Archivo de la etiqueta: Tele 5

La moto o las motos

La canción de Manolo Díaz «La moto«, para Los Bravos, en su día fue símbolo de anhelos y aspiraciones. Hoy podría ser una metáfora de los tiempos presentes. Por las motos que nos venden por ejemplo los políticos o los medios respecto a Rosalía. En referencia a esto último, que me toca de cerca, mandé un mensaje claro a través de un articulo en La Voz de Galicia el pasado 11 de febrero sobre su «falso éxito internacional». El periódico y Javier Becerra, quien contactó conmigo, se han apuntado un tanto a nivel nacional. Aunque no todos les han citado como deberían y en aras de la actualidad han olvidado la fecha original de publicación. En esta época que vivimos los meses pasan muy rápidos y me contraargumentan con hechos posteriores a mi nota (hubo gente que mencionaba la colaboración con James Blake y hoy ya sabemos que no ha funcionado: #61 en Bélgica, #40 en España y #27 en la lista dance de EEUU). La relevancia del texto para La Voz de Galicia se ha producido durante el mes de abril.

A continuación encontraran algunos enlaces que no había recogido en este blog:

El 10 de abril era mencionado en una publicación de PRISA, los grandes propagadores de Rosalía en nuestro país. A Rosalía solo le ha faltado ser portada del AS. En S-Moda Eva Armas escribía en su artículo:

[…] Otra por, a ojos y oídos del crítico musical Adrian Vogel, “habernos engañado respecto a su éxito internacional”. […]

Para añadir a continuación:

[…] la verdadera noticia que ha eclipsado sendas controversias es la que, con toda probabilidad, desmienta ambos titulares y dé la razón (una vez más) a Rosalía: la española formará parte del disco final de Juego de Tronos. […]

El problema es que la canción no está en la banda sonora de la serie, ni Rosalía forma parte de la misma. Es un disco inspirado en la serie, algo bien distinto. Y, como ya he escrito anteriormente, es mejor estar que no estar. Pero que no nos vendan motos. El enlace al artículo de Armas:

Rosalía confirma (de nuevo) su éxito internacional: participará en el disco de ‘Juego de Tronos’

El 10 de abril Nuria Martín del programa «Cazamariposas» del canal Divinity contactaba conmigo a raíz de la resurrección del artículo de La Voz de Galicia de febrero. Bru Marsé y un servidor dimos nuestras impresiones al respecto (se emitió el día 11). Pueden verlo pinchando aquí. A raíz de esta aparición me llamaron de Telemadrid y de varios programas del corazón. El canal autonómico me grabó por teléfono. Y este pasado domingo el programa de Tele 5 «Socialité» incluyó en su espacio fragmentos de mi intervención en «Cazamariposas«.

Al día siguiente dos medios digitales se hicieron eco del programa de Tele 5:

esdiario.com: Un experto musical desmonta el mito internacional de Rosalía y arde Telecinco

OK diario: Rosalía en el punto de mira: Un experto musical niega que sea “un mito internacional”

Y ayer fue El Mundo quien me citó, como contrapeso a las opiniones favorables de Belén Esteban y Cristina Cifuentes, quienes salieron en defensa de Rosalía por un presunto ataque (asumo que mío), para despedir su texto:

[…] Sin embargo, este mismo fin de semana Adrián Vogel, un ejecutivo musical, cuestionó el éxito de Rosalía en Socialité: «Nos están vendiendo humo, nos están vendiendo una moto». […]

El artículo del rotativo madrileño: El cruce de mensajes entre Belén Esteban y Cristina Cifuentes por el éxito de Rosalía

Una lectura positiva para terminar: entendiendo la guerra de medios es de agradecer que se hayan hecho eco de mis opiniones. Que son una crítica a la exageración mediática, los titulares engañosos, los clickbaits, etc. No a Rosalía. Me parece muy sano que los medios de comunicación reflejen opiniones que cuestionan su credibilidad.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Lo de Cachitos con Vox ya lo hizo Pablo Carbonell con Esperanza Aguirre

PC y EA CQCComo continuación a la entrada de ayer, Vox estará eternamente agradecido a Cachitos, hoy escribo sobre un claro precedente: Pablo Carbonell y Esperanza Aguirre. Y lo hago por algunos comentarios y reacciones que he recibido al respecto. Ayer no incluí esta referencia por considerar (erróneamente) que era una historia lo suficientemente conocida. Pero he descubierto que o no se recuerda o se desconoce. Todo sucedió en un programa, Caiga quien caiga, que emitía Tele 5.

La carrera política de Esperanza Aguirre había llegado a su cenit: de concejala y primera teniente de alcalde del ayuntamiento de Madrid y consejera de Caja Madrid había sido nombrada ministra de Educación y Cultura por Aznar en su primer gobierno. No estaba mal para ser la niña pija del PP. Pero no tenía más recorrido. Hasta que las lumbreras de Carbonell y los responsables de CQC (Caiga quien caiga) se cruzaron en su camino. Y Doña Esperanza se transformó en la Dama de Hierro y una defensora de las esencias patrias. Su transformación de objeto de mofa y burla televisiva, como inútil ministra, a estrella mediática no puede entenderse sin la imbecilidad del programa y su reportero. En su día se lo comenté tanto a él como a un muy buen amigo, entonces presentador del programa. Pensaron que exageraba. Años después me dieron la razón. Sobre todo cuando Aguirre empezó a presumir de ello y apareció publicado en su biografía autorizada «La presidenta«. Les agradecía el servicio prestado. Escribía Carlos Prieto en El Confidencial:

[…] Pero cuando la carrera de Aguirre parecía estar a punto de irse a pique, sucedió un giro típico de nuestra época posmoderna y catódica: su conversión en estrella mediática y guasona no solo no acabó de hundir su reputación política, sino que la impulsó. Eso sí, el giro no ocurrió por casualidad, sino forzado por Aguirre contra la opinión de sus asesores, en una temprana muestra del instinto político que la haría temible la siguiente década. […]

Y Prieto remataba el artículo diciendo:

«He aquí uno de los límites de las guerras culturales: fiarlo todo a la crítica/guasa costumbrista, algo habitual ahora en las redes sociales, es un error. Mucho jiji-jaja, mucho esta tía es tonta, y mientras tanto Esperanza Aguirre a lo suyo: para cuando la izquierda dejó de subestimarla, ya se había convertido en la temida lideresa neocon hegemónica en Madrid. Y en la gran especialista en dar la batalla cultural a la izquierda, como bien saben Manuela Carmena y todos los titiriteros que en el mundo han sido. Quien ríe la última ríe mejor.»

Ahora se repite la historia con lo de Cachitos y el rotulo de Bertín Osborne. No aprendemos nada.

Hace poco hemos tenido en otras latitudes el ejemplo de Bolsonaro, flamante presidente brasileño. En El País podíamos leer en una crónica de Pablo Cantó: «Jair Bolsonaro fue, durante años, objeto de burla de la televisión brasileña. El político, en su etapa como parlamentario, era una mina de comentarios polémicos y controvertidos que algunos programas, como la versión brasileña de Caiga Quien Caiga (CQC), intentaron explotar.» Cantó además reportaba que Monica Iozzi, exreportera de CQC, lamentaba haberle dado tanta presencia: «Me arrepiento de haberle entrevistado tantas veces».

Como decía ayer, lo mismo puede aplicarse a Trump.

Cansan ya tantos graciosos y graciosillos. Irresponsables de tomo y lomo que se creen superiores en posesión de una verdad absoluta y lo único que hacen es servir a los interés del enemigo, por su propia irresponsabilidad y falta de reflexión.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Medios, Política

A favor de Tomás Fernando Flores

TFFSegún tengo entendido el nombramiento de Tomás Fernando Flores, como presidente de RTVE, ha superado el trayecto más azaroso y tan solo está pendiente de tramites parlamentarios de tipo burocrático. Dando por buenas estas informaciones, por mi parte solo cabe felicitar a TFF por este nuevo puesto, al que accede desde la dirección de Radio 3. Y le deseo toda la suerte del mundo. La va a necesitar, por las dificultades que entraña el cargo (una pesadilla de primer orden) y por las criticas negativas que va a recibir (algo que ya ha empezado a comprobar incluso antes de ocupar el sillón presidencial del ente público).

Uno de los problemas básicos, de raíz, del sector musical español es la falta de unidad (por ejemplo, los del cine de cara al exterior forman un frente unido). Priman los egos y los personalismos por encima de cualquier consideración. Lo del ego está bien para artistas y autores. Pero no todos lo somos. La noticia de la candidatura de TFF ha demostrado, una vez más, lo que digo. Enseguida han salido detractores (algunos son buenos amigos míos) y algún que otro tweet de un mal gusto impresionante. ¿Por qué no nos alegramos que «uno de los nuestros», alguien del mundo de la música, acceda por fin a una posición de tanta relevancia y poder?

Estamos ante un hecho histórico en los medios de comunicación. Por primera vez un periodista musical nato accede a la cabeza de un grupo de comunicación tan potente. Solo se me ocurren dos posibles precedentes, pero algo cogidos por los pelos. El primero, Tomás Martín Blanco, locutor, creador y presentador/director de El Gran Musical hasta 1969. Suya fue además la idea de Los 40 Principales que encargó a Rafael Revert, el artífice del éxito de la emisora musical. Pero Martín Blanco como ejecutivo siempre estuvo un escalón (o dos) por debajo de Eugenio Fontán. En su necrológica Iñaki Gabilondo escribía en El País «En la SER anterior a la llegada del Grupo PRISA, Eugenio Fontán era el patrón, Antonio Calderón el cerebro y Tomás el jefe.» El segundo precedente sería Valerio Lazarov, realizador, que usó la música y los programas musicales y de variedades como vehículo para sus entonces innovadoras ideas. El exrumano (como un servidor) detrás de las cámaras fue pop, en su más amplio sentido, con la música como eje de sus realizaciones y logros. Lazarov llegó a dirigir Tele 5 (en la época de Berlusconi) tanto en Italia, primero, como en España. Lo de Tomás Fernando Flores es único, aunque escueza.

¿Es tan difícil darse cuenta de esto? ¿Falta perspectiva de conjunto en detrimento de situaciones particulares? ¿Mirarnos al ombligo continuamente y universalizar a partir de ahí es una muestra de buen juicio? Si tuviese unos años menos y más ganas, desmontaría una a una todas las críticas negativas y también ese infumable tweet.

P.D.: a veces, leyendo las críticas, parece que el anterior presidente de RTVE era el bueno. Sí, el mismo que se cargó Telemadrid y como recompensa recibió RTVE.

3 comentarios

Archivado bajo Música, Medios

7 anunciantes dan una lección

7 anunciantes -y sus correspondientes marcas- dan una lección y retiran su publicidad del programa La Noria. Son Campofrío, Bayer, Nestlé, Panrico, Donuts, Queso Milner, Lactalis (Puleva y President) y Banco Sabadell. Los primeros en tomar la medida fueron Campofrío, Bayer y el Grupo Lactatis.

Las primera reacción de la cadena bandera de la telebasura, Tele 5 (propiedad de Berlusconi) vino del conductor del execrable programa, Jordi González: «Estudiantes y aficionados al marketing: una empresa de embutidos ha visto la oportunidad de una campaña de imagen que le sale gratis. Y la ha aprovechado«. Solo resta decirle: se cree el ladrón que todo son de su condición.

Todo esto ha sucedido por la entrevista pagada de González a la madre de El Cuco, condenado por encubrimiento en el asesinato de Marta del Castillo. Los 7 han considerado, entre otras cosas, que su dinero se emplea para pagar y contribuir a una farsa, montada en torno a  un crimen. Y quieren distanciarse del asunto y no alimentar más este vergonzoso episodio mediático.

Parece mentira que sean estas siete empresas las que hayan dado toda una lección de ética y moral.  Es vergonzoso que los periodistas colaboradores del programa, tanto de derechas como de izquierdas, no hayan considerado oportuno tomar  alguna medida (y reafirman lo que pienso de ellos en concreto y de su profesión en general). Lo mismo se puede decir de políticos presuntamente progresistas como los socialistos José Blanco y José Bono (lo que hagan los conservadores me trae sin cuidado, no son de los míos), quienes han aparecido en el programa o son colaboradores habituales del mismo.

8 comentarios

Archivado bajo Medios, Política

El deZgobierno en el mercado televisivo o mi prueba del 9

20 de diciembre de 2009

Esta imagen de Jorge Javier Vázquez (Tele 5) recogiendo el Ondas, premio otorgado por la SER (PRISA), resultó ser profética. Porque tanto los negocios como la política congregan a extraños compañeros de cama. Y en este caso se entremezclan: malas políticas que inciden en las cuentas de resultados.  Sólo espero que las fotos de Berlusconi publicadas en El País (PRISA), el verano pasado, no fuesen un elemento de coacción para la negociación entre los representantes de la familia Polanco y los de Don Silvio. Práctica por otra parte habitual en otros sectores mediáticos: demostración de fuerza como aviso de lo que se puede avecinar.

A estas alturas casi todo el mundo reconoce la mala gestión de los gobiernos de Z en esta segunda legislatura. Esta semana hemos tenido una prueba más, ahora en el mercado televisivo: las fusiones de las dos nuevas cadenas, graciosamente concedidas en su día por Z. Mi particular prueba del 9 es la siguiente:

Tele 5 (5) + Cuatro (4) = 9

Antena 3 (3) + La Sexta (6) = 9

Recordemos que las primeras privadas que aparecieron en España fueron Antena 3, Tele 5 y Canal +. El Plus aportaba la novedad de ser de pago, algo que nadie se atrevió a llevar a cabo. Años después esos mismos que no quisieron entrar en el juego lo calificaron de monopolio, para justificar su falta de visión.

Los acontecimientos empresariales, de la semana, significan que el eje de nuestro panorama televisivo se desplazará hacia Italia: los compradores son Mediaset –Tele 5- y De Agostini –Antena 3-. El viaje lo inició Pedro J. (todos los caminos conducen a Roma: también lo tomó este gobierno en el sector eléctrico, con Endesa).

El editorial de ayer de El País Nuevo paisaje televisivo terminaba con el siguiente párrafo:

Los hechos han demostrado que no había mercado suficiente para una nueva cadena (La Sexta) y que el Gobierno actuó irreflexivamente al no calcular los límites, en su interés por facilitar una licencia a un grupo de comunicación afín. También ha quedado claro que no había un plan organizado para ordenar el mercado televisivo. Las fusiones vienen a salvar ese lastre.”

Correcto, solamente hay que añadir una pequeña matización: intencionadamente olvidan mencionar a Cuatro, su cadena de TV. Porque como demuestran los hechos tampoco había mercado suficiente para una nueva cadena y el Gobierno actuó irreflexivamente al no calcular los límites. Y más teniendo en cuenta el apagón analógico, a la vuelta de la esquina.

Finalizo como comenzaba, con una imagen de J.J. Vázquez, esta vez rodeado de su equipo de intelectuales. Desafortunado signo de los tiempos que corren en nuestras teles. Y lo que nos rondará…

13 comentarios

Archivado bajo Medios, Política

Camera Café (el tributo de Antonio Gómez)

22 de agosto de 2008

Hace dos lunes tanto Antonio Gómez como Ana Boyero –que por cierto tiene nuevo blog Raza Becaria– me sorprendieron con sus elogios hacia el programa “Camera Café”. Son dos generaciones muy distintas coincidiendo sobre un programa de éxito, al que no le he prestado mucha atención. Alguna vez lo he intentado ver, porque una compañera de La Mundana actúa en la serie. Pero ni llamó mi atención ni picó mi curiosidad.

 

Este martes acompañé a Antonio a cubrir el primer día de rodaje de la segunda temporada de “Física o Química” y su correspondiente rueda de prensa (muy bien resuelta por Sara). Y volvimos a hablar del programa que ahora emite Tele 5, pero que debutó –sin pena ni gloria- en las autonómicas. Y me contó que había escrito una nota para El Periódico, a raíz de nuestra comida con Ana.

 

La verdad es que es un pedazo de artículo. Para mi gusto es mucho mejor que el programa. Porque Antonio es mucho Gómez cuando se pone. Eso si, me surge una duda. Antonio dice y escribe que es una idea original italiana. En la Wiki pone que es originalmente una producción francesa. La verdad, si los elogios de Ana y Antonio fuesen ciertos, me pega mucho más que sea de la France. ¿Qué sabéis al respecto?

 

He encontrado el primer episodio de la primera temporada francesa. Si os interesa sólo tenéis que pinchar en el vínculo para verlo.

 

Pero a lo que íbamos, que no es otra cosa que el “Cameracafeadictos” de Antonio. Lo podéis leer a continuación o en El Periódico (pinchando en el enlace):

 

‘Cameracafeadictos’

Los hay adictos al café, a las drogas duras o blandas o a los videojuegos. A las tragaperras, los barbitúricos, las gominolas e incluso, puestos a extravagancias, hasta al trabajo. Yo, además, también lo soy de Camera café. No hasta el punto de asaltar la caja de Lexatín cada vez que no llego a casa a tiempo, pero sí como para verlo con frecuencia y considerarlo uno de los espacios más inteligentes, de mayor imaginación y mejor utilización del medio que ofrece la tele actual.

La idea, de origen italiano, asombra por su sencillez casi minimalista: un grupo de personajes que divagan en un único decorado, retratados en un solo e inamovible plano. Algo así como la esencia del cine desde que en 1895 los hermanos Lumière rodaron la salida de los obreros de su fábrica de Lyón o la estricta aplicación de la receta básica de John Ford: «Ruedo con la cámara a la altura de los ojos y hago que los actores se muevan en el plano».

Con esos escasos mimbres, a la vez tan antiguos y tan novedosos, el equipo que dirige Luis Guridi ha acertado plenamente en el paso de la idea a la emisión. Los guionistas han captado el lenguaje vivo de la calle, en el que el taco y la intemperancia cumplen un efecto de realidad que contrasta con la disparatada utilización de diversos tipos de humor claramente definidos: negro, costumbrista, absurdo o escatológico. Otro puntazo son los personajes. Estereotipos, sí, pero con los suficientes matices y recovecos como para que el espectador pueda identificarse con esos seres al borde de la línea; algo a lo que sería imposible darle credibilidad sin el concurso de un excelente grupo de actores, perfectamente conjuntados.

Ante la tópica frase de programa para toda la familia, no saco la pistola, como Millán Astray ante la cultura, pero me echo a temblar. Bajo la misma suelen ocultarse productos que, efectivamente, llegan a todas las edades, pero a base de rebajar tanto las exigencias que se quedan a la altura de mentalidades adolescentes. Camera café también es familiar, pero de otra forma, más adulta y más compleja. Como Los Simpson, por ejemplo, que en lugar de reducir sus pretensiones, está poblada de sutiles referencias que permiten disfrutar de ella de forma distinta, según la edad que se tenga, sin necesidad de aplanar el encefalograma.

8 comentarios

Archivado bajo General, Medios, Recomendaciones