Archivo de la etiqueta: The New York TImes

Sergio García de nuevo en el New Yorker

Sergio García

El dibujante y profesor universitario granadino Sergio García Sánchez (Guadix, 1967) vuelve a realizar la portada del New Yorker. La fecha de publicación coincide con Halloween.Titulada «Old Haunts» la ilustración, su cuarta colaboración con la prestigiosa revista se localiza en la Grand Central Terminal de Nueva York y es una maravilla.

El año pasado diseñó la portada del 96 aniversario del New Yorker. También ha colaborado con el New York Times. Aquí ha hecho varias para El País Semanal y Babelia. También ha colaborado con el New York Times. En su web se pueden ver sus trabajos.

El Premio Nacional de Ilustración 2022 dio sus primeros pasos en el mundo del fanzine. Su trabajo inicialmente fue reconocido en Francia.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Medios, Recomendaciones

El convoy ruso de 60 km

Convoy

Las imágenes de satélite nos han mostrado un convoy ruso de 60 km camino de Kiev, hasta hoy capital de Ucrania (el conflicto aconseja trasladar la sede del gobierno a otra ciudad). En los dos últimos días hemos visto que el convoy está detenido a 32 km de Kiev. Se especula con los motivos de este parón. Cada cuñao tiene su teoría y añadan la campaña de desinformación de las partes implicadas. Se habla de falta de suministros, entre ellos el de combustible. La razón más plausible, al menos para este cuñao mundano que les escribe, es un cambio de planes. La marcha triunfal no está siendo tal y el objetivo del convoy sería entrar en una Kiev conquistada. Como de momento esto no ha sucedido, se ha detenido el avance. El caso es que la misión real del convoy es desconocida. Algunas voces autorizadas explican que la entrada del convoy en la capital, sin haberla conquistada, es una operación de alto riesgo. Las explicaciones que dan parecen convincentes. Al desconocer el asunto no me atrevo a incidir más en este aspecto.

El convoy parece un objetivo militar claro para el ejército ucraniano. Esté parado o en marcha. Ha sufrido algunos ataques aéreos según un portavoz del Pentágono. El Washington Post explica hoy la razón para que no haya más incursiones: la concentración de recursos. Son limitados y deben enfocarse en las zonas de combate. Añaden la teoría del «50 meter target» (objetivos a 50 metros), que es la distancia de los disparos de rifle. Es decir, mejor atacar cuando estén en las calles de la ciudad. Vuelvo a mi desconocimiento, mencionado en la frase final del primer párrafo.

La edición en español del New York Times abundaba en esta tesis. Ambos medios estadounidenses coinciden también en la dificultad de un ataque de estas características al convoy en carretera (por fácil que nos parezca a quienes no tenemos ni idea).

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

Indignado con Paul Krugman

El País

Estoy indignado con Paul Krugman, el Nobel de Economía. Esta mañana me ha dado el desayuno. Suelo leer su columna dominical del suplemento de Negocios en El País (traducción de lo que escribe en The New York Times). Soy admirador y seguidor suyo (en asuntos económicos). Zapatero a tus zapatos es la frase que me viene a la cabeza, ya más sosegado tras la lectura del «Vacunas, un desastre muy europeo» de ayer (el enlace es a Yahoo, sin necesidad de registro o suscripción). Frase que se le puede aplicar tanto a él como a mi. Pero sus falsedades basadas en datos erróneos son palmarias. Como podrán comprobar en los siguientes párrafos, si tienen paciencia y ganas de seguir adelante.

Sigue sorprendiéndome que El País publique semejantes opiniones, sin verificar. Tampoco cuestionan al autor y dan por bueno lo que envían. Parece marca de la casa. Lo hemos visto en casos anteriores. Los más destacados, en mi opinión, son uno reciente, de Enric González desde Buenos Aires dando por buenos los datos falsos de Trump sobre la economía estadounidense (como si hubiese heredado un país en bancarrota, que es lo que recibió Obama y enderezó). Más antiguo es la campaña pro tabaco de Javier Marías, que le convirtió automáticamente en enemigo de la salud pública. Los malos humos de Marías pretendían arremeter contra la prohibición de fumar en el interior de lugares de trabajo y locales abiertos al público (tiendas, bares, restaurantes, oficinas, etc.). En medio, Diego Torres contra el Real Madrid (Torres fue el único represaliado de los tres, pero porque dio una noticia inventada que la realidad desmintió a las pocas horas).

La tesis de Krugman para arremeter contra la UE, en el asunto de las vacunas, se basa en premisas falsas. Lo cual viene a demostrar mala baba o ignorancia. O ambas cosas. Desde hace tiempo me quedó claro que su aproximación a la realidad europea surge, a partes iguales: de un excesivo patriotismo estadounidense y un paternalismo típico del aire de superioridad que se dan las elites de EEUU.

Krugman critica la prudencia de la UE respecto al tema de las vacunas. Algo que a mi entender es de agradecer. Se centra en el ejemplo de AstraZeneca. Y los dimes y diretes sobre su suspensión y posterior redistribución. ¡Pero no menciona en sus críticas que AstraZeneca no está aprobada en Estados Unidos! ¿Conoce o desconoce este dato fundamental? ¿Es ignorante o manipulador? ¿Cómo se atreve a criticar un proceso de la UE cuando en su país aún no se ha aprobado esta vacuna? Hoy, por ejemplo, se han dado a conocer los datos de la segunda ronda de pruebas de AstraZeneca (en Estados Unidos, Chile y Perú, con un79% de efectividad entre los 32.449 individuos que participaron en los test). En EEUU están aprobadas las de Pfizer/BioNTech; Moderna y la de Johnson & Johnson. La de AstraZeneca está pendiente de su autorización urgente en Estados Unidos: el laboratorio ni siquiera la ha pedido, pendiente de los resultados que se han dado a conocer hoy. ¿No será Mr. Krugman que el problema es del laboratorio y no de la UE? Los han tenido en producción, distribución, cumplimiento de entregas pactadas, han despertado dudas sobre su aplicación en mayores y sus efectos secundarios (estos llevaron a su suspensión temporal y ya han sido aclarados, aspecto este último que el Nobel parece despreciar y que acrecienta la sensación de seguridad que debemos tener los ciudadanos europeos respecto a nuestra vacunación).

Aclarado el asunto de la bienvenida prudencia y la ignorancia de Krugman respecto al estado de una de las vacunas, vamos con el otro aspecto discutible de su libelo. No es otro que el de la compra centralizada de vacunas. Que no deja de ser algo positivo. Una guerra comercial entre países europeos para comprar vacunas primero perjudicaría a los estados menos pudientes y con menor población. Ya lo experimentamos con la adquisición de material sanitario hace un año, al principio de la pandemia. Y segundo, solo beneficiaría a los laboratorios. ¿De qué lado estás Krugman? Otra ventaja de la compra centralizada es el poder de negociación. Y lo sabes estimado Nobel. Se estudia en todas las escuelas de negocios del mundo.

Dejo para el final su análisis sociológico respecto a la actitud europea y estadounidense frente a la ciencia. Es aquí donde sus mencionados patriotismo y paternalismo quedan más en evidencia. Escribe: «La renuencia a recibir la vacuna contra la COVID-19, incluso si está disponible, no es desconocida aquí, pero el sentimiento antivacunas parece extenderse de manera alarmante en Europa, en particular en Francia«. Veamos lo que dicen los datos, que desmienten a Krugman, porque lo alarmante es lo de su país:

Recordemos que en 2019, por los antivacunas, resurgió el sarampión en Estados Unidos. Así que menos lobos Paul Krugman!!!

P.D.: es obvio que la UE ha cometido errores en este proceso, pero no los que señala Krugman y mucho menos comparados con EEUU. Sí es cierto que los tropiezos iniciales en la vacunación (Trump) han sido corregidos (Biden) y ahora marchan viento en popa.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

El Mundano en El Confidencial

¡Todo un honor que un post de El Mundano sirva de referencia para un artículo de El Confidencial! Un lujo aparecer junto a gigantes de la prensa económica, Forbes, Bloomberg y The Wall Street Journal, y del periodismo, The New York Times y Rolling Stone. El texto de El Confidencial, firmado por Héctor G. Barnés, versa sobre la venta del catalogo de canciones de Bob Dylan. Y es el mejor que he leído en la prensa española. Con lo cual mi satisfacción es mayor aún.

Al poco de publicar en este blog mi «Dylan vende todo» me llamó Héctor. Le había interesado lo leído y quería consultar algunos aspectos. La consulta evolucionó a una charla más extensa (siempre es un placer compartir conversación con él, el breaking bread de los anglos). Y las partes pertinentes al asunto Dylan, derechos de autor, etc. han quedado reflejadas en el artículo. En el que también ha contado con otras voces autorizadas, como las de Héctor Fouce, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y Ainara LeGardon, música y asesora de Propiedad Intelectual.

Ayer, mientras seguía el sorteo de la Champions, se publicó en El Confi.

Una de las cosas que me me gustan, y aprecio, del escrito de Héctor G. Barnés es como desde la perspectiva de un asunto concreto, la venta del repertorio de Dylan, extrapola y se extiende a diversas situaciones. En concreto al presente y futuro de la industria musical, los derechos de autor y la situación española. Me parece que este es el gran acierto de «Si Bob Dylan vende sus canciones por 300 millones, ¿podría hacer lo mismo Sabina?«. Precisamente esta óptica es la que ha faltado en las contribuciones de los demás periodistas españoles. Recomiendo que lean lo de Héctor G. Barnés (el enlace lo tienen al principio de esta entrada).

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

La música vuelve a las calles de Nueva York

La música vuelve a las calles de Nueva York. Concretamente es el jazz. Probablemente esta sea la única noticia positiva de la pandemia que asoló la ciudad. Los bares y restaurantes también aprovecharon para instalar terrazas. Por sorprendente que parezca lo de las terrazas no es una costumbre muy extendida en la gran manzana. Al menos no lo era en Manhattan.

Las restricciones a la música callejera en vivo en NY ha sufrido diversas vicisitudes a lo largo del tiempo. Su presencia se ha limitado a momentos puntuales y no ha tenido el protagonismo como en Memphis o Nueva Orleans. La aparición de los grupos vocales de doo wop invadió las esquinas de los barrios de Nueva York desde finales de los 50 hasta principios de los 60. Los cantautores folk hicieron suyas las calles del Greenwich Village a principios de los 60. Y hasta el nacimiento del rap no volvió a verse un movimiento masivo de música en la calle. De principios a mediados de los 80 las aceras se llenaron de raperos y breakdancers.

Este pasado fin de semana el New York Times reportaba sobre este nuevo fenómeno del jazz en la calle. Y también en los parques, aprovechando el buen tiempo veraniego y los buenos días otoñales. Citaban Prospect Park en Brooklyn y dos de Manhattan, Central Park y Riverside Park de Harlem. El titular y el subtítulo del artículo eran significativos: «A Bright Spot in the Pandemic Gloom: Jazz is Everywhere in New York» y «Musicians are playing al fresco all over the city to earn money and boost morale«.

El texto cifraba en 2.400 los locales cerrados en NY dedicados a la música en vivo. En lo referido al jazz se citaba un estudio de la Asociación de Periodistas de Jazz (Jazz Journalists Association) que afirmaba que el 61% de los músicos de jazz ganarían en 2020 la mitad de lo que ingresaron en 2019. Añadían que el 73% de los músicos de jazz no tienen actuaciones programadas para 2021. El subtitulo del artículo, referido a la subsistencia económica y a la terapia moral, cobra más trascendencia ante la cruda realidad de los datos. Lo malo es que el invierno está a la vuelta de la esquina. Y el mal tiempo cercenará esta salida…

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música

Sleepy Joe Biden camino de dormir en la Casa Blanca

Sleepy Joe Biden va camino de dormir en la Casa Blanca a partir de enero. En una noche vertiginosa dos estados están a punto de protagonizar flips descomunales para Biden. Se trata de Georgia y Pensilvania. Este último era la gran baza de Biden. Sus 20 votos electorales aseguran matematicamente la presidencia (Biden cuenta con 253 votos y se precisan 270 para ser presidente).

La remontada en Pensilvania ha sido espectacular. Ha superado un deficit de más de 600.000 votos. La escalada arrancó en cuanto empezó el computo de los votos por correo y el de los votos presenciales adelantados. La ira del perdedor Trump también aumentó. El problema no radica en sus acusaciones, carentes de fundamento (como veremos luego en un ejemplo). La realidad es que el responsable de sus problemas ha sido él mismo, como bien señalaba The Washington Post:

[…] The reasons so many Biden-friendly mail ballots were counted so late in states like Michigan, Pennsylvania and Wisconsin are actually rather simple. One reason is that populous urban areas (which lean strongly blue) have more votes, which means it takes longer to count them. Another is that Trump spent months raising concerns about mail-in balloting, leading to an extraordinary partisan imbalance in which voters embraced them.

But the biggest reason for the lag is that Republicans allowed it to happen. Despite the urging of state election officials, the GOP-controlled legislatures in those three key states all declined to let mail ballots to be counted earlier — unlike the vast majority of states — despite knowing the number of mail ballots would dwarf any previous election. […]

Es decir, el Partido Republicano controla los Congresos de los tres estados, Michigan, Pensilvania y Wisconsin, que Trump ha perdido ahora y que en 2016 le llevaron a la presidencia. Lo que entonces fueron sus flips ahora son sus flops

Hay factores a considerar en la polarización provocada por Trump. La primera es que ha llevado a una participación electoral masiva. La segunda es que a grosso modo hay dos aspectos que materializan la previsible derrota de Trump, el autentico loser & sucker de estas elecciones. Se trata de la pandemia (ya apuntada en este blog ¡a principios de marzo!) y el racismo. Los analistas deberían fijarse en las grandes ciudades que han protagonizado los flips y flops: Milwaukee en Wisconsin, Detroit en Michigan, Atlanta en Georgia y Philadelphia en Pensilvania. En estas urbes el voto afroamericano ha sido decisivo. Un voto que apoyó a Obama, le dio más o menos la espalda a Hillary Clinton y que se ha levantado en masa para aupar a Biden. Desde las primarias del Partido Demócrata (en una campaña que Biden calcó a la de Obama).

Las mujeres afroamericanas han votado ampliamente a Biden. No tanto los hombres, porque Trump ha recibido un apoyo sobre el 12%. Aquí pueden entrar en juego asuntos como el de los millonarios raperos que públicamente expresaron su votos por Trump (50 Cent, por ejemplo, dijo que no quería convertirse en 20 Cent). Y luego está el tema del macho alfa, con el que tantos afroamericanos se identifican con el actual presidente. Para espanto de las mujeres y familias que lo sufren. Otro aspecto destacado del racismo latente en Estados Unidos son las instrucciones que las madres afroamericanas dan a sus hijos. Sobre como tienen que comportarse en una sociedad blanca y con esa policía que les acosa y culpabiliza por el color de su piel. Aquí no hay barreras sociales. Incluso diría que los pijos lo llevan peor, al carecer del street smart de los de extracción social más baja. Es una cuestión de racismo. Las oleadas de brutalidad policial de los últimos años y las movilizaciones del Black Lives Matters, así como las simpatías no disimuladas de Trump por los supremacistas blancos, han tenido un peso enorme. Tanto para Trump como para Biden. Porque no olvidemos el enorme apoyo del presidente saliente (cerca de 70 millones de votos) y que Biden es el candidato más votado de la historia de EEUU (sobre los 74 millones). 

Las falsas promesas (incumplidas todas) de crear puestos de trabajo y traer inversiones a los estados industriales también han tenido su peso. No olvido esto, porque fueron estas las razones que cambiaron el voto a Clinton por el de Trump. No se fiaron de ella y depositaron su confianza en un timador… Lo que entonces fueron flips para Trump ahora son flops. Salvo en Ohio e Indiana, feudos republicanos.

Georgia es el ejemplo más claro de las falacias de Trump. El estado tiene un gobernador republicano. Las dos cámaras de su Congreso están controladas por el Partido Republicano. ¿Y Trump nos cuenta que ha habido fraude electoral? ¿De verdad? El flip de Biden y el flop de Trump en Georgia ha sido historico: es la primera vez, en casi 30 años, que un candidato Demócrata gana en Georgia, el estado del melocotón. ¿En serio ha habido fraude electoral? ¿En un estado republicano? ¿Tan torpes son? No es creíble. Como recordaba hoy Javier Zurro está táctica nos retrotrae a la obra maestra de Orson Wells, «Ciudadano Kane«, y esa portada del Fraud At Polls para justificar el fracaso electoral de Kane, el dueño del periodico.

¿Y del fraude postal Trump no tiene nada que decir? Han sido continuas las zancadillas perpetradas contra el voto por correo. Con un responsable claro: el ejecutivo que él eligió para presidir el servicio de correos y que, casualidad, es uno de sus mayores donantes. Esto del voto por correo, me recuerda a unas elecciones del Real Madrid: acusaron al vencedor, Ramón Calderón, de haber falsificado los votos por correo. El asunto acabó en los tribunales y se descubrió que ¡los acusadores eran los que habían intentado amañar el voto por correo! 

En estas presidenciales se votaban otras cosas: las dos cámaras del Congreso de EEUU (Senado y Casa de los Representantes), legislaciones locales (como la legalización del uso recreativo de la marihuana en Nueva Jersey, el salario mínimo en Florida, etc.). ¿El fraude de las papeletas solo ha afectado a Trump y no a lo demás que iba incluido en las mismas? El Partido Republicano tuvo una buena noche electoral en el Congreso. Aumentaron su numero de diputados en la Casa (con los Demócratas perdiendo cinco actas) y no sufrieron la debacle anunciada en el Senado. Las encuestas daban mayoría a los Demócratas. No ha sido así. aunque aún se desconoce el resultado final y en Georgia habrá que volver a votar los dos puestos de senadores el próximo enero. 

Ya avisé sobre las encuestas, a nivel presidencial: no hagan caso a las nacionales, porque no reflejan la realidad del voto electoral que es estatal. Solo son fiables las encuestas estatales. Y estas no se han equivocado. Ambas predecían la victoria de Biden, pero las locales han estado más cerca de las diferencias. En cualquier caso, de momento y adjudicando a Biden los cuatro de los cinco estados que faltan por completar, supera ampliamente los 270 votos electorales necesarios. Con estos cálculos lograría 306 (Trump en 2016 también ganó con 306).

Ya lo decían los Allman Brothers Band: «Eat A Peach«. Trump cómete un melocotón…

 

3 comentarios

Archivado bajo CDI, Política

Trump empeñado en propagar el coronavirus

Trump sigue empeñado en propagar el coronavirus. Ayer anunció una nueva recepción en la Casa Blanca. La anterior del 26 de septiembre, en el Rose Garden primero y luego en el interior, fue la zona cero del brote que ha afectado a más de 20 personas del complejo presidencial (tanto a trabajadores como a miembros del equipo de Trump). En la foto del New York Times en rojo están señalados los contagiados. Ya escribí el pasado 3 de octubre y luego el día 6 señalando ese acto –celebrado para nominar al Supremo a la juez Amy Coney Barrett– como el «infectódromo». Ayer el doctor Anthony Fauci lo confirmó, dando validez a las suposiciones. Si aquel día hubo 200 invitados para la celebración de hoy habrá 2.000 invitados. Entonces efectuaron tests rápidos a los asistentes y les dijeron que no hacía falta usar mascarillas. Craso error. Como se ha confirmado posteriormente. Tampoco rastrearon a los afectados. ¿Qué medidas implantaran hoy? Entre lo del Rose Garden y hoy se han producido varios hechos relevantes:

  • Trump fue hospitalizado y volvió a la Casa Blanca cuatro días después, tras pasar tres noches en el hospital. Las circunstancias de su ingreso y posterior alta no están claras. Se ocultó cuando dio el primer positivo (comunicado por el presidente la madrugada del viernes, día en el que acabó en el hospital). Posteriormente se ha establecido que dio positivo antes. El propio Trump, para eludir responsabilidades, especuló en Fox News sobre la posibilidad de haberse contagiado el lunes 27 de septiembre en otra recepción en la Casa Blanca, para las familias de los veteranos caídos en combate. Alegó los contactos directos con los asistentes. Las implicaciones racistas de este comentario, a la vista de las fotos, se las dejo a su consideración.
  • En cualquier caso, Trump se presentó infectado al debate con Biden. Así se entiende que llegase tarde, para que tanto él como su entorno eludiesen las pruebas obligatorias.
  • Se desconoce si Trump ya ha dado negativo y tampoco sabemos cuando fue el último positivo.
  • Un positivo, del almirante responsable de la guardia costera, ha puesto en cuarentena a todos los jefes del estado mayor del Pentágono. En casa bromeaba con La Mundana que así evitaban el contacto directo con Trump, el Infector In Chief.
  • Mitch McConnell, líder de la mayoría Republicana del Senado, ha declarado que evita ir a la Casa Blanca desde principios de agosto. La razón dada es abrumadora: no le convencen las medidas sanitarias de seguridad de la Casa Blanca y entran en contradicción con las que el mismo implementó en el Senado (uso de mascarillas y distanciamiento social, por ejemplo, además de rastreo en caso de contagios).
  • La comisión encargada de los debates presidenciales ha suspendido el segundo con Biden, previsto para el jueves de la semana que viene. Para no extenderme les dispenso de los dimes y diretes sucedidos hasta llegar a esta decisión.

Este pasado jueves en el programa de Hannity de Fox News, al que llama frecuentemente, Trump anunció su vuelta a la acción. ¡Y lo hizo tosiendo! «El espécimen humano perfecto» (son sus propias palabras), considera que haber sufrido el covid-19 es una «bendición divina», adelantaba a Hannity que tras la recepción de hoy daría un mitin electoral en Florida. El primero de varios. Recordemos que ya tenemos datos de la incidencia de sus mitines en recintos cerrados: del de Tulsa (Oklahoma), el primero de su campaña, y del último que dio en Duluth (Minnesota) ya con el covid-19: en ambos casos hubo brotes. En la zona de Tulsa y entre los asistentes al de Duluth (donde nació Bob Dylan).

Considero necesario poner estas fotos del NYT del acto del Rose Garden. Tanto del exterior como del interior. Esta bomba vírica fue con 200 invitados. Hoy serán 2.000.Para cerrar la estupenda y muy acertada portada de la revista Time

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

¿Donde pasará Trump este Halloween?

¿Dónde pasará Trump este próximo Halloween? ¿En la Casa Blanca o seguirá hospitalizado? El caso es que el coronavirus se ha colado en la residencia presidencial y entre destacados miembros de su administración. En la imagen del The New York Times vemos las personas que han dado positivo en las últimas 48 horas. Y también las que han dado negativo, incluyendo a los Biden (porque compartieron espacio durante el debate del martes pasado).

Todas las fuentes señalan como «el infectódromo» al evento celebrado hace una semana, el sábado 25 de septiembre, para anunciar la nominación de la juez Amy Coney Barrett al Tribunal Supremo. El acto tuvo varios segmentos: una reunión previa en el despacho oval entre las familias Trump y Coney Barrett. Posteriormente en el Rose Garden se reunieron más de 200 personas sentadas sin distanciamiento social y apenas media docena llevaban mascarillas. El presidente hizo el anuncio formal de su elección y se pasó al ágape. Que tuvo lugar tanto en el exterior como en el interior. En los videos hemos visto abrazos y saludos afectuosos a doquier. Todos los positivos de la imagen salvo dos (Hope Hicks y Bill Stepien) estuvieron presentes. Y se da la circunstancia que los dos senadores contagiados forman parte del comité judicial del Senado que debe entrevistar, el 12 de octubre, a la juez Coney Barnett antes de proceder a la votación de su nombramiento. El jueves pasado el comité tuvo una reunión, a la que asistieron ambos senadores. Se han disparado todas las alarmas. A estas horas no me consta que sucederá con la sesión del día 12.

Coney Barrett pasó el coronavirus unas semanas antes, lo cual podría explicar su negativo.

El NYT ha rastreado la agenda de Trump de la última semana (sus viajes a actos electorales). El mapa: 

La actitud pública de Trump ha sido irresponsable. Lo cual tiene un efecto negativo directo sobre sus seguidores y sobre las medidas de seguridad en su administración. El uso de las mascarillas en la Casa Blanca no está muy extendido. Mark Meadows, el jefe de gabinete de Trump, justificaba diciendo que hacen tests diarios. Lo cual no concuerda con la cronología de positivos de Hicks (jueves 30 septiembre) y el presidente (viernes 1 de octubre) más su viaje del día 1 de octubre a un acto de recaudación de fondos en Nueva Jersey. ¿El positivo anunciado del presidente fue el segundo, confirmando uno anterior no revelado? ¿O no se testa todos los días como dice Meadows y por eso viajaron ambos el viernes? Otra duda: ¿cuándo comunicó Hicks su positivo al presidente?

1 comentario

Archivado bajo CDI, Política

Caótico primer debate Trump-Biden

Cleveland Ruth Fremson:The New York Times

El primer debate Trump-Biden fue caótico. Las interrupciones fueron constantes. Trump incluso llegó al punto de cortar e increpar al moderador (que era de Fox News, su cadena amiga). El tono general fue áspero y bronco. La imagen fue penosa. Una clara metáfora del estado actual de esa república, actualmente en decadencia.

La llegada de los séquitos también fue significativa. La familia Trump no llevaba mascarillas y los Biden sí.

A Trump desde el escándalo fiscal, desvelado por el New York Times, le ha cambiado la cara. Su aspecto adusto reflejaba su preocupación. Parecía un perro de presa.

Desconozco la influencia de este primer debate en el voto. Y me resulta incomprensible que haya indecisos. ¿Cómo puede haber peña que no haya decidido su voto teniendo a Trump como uno de los candidatos? Entiendo que tenga sus seguidores. Y detractores. Pero indecisos. ¿Qué tipo de personas son? ¿No tienen opinión? ¿No les ha dado tiempo para formarse una en casi cuatro años? ¿Los alegatos fascistas previos no eran suficientes? Y los ha reafirmado negándose a condenar a los supremacistas blancos, insistiendo en el bulo del fraude electoral, amenazando con no respetar los resultados si no gana, etc.

Los dos candidatos se enfrentaron en Cleveland la ciudad símbolo del primer rock ‘n’ roll y sede del Rock & Roll Hall Of Fame. Les dejo con un pantallazo al respecto de mi libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«.

R'n'R 1 copiaR'n'R 2 copia

1 comentario

Archivado bajo CDI, Política

¿A quién debe dinero Trump?

NYT Trump copia

A raiz de la exclusiva del New York Times de ayer, sobre la situación financiera del presidente de los Estados Unidos hasta 2017, surge una inquietante pregunta: ¿A quién debe dinero Trump?

El rotativo apuntaba a un montante de 400 millones de dólares en deudas. En esta cifra se incluye la presunta sanción de 100 millones del fisco estadounidense. Que solo podrá hacerse realidad cuando pierda su inmunidad presidencial. ¿A qué les suena esto de algo?

Fuentes solventes, conocedoras del asunto, cifran las deudas de Trump en mil millones. En cualquier cosa y ciñéndonos a las cifras del NYT hay dos aclaraciones:

  • Estas deudas corresponden a créditos cuyos plazos vencen en los próximos años. Y todos cuentan con el aval personal de Trump. ¿Que podemos sacar en claro? Lo primero: sus bienes no forman parte del aval porque ya están hipotecados. Lo segundo: tras distintos fallidos en créditos anteriores muchas instituciones bancarias de EEUU le cerraron las puertas. Y acudió a otras vías. ¿Cuáles? De ahí la pregunta del anunciado.
  • Se derrumba el falso mito del empresario de éxito. Surge la imagen real, la del emprendedor quebrado que va dejando cadáveres y deudas por doquier. El NYT hace dos años dio el golpe revelando la herencia recibida de su padre. Esa investigación que recibió el Pulitzer derrumbó la imagen del empresario hecho a si mismo. El padre de Trump logró su fortuna creando un imperio inmobiliario en los barrios bajos de Brooklyn y Queens.

Esta madrugada es el primer debate entre Biden y Trump. El presidente ayer, en dos comparecencias públicas, no respondió a preguntas de los medios. Veremos que sucede esta noche. Si hasta el momento ha insultado a Biden esta noche puede ser antológica. Esta acorralado y su respuesta será la agresividad verbal. Le funcionó en 2016. Pero entonces era el aspirante y ahora es el presidente.

CNN preparó una información con los pagos al fisco del primer año de los últimos presidentes. Destaca la ínfima cantidad pagada por Trump, 750 dólares, y los 1,8 millones de Obama (producto de las ventas de su libro).

CNN

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política