un asunto menor»! Anda que si llega a ser mayor…

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Elecciones SGAE: la resaca post electoral

En el primer post de esta serie sobre las elecciones de SGAE terminaba preguntando respecto a Teddy Bautista¿Es un hombre de 75 años la persona adecuada para renovar y rejuvenecer SGAE, tras siete años de ausencia? Los socios de SGAE, con derecho a voto, parece que se hicieron la misma pregunta. Y los pocos que acudieron a la cita electoral dejaron fuera a Bautista de la Junta Directiva (quedó noveno y solo accedían ocho). El tono mesiánico de su campaña además de una excesiva repercusión mediática jugaron en su contra. No hubo un programa de actuación claro y dirigido a los socios. Eran más bien una reivindicación personal. Y así le fue (por ahora). ¿Hizo el ridículo? No creo. En sus declaraciones mencionó el concepto de «cadáver social» y su intención de dejar de serlo después de siete años de silencio. Pues bien, ahora ya está incinerado. Ridículo, lo que se dice ridículo, ha sido lo de Alejandro Sanz. Ha pasado de formar parte del frente anti Bautista a apoyarlo en estas elecciones. ¿Ha sido lo de Sanz el abrazo del oso? Probablemente, porque es difícil de entender semejante bandazo además de la decepción del resultado electoral.

Se puede decir que los grandes triunfadores de estas elecciones han sido quienes han propugnado la abstención. Dos grupos diferenciados: el de las editoriales extranjeras y el de destacados autores, tanto de Coalición Autoral como independientes que se han agregado a la propuesta. Cuando hablamos de un histórico récord negativo de participación nos referimos a que solo han votado 1.373 socios de los 18.970 con derecho a voto. Parecen números propios de la Asamblea de Compromisarios del Florentinato. En el caso de SGAE ¿puede regirse una sociedad con tan solo el 7,25% de participación? Es la mas baja de la historia de la sociedad (disculpen que repita el dato pero creo que hay que insistir en ello).

Esta mañana me reuní con Patacho Recio gracias a la mediación de Paco Renero (quien ha desarrollado una herramienta tecnológica para la recaudación de derechos). Paco y yo nos conocemos desde 1978 (como bien me recordó) y nos profesamos un cariño mutuo. Patacho y un servidor hemos coincidido varias veces pero era la primera vez que nos veíamos cara a cara. Quisiera aclarar que de entrada no me convencían demasiado los argumentos que había leído sobre la postura de la abstención y de la posible escisión que preparaban. Tras un par de horas de charla franca y abierta Patacho me ha convencido.

Después de abordar lo obvio (la baja participación y la alta abstención que refrendaba la postura de Patacho y demás protagonistas que propugnaron no acudir a la votación, el batacazo de Teddy, la inevitable «rueda» y su escisión en dos grupos que ahora parecen antagónicos, etc.) abordamos el futuro de SGAE. Patacho se mostró seguro en sus planteamientos: o se aceptaban una serie de planteamientos (ya expuestos públicamente) o la escisión era inevitable. Ante estos dos escenarios elaboró dos lineas de actuación:

  • La permanencia implica dos aspectos fundamentales: la creación de unidades de gestión de derechos independientes según las distintas modalidades (música, audiovisuales, artes escénicas) o colegios, en linea con una propuesta de Miguel Ríos publicada en El País la semana pasada; y sobre todo la modificación de los estatutos. Cuestión peliaguda está última a mi entender, por los socios afines a «la rueda». Patacho fue categórico: «No. Se necesitan dos tercios de los votos para modificar los estatutos y los de la rueda ya sabemos que solo disponen de un tercio, unos seis mil.»
  • La creación de una nueva sociedad de gestión de derechos exclusivamente dedicada a la música.

Está segunda opción es la más interesante y la que más dificultades conlleva. Patacho, firme en sus convicciones, desgranó un calendario de actuación. El primero, expuesto anteriormente, dependía de la aceptación de los planteamientos propuestos y fijaba un horizonte temporal hasta finales de este año. Si no había acuerdo se procedía con la ruptura. La nueva sociedad estaría a pleno funcionamiento en el espacio de 12 meses. Es el tiempo que Patacho y los suyos calculan para que todos los derechos del repertorio se vayan incorporando a la nueva entidad. Acorde a los contratos de cesión, de los autores y editores de sus obras a SGAE, este plazo paulatino parece razonable y plausible.

Preguntado sobre los apoyos autorales y editoriales con los que contaban quedé impresionado ante los nombres mencionados. Especialmente al contar (de momento) con las editoriales extranjeras y gran parte de las nacionales (asociadas ambas en AEDEM y OPEM) así como de entidades como la UFI. El asunto editorial es sumamente importante dado el volumen de ingresos que representa en los ingresos de SGAE. Se estima en la mitad de lo que proviene de música.

Cuando planteé el asunto patrimonial de SGAE y la perdida de derechos sobre el mismo que conlleva dejar de ser socio, Patacho respondió rápido que «también implica despedirnos de la deuda y de otras mochilas». La verdad es que repasando a grandes rasgos los datos de SGAE es fácil observar el lastre que arrastra la sociedad. Estamos hablando de una nómina de unos 400 empleados fijos con ¡un salario medio de 60.000€! Situaciones tan chocantes como que Sastrón disponía de dos choferes y varias secretarias con sueldos astronómicos (de ejecutivos de primer nivel). Desde luego son mochilas muy pesadas. La creación de una nueva entidad de gestión evitaría que los nuevos tuviesen que despedir y asumir los gastos que acarrean los finiquitos aparte de empezar de cero sin ningún tipo de trabas y compromisos adquiridos.

Repasando disfunciones y falta de diligencia de algunos empleados de SGAE les conté mi experiencia como editor. Quise devolver los derechos contratados a sus autores. Fue imposible. Intenté varias opciones y todo eran trabas. Mentalidad de funcionarios, excusas para no dar un palo al agua y rebotar el trabajo sobre otros. Que invariablemente caía sobre mi. Era más cómodo para mi dejar las cosas como estaban, no devolver a los autores la parte que les había adquirido y dejar de ejercer mis funciones como editor. (Las cantidades eran irrisorias, como asumo que se imaginaran).

Repito lo ya dicho: los argumentos de Patacho me han convencido. ¿Nacerá una nueva sociedad de gestión de derechos de autor solo del mundo de la música? El tiempo despejará esta incógnita.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Elecciones SGAE: ¿Se equivoca Alejandro Sanz apoyando a Teddy Bautista?

Pedro Carrero El MundoSe ha hecho público el apoyo de Alejandro Sanz a la candidatura de Teddy Bautista de cara a las elecciones de SGAE de este próximo viernes. El expresidente del consejo de dirección ha manejado muy bien sus cartas de cara a esta cita electoral. Rompió su silencio de siete años (los que han transcurrido desde el inicio de un proceso legal que aún ¡sigue sin fecha de juicio!), con entrevistas en distintos medios (con este servidor se comprometió para El Confidencial, pero no cumplió y trataremos este aspecto más adelante). En ellas explicaba las razones por las que daba este paso de presentarse, que tuvo su punto de salida con la retirada de SGAE como acusación particular en la causa contra Bautista, Neri y otros. Salvada esta barrera legal el camino quedaba expedito para concurrir como candidato. Con esta acción la Fiscalía se quedaba sin argumentos de peso y más tras haber perdido dos procesos, desgajados de la “Operación Saga” (que así se llama el caso) con una sola finalidad, la de acumular sentencias favorables a la causa (doble patinazo por tanto de la Fiscalía al perder ambos). Fuentes consultadas, que prefieren permanecer en el anonimato, comentaron el cabreo del fiscal ante la retirada de la sociedad de gestión como acusación particular. Es lógico también pensar que esta acción estuvo negociada con la cúpula de SGAE y el propio Bautista, a cambio de presentar su candidatura. Así lo ha dejado entrever el propio interesado cuando en las entrevistas se refiere al actual mandatario de la sociedad, José Miguel Fernández Sastrón (y su equipo), quien no puede optar a la reelección. Otros autores, algunos implicados en el mal llamado asunto de “La Rueda”, también presionaron por la vuelta de Teddy Bautista (este extremo me lo confirmó el propio Teddy la última vez que nos vimos a principios de octubre). Y digo mal llamado porque en esto de “La Rueda” estamos confundiendo algunas malas prácticas (que existen) con otras que no lo son, como los conciertos en directo de distintos artistas de primer nivel, que no tienen cabida en otros espacios (Bautista cita el caso de Jorge Pardo y diversos flamencos). Por no mencionar que además eran los únicos espacios en la televisión dedicados a la música en directo. Por otra parte, es importante señalar que así se firmaba definitivamente la paz entre Sastrón y Bautista.

Sirva este primer párrafo de preámbulo a lo que a continuación se desarrolla. Y empecemos por Alejandro Sanz, el otro protagonista del titular. ¿Es la opinión de Alejandro Sanz fiable? ¿Es creíble? Su historial a lo largo del tiempo demuestra que sus ideas son tan volátiles como egoístas e interesadas. Formó parte del equipo que apoyó a Antón Reixa, el sustituto de Bautista, llegando incluso a promover retirarle la pensión a Bautista (figuraba en el programa de Reixa). No lo consiguieron porque Bautista peleó legalmente y los tribunales dictaminaron a su favor en 2014. Más o menos al año de su elección Reixa fue destituido al perder apoyos dentro de la junta directiva, a pesar de la carta de respaldo de varios autores entre los que se encontraba Sanz. Posteriormente Alejandro Sanz se unió a otro frente anti-Bautista, la Coalición Autoral (CoA) impulsada entre otros por Patacho Recio (ex Glutamato Ye Ye). Hace menos de un año, a finales de 2017, Sanz firmó un manifiesto junto a otros músicos (Rosendo, Amaral, etc.) denunciando a “La Rueda” (escándalo surgido bajo la presidencia de Sastrón). Y en diciembre del año pasado Sanz pasó de firmar comunicados a poner el asunto en manos de la policía judicial y del juzgado de instrucción n.º 2 de la Audiencia Nacional.

¿Cómo se explican estos cambios de criterio en el caso de Alejandro Sanz o en los de Coalición Autoral, cuyos candidatos se retiran ahora del proceso electoral? Estos últimos no solo tiran la toalla, pretenden además no reconocer la validez de los comicios. La excusa es pueril: se basan en que no se habilita el voto electrónico. Bautista en las entrevistas les desbarata con sencillez y contundencia: “ninguna sociedad de gestión del mundo tiene implantado el sistema de voto electrónico”. Un directo al hígado de CoA. En el caso de Alejandro Sanz prima su ego y sus intereses. Apuesta por quien cree va a ser caballo ganador. Anteriormente apostó en contra porque observó que el caballo llevaba las de perder. Como así fue y más cuando la propia SGAE con Reixa al frente dio la espalda a Teddy Bautista y le persiguió. Pero en esta carrera de obstáculos de siete años hubo un punto de inflexión, antes de la retirada de la sociedad como acusación particular de hace mese y medio: la entrega a Bautista, a principios de abril de este año, de un premio honorifico en la sede de SGAE. La asociación Musicaem (de autores de música para televisión) crearon los Premios Apolo y le concedieron el Premio de Honor por su trayectoria musical. La entrega tuvo lugar en la sala Manuel de Falla de SGAE.

Desde principios de año Víctor Lenore me apuntaba que la mayoría de los músicos, con los que hablaba y trataba, le manifestaban su deseo de volver a ver a Teddy Bautista al frente de SGAE. Con el paso del tiempo estas corrientes de opinión van tomando peso hasta desembocar en este momento: se presenta a las elecciones y uno de sus enemigos más notorios se pone de su lado. Lo cual lleva a otra pregunta: ¿Cuándo se equivocó Sanz, antes o ahora?  ¿Estamos ante otro divo caprichoso que no sabe bien lo qué quiere?

La entrevista imaginaria

Entiendo perfectamente que Don Eduardo Bautista elija donde y con quiera hablar. Y más teniendo en cuenta su situación legal, en un limbo judicial sin fecha de la vista tras siete años, y con una campaña electoral por en medio. Como nos conocemos de hace años asumo que sabría que no sería una conversación cómoda para él y que podría correr riesgos. Obviamente algunas de las cuestiones ya tratadas en las otras entrevistas formarían parte de la mía, pero no las siguientes preguntas (que son seguro las que Teddy quería evitar):

  • Hasta el momento no has reconocido ningún error de tu gestión en el pasado. ¿Tan infalible crees que eres? ¿Cómo es posible haber aunado tanta gente en contra, casi todo el mundo, si hiciste todo bien?
  • Se está repitiendo como un mantra la caída de las recaudaciones de SGAE. Se comparan las cifras de tu etapa al frente de la sociedad con las de después. Pero se omite un dato: en ese tiempo se confirmó el colapso de la industria discográfica, que repercute directamente de forma negativa en los ingresos de SGAE. Y lo digital aún no había logrado el peso de hace dos años para acá. ¿Colapsaron también las discográficas por tu ausencia?
  • En su día te opusiste a las editoriales musicales ligadas a discográficas. Hay un paralelismo evidente con las editoriales de los medios de comunicación. ¿Cuál es tu postura respecto a estas editoriales musicales de medios y su integración en SGAE?
  • Cuando creamos UFI -la asociación independiente de música- quedó expresamente prohibida la afiliación de editores, managers, agencias y discográficas vinculadas a medios. ¿Podemos esperar algo así si vuelves a estar al frente de SGAE?
  • Dado los apoyos recibidos y que te han animado a presentarte ¿te consideras el candidato de los socios de “la rueda de las televisiones”?
  • Afirmas que pondrías a profesionales al frente para llevar la gestión ejecutiva. ¿Qué tipo de profesionales? No tienes buena reputación en este sentido y me refiero en el campo creativo. Ejemplos hay de sobra: Neri y los otros imputados en Saga, Pedro Ferré condenado, los responsables de fallidos como el sello Autor o la editorial de libros, actividades ambas fuera del ámbito de actuación de SGAE, lo del Instituto Nóos y Urdangarin, etc.
  • La sanción y posterior privación de los derechos de voto de Luis CoboManglis” de la sociedad, llevada a cabo por tus partidarios en junta directiva, fue un espectáculo bochornoso, al que hay que añadir los insultos que recibió y la prohibición de entrar a una Asamblea. ¿Te arrepientes de lo sucedido? ¿Os habéis disculpado con él?
  • Es obvio que la torpeza de la Fiscalía por una parte te beneficia y por otra te perjudica, esto último lo digo por los siete años y que siga sin haber fecha para el juicio. ¿Sabes si le han tomado declaración a «Manglis«? Por ejemplo, también te beneficia que a mi ni me han llamado y mi testimonio podría tumbar a Neri. ¿A Neri le sigues defendiendo a capa y espada?

La megalomanía de algunos personajes crea, como en la política, extraños compañeros de cama y unos paralelismos muy curiosos. La vuelta de Teddy Bautista podría tener un eslogan tipo “Make SGAE great again” (me lo ha soplado Lenore). Pero queda una pregunta en el aire: ¿Es un hombre de 75 años la persona adecuada para renovar y rejuvenecer SGAE, tras siete años de ausencia?

 

 

 

 

 

 

 

 

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

A Sastrón como a Puigdemont se le van las empresas

sastron-sgae

A José Miguel Fernández Sastrón, jefe supremo de la SGAE, le pasa como a Puigdemont: se le van las empresas. A la escisión que en su día supuso DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales) bajo el reinado de Teddy Bautista, siguió la huida del cine francés. Y ahora bajo la dirección de Sastrón se van el cine británico y el estadounidense. Estamos hablando de los sindicatos de guionistas y directores de EEUU (Script Writers Guild y Directors Guild), la Motion Picture Association of America (MPAA), con productoras  como Walt Disney, Sony Pictures, Paramount, 20th Century Fox, Universal Studios y Warner Bros más la entidad británica Authors’ Licensing and Collecting Society (ALCS). Todos se van con DAMA.

Para más detalles y el impacto económico que esto supone consulten el artículo de elEconomista escrito por Javier Romera y Alberto Vigario y que me ha servido de fuente de información.

Que Sastrón dirija SGAE es la mayor prueba de la enfermedad terminal de la sociedad. Y su mayor cáncer ha sido alojar en su seno a las editoriales ligadas a medios de comunicación. Un error de bulto!!! Como se está comprobando con la rueda. Los fundadores de la UFI, la asociación de las discográficas independientes lo tuvimos claro desde el principio. Mi insistencia, con el apoyo de Mario Pacheco, imposibilitó desde los estatutos la entrada de sociedades ligadas a medios. Fuesen discográficas o editoriales. Un servidor tenía en mente a PRISA/SER y a las teles privadas y públicas. ¿Visionario? No. Realista y experimentado. Que en UFI supiéramos esto y en SGAE se ignorase da mucho que pensar…

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, Música, Medios

10 años de UFi

UFI_10.1.1

«UFi cumple 10 años habiendo cumplido su principal objetivo: aunar a la comunidad de productores independientes y dar voz a este sector tanto a nivel nacional como internacional. 10 años de trabajo junto a las discográficas independientes, Pymes del sector de la cultura situadas a la vanguardia de la creación. Tras 10 años nos quedan muchos retos pendientes: seguir luchando por la protección y reconocimiento del valor del derecho de propiedad intelectual, lograr un IVA cultural reducido y armonizado, incrementar la eficiencia y transparencia de nuestras entidades de gestión y por supuesto reducir la concentración en nuestro sector.» El resto de la nota de prensa la pueden leer aquí.

Tuve el honor de participar en las reuniones fundacionales de la organización. Colaboré en su Libro Blanco (las partes dedicadas a la payola, la concentración, etc.); definí el concepto de Independiente (como miembro de la Junta Directiva de IMPALA, la asociación europea de independientes, conocía las experiencias en otros países). Atrás quedaban décadas de intentos frustrados para organizar la escena discográfica independiente española. Además hace una década se amplió a más sectores de la independencia. Con UFi finalmente se logró la primera unión (más vale tarde que nunca). ¡Y ya lleva 10 años funcionando! Muchas felicidades.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

El indignante nuevo canon digital: Lassalle dimisión

El indignante nuevo canon digital es el resultado de la victoria de los fabricantes de soportes informáticos y equipos de grabación. Sin olvidar a las operadoras de telefonía y proveedoras de acceso a Internet, tan interesadas en combatir los Derechos de Autor. Han conseguido tumbar el anterior, tras orquestar una brillante campaña, en la que contaron con el apoyo de adolescentes, consumidores y medios de comunicación. Entre estos últimos también encontramos a destacados periodistas con intereses en empresas informáticas. Tanto a nivel personal como colectivo son usuarios de Derechos (como las operadoras) y deben pagar por ello (algunos medios mantienen escandalosas deudas con sociedades de gestión como SGAE).

El anterior canon digital afectaba a quien usase y adquiriese los soportes y equipos. Y los fabricantes, los principales beneficiarios de la piratería tanto física -el llamado Top Manta– como virtual -descargas ilegales-, en vez de asumirlo como un coste más (en detrimento de su beneficio) lo cargaron al precio de sus productos. Algunas tiendas y comercios llegaron incluso a separarlo en la factura/recibo para que el consumidor fuese consciente del origen del aumento del PVP. Ls estrategia funcionó. Y nos ha llevado a la actual situación: si antes lo pagaban solo unos ahora somos todos. Porque el indignante nuevo canon digital ahora forma parte de los Presupuestos Generales del Estado. Es decir sale de nuestros impuestos.

Si al anterior canon le objetaban que se aplicaba esta tarifa compensatoria asumiendo que se iba a usar para realizar copias privadas de obras protegidas, ¿qué se puede decir ahora que afecta a toda la ciudadanía contribuyente? Esto ha sido consecuencia de la hábil estratagema de traspasar su coste al consumidor, aumentando artificialmente el precio final. Pero por ejemplo un servidor odia grabar. ¿Y por qué una parte de mis impuestos (por pequeña que sea) se debe dedicar a sufragar el canon?

Este nuevo gravamen sobre la copia privada universaliza su coste. Se estableció por el actual ejecutivo en enero de este año. Y ahora nos sale José María Lassalle, Secretario de Estado de Cultura, afirmando que la compensación por copia privada no tiene sentido. En mi modesta opinión lo que carece de razón alguna es su permanencia en el cargo. Se opuso a la subida del IVA en su sector. Perdió la batalla. Y ya se conocen los nefastos resultados de este aumento. También ha aceptado los recortes sin rechistar. En definitiva es el responsable de la desacertad política cultural de este gobierno. ¿Por qué no ha presentado la dimisión y se aferra al cargo? La respuesta es fácil: es un caradura. Todos los sectores culturales están en contra del ministro Wert y su lacayo Lassalle. La UFI, la asociación de productores musicales independientes, es la última organización profesional que se ha pronunciado en su contra.

Dejo para el final la parte más descarada del asunto: la supresión del anterior canon digital no se ha reflejado en el precio. Los fabricantes que lo aumentaron cuando se implantó no lo han rebajado cuando se ha suprimido. Algo que muchos suponíamos, porque conocíamos el percal. Y desde luego no he leído una linea de los Bravo, Dans, Escolar, etc. al respecto. Estos que tanto daño han hecho a los creadores españoles ¿se han manifestado al respecto? Si se han expresado no me he enterado. Es decir: no ha tenido la repercusión que sí tuvo cuando se opusieron al primer canon digital. Curiosos matrimonios de convivencia entre unos (medios, periodistas, abogados) y otros (fabricantes, operadoras, proveedores de acceso). Raro, raro, raro, …

1 comentario

Archivado bajo Cultura

Delorean y El Guincho finalistas del Premio IMPALA al Álbum Europeo del Año

17 de febrero de 2011

Delorean y El Guincho están entre los artistas finalistas del Premio IMPALA al Álbum Europeo del Año: la lista de los mejores álbumes europeos de 2010 incluye “Pop Negro” de El Guincho (Young Turks) y “Subiza” de Delorean (Mushroom Pillow) entre los 20 que optan al galardón en esta categoría. El ganador se anunciará el próximo 28 de febrero.

IMPALA nació en abril del 2000 y está a punto de cumplir su 10ª aniversario. Y en esta edición de los IMPALA Awards han creado dos nuevas categorías: la ya mencionada del Álbum Europeo del Año y el y Premio a la Contribución a la Industria de la Música, otorgado a Mario Pacheco.

IMPALA (de la que formé parte de su Junta Directiva) es la asociación europea de productores fonográficos independientes. Hoy en día UFI (su equivalente español, formada hace siete años) forma parte de su estructura. Y el año pasado estrenaron sus Premios.

Ambas organizaciones -IMPALA y UFI- nacieron para ayudar a las compañías de música independiente a representar sus propios interesas y a promover la expansión y competitividad de la música independiente.

El 99% de las compañías de música en Europa son PYMES líderes mundiales en innovación, y en el descubrimiento de nuevas músicas y artistas: producen más del 80% de los nuevos lanzamientos.

IMPALA ha creado una lista de reproducción en Spotify con todos los artistas que optan al Álbum Europeo del Año.

7 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones