Archivo de la etiqueta: Teatro Monumental

El año que descubrí a Mendelssohn

2021 es el año que descubrí a Mendelssohn. Nunca lo tuve en mi radar y ha quedado claro que infravaloré al más clásico de los clásicos del romanticismo.

El primer atisbo de su grandeza lo tuve leyendo el libro sobre 1853 de Hugh Macdonald. Ahí me contaron que fue Mendelssohn quien impuso la batuta entre los directores de orquesta. Antes se usaban los brazos o el arco del violín. Bien, reconocí su mérito como director mas seguí negando sus capacidades como compositor.

El segundo indicio, ya referido a su creatividad, lo tuve en un concierto de la RTVE dirigida por Pablo Heras-Casado en el Monumental. Descubrí su «Concierto para violín» y aprendí que es una obra clave para todos los violinistas del mundo. Fue una doble revelación. Porque a la de la obra en cuestión se añadió la de la concertino Leticia Moreno. Al finalizar el concierto tuvimos ocasión de saludarla y felicitarla. En el video, tras una entrevista con Moreno, a partir del minuto 10:50 arranca el concierto de Mendelssohn al que sigue la «Sinfonía N.º 4» de Beethoven.

Ayer se produjo mi inmersión en la obra de Mendelssohn. Ya estoy bautizado en su religión. Su «Sinfonía núm, 3» («Escocesa«) me entusiasmó. De un nivel medio muy alto tienes pasajes que son auténticas obras maestras y me pusieron los pelos de punta. La explicación previa de Sofía Martínez Villar clarificó las cosas. Y sobre todo analizó el contexto que ha infravalorado a Mendelssohn a lo largo de los tiempos. Perteneció a una época de gigantes. No sufrió enfermedades terribles ni padeció tragedias como algunos de sus más ilustres contemporáneos. Tampoco pasó penalidades económicas. Su familia estaba acomodada, de posibles. Es curioso cómo el malditismo funciona desde hace tiempo. Y crea perjuicios que perduran a lo largo de los siglos. Y alcanzan a ignorantes como un servidor. Desconocía estos aspectos hasta ayer. Pero es obvio que debieron afectarme, sin ser consciente, en mi frívola valoración de Mendelssohn.

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Leticia Moreno

Ayer fuimos al Teatro Monumental al concierto de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE, atraídos por el reclamo de Pablo Heras-Casado como director y nos encontramos con Leticia Moreno. La gran violinista madrileña (1985), de ascendencia peruana, es ya una estrella del firmamento musical internacional. Su trayectoria artística está avalada por sus trabajos con las mejores orquestas y directores. Su contrato con Deutsche Grammophon es otro aval de primera magnitud. Con ellos ha grabado sus tres últimos álbumes. El primero «Spanish Landscapes» estaba dedicado a compositores españoles (Turina, Falla, Granados, Albéniz, Sarasate, etc.). El segundo titulado «Shostakovich» da una idea clara del contenido. Y el último está dedicado a Astor Piazzola. Antes de estos tres grabó un álbum dedicado a Carmelo Bernaola y otro con la Joven Orquesta Nacional de España.

El programa de ayer consistía del «Concierto para violín» de Mendelssohn, donde Leticia Moreno, se lució, completándose con la «Sinfonía N.º 4» de Beethoven. Durante la interpretación de esta última Moreno vino a sentarse a la fila detrás de la nuestra (delante suya tenía las dos butacas vacías a mi costado).

Al acabar la velada mientras esperábamos a que nos indicasen que podíamos salir no pude refrenarme y la felicité. «Brillante» fue lo primero que me salió decir. La señora mayor que la acompañaba (¿su madre o su abuela?) contestó que «ella siempre brilla». Charlamos brevemente. La Mundana y un servidor comentamos que echamos de menos un bis. Ella también, pero no había sentido que se lo pidiesen. «Pero es que somos pocos» respondí, refiriéndome al aforo reducido. Asintió y a continuación añadí que una pieza de Piazzola hubiese sido de lo más apropiado. Sonrió y pasó a comentar los problemas que tuvo con el arco (que había notado durante su interpretación). Al despedirnos insistí de nuevo en su brillantez. Estaba realmente impresionado con su interpretación y maestría. El virtuosismo se supone, mas Moreno aporta algo más: emoción. Que transmite a raudales.

El álbum dedicado a Piazzola lo grabó en Abbey Road con la Royal Philarmonic Orchestra y el Quinteto Tango Nuevo, grupo de cabecera del maestro argentino y que cuenta en sus filas con un bandeonista discípulo directo de Piazzola. La formación actual incluye a un arpista que sustituye al guitarrista original. No se pierdan a Leticia Moreno en el video que encabeza esta entrada con música de Piazzola.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Doble salida

Monumental

Ayer hice una doble salida, por la mañana y por la tarde. Fue un mens sana in corpore sano en toda regla y en ambos casos con doble mascarilla.

Por la mañana La Mundana y un servidor nos acercamos a las pistas de La Bombilla para pelotear un rato. Nuestras palas de pádel son prehistóricas. De principios de los 90 del siglo pasado. Lo habitual son cuatro jugadores. Siendo dos jugamos en diagonal o usando la mitad del campo. Resulta agotador. Sobre todo por la cantidad de veces que te agachas a recoger las pelotas…

A la tarde acudimos al Teatro Monumental para el concierto de la Orquesta y Coro de la RTVE. Dentro del XXI Ciclo de Músicos Jóvenes eligieron un concierto de Mozart, compuesto cuando contaba con 19 años, y la primera sinfonía de Beethoven, compuesta a los 20 años. Esta sesión marcaba el debut en España del director venezolano Rodolfo Barraéz (Santa Ana de Coro,1993). Residente en Berlín, tiene varios premios como director. Y como violinista ha sido dirigido por Simon Rattle, Claudio Abbado y su compatriota Gustavo Dudamel.

Del Monumental me sorprendieron muy gratamente las medidas de seguridad: las dos primera filas estaban vacías; en la tercera solo vendieron cuatro entradas, dos a cada extremo de la fila (en medio hay un pasillo); en el resto se alternaban dos butacas vacías, dos ocupadas y otras dos desocupadas; también había filas con solo seis u ocho butacas vendidas (como la de delante nuestra); ante ti no se sentaba nadie y detrás tampoco.

Una pena que por la pandemia no pudiésemos aprovechar para visitar nuestros dos locales favoritos de la zona: Ferretería y Perlora. Aún no estamos por la labor de probar interiores.

El escaparate de Ferretería era una monada: una procesión.

Ferretería

En Perlora habían colocado dos bidones con sillas altas en la acera de la calle Magdalena, pero estaban ocupados (aparte de estar en primera línea de autobuses). Así que acabamos, de vuelta a casa, en la terraza de Los Galayos en la Plaza Mayor. ¡Muy buenos los torreznos!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, General, Madrid, Música

Luis Eduardo Aute (1943-2020)

Estoy conmocionado, son días de dolor y duelo. Hace como dos horas me enteré del fallecimiento de Luis Eduardo Aute (Manila, 1943-Madrid, 2020). Los últimos sorbos del café que estaba tomando han sido los más amargos que recuerdo. Me cuesta articular frases. En Facebook recurrí a un texto de Luis Lapuente que reflejaba un fragmento de su libro «Conversaciones con Gonzalo García Pelayo. Nostalgia del futuro«, en el que GGP mostraba su admiración y afecto por Aute. Inmediatamente pensé hacer lo mismo aquí en El Mundano. Porque Aute forma parte de mi «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Como no podía ser de otra forma, porque es un pionero del rock & roll madrileño. Al igual que otros importantes cantautores que tuvieron sus inicios en el incipiente r&r patrio (Patxi Andión, Manolo Díaz, Raimon, Xabier Ribalta, Serrat, etc.).

Otra de las facetas del mestro Aute es la de artista plástico. Y en esto también estuvo cercano al pop-rock español. Suya es la ilustración de la portada del primer álbum de Barrabás. el exitoso proyecto afrolatino del Fernando Arbex de los 70. En el grupo formaban dos Morales, Ricky y Miguel.

Tenía claro que la canción que iba a elegir para este post era «Slowly» (y mira que es difícil seleccionar una entre tantas grandes canciones). Siempre pensé que tenía el potencial de ser un hit mundial. Mi idea original era que la grabase Julio Iglesias. No prosperó. Aute ya tuvo un éxito internacional con la adaptación inglesa de su «Aleluya Nº. 1» (1967) en la versión que grabó Ed Ames. La original de Aute contó con los arreglos y producción de Juan Carlos Calderón y triunfó en España. También Massiel tuvo éxito con su versión. La de Asner funcionó en EEUU, Canadá y en Australia (en menor medida). El tema era un proto Leonard Cohen en toda regla. Escribo esto y enseguida me viene el recuerdo de su admiración por Cohen y el entusiasmo con el que comentamos su primera actuación en el Teatro Monumental de Madrid (era la gira del «New Skin For The Old Ceremony» y representaba una evolución sonora importante). Me ha llamado la atención que Víctor Lenore  también eligiese «Slowly» en su muro de FB. Aquí me viene de perlas porque refleja perfectamente el ambiente de ese primer Aute rocanrolero.

Vecino del barrio de La Mundana (la Karina ye yé era la otra celebridad de Fuente del Berro) recuerda que el primer, y probablemente único autógrafo que pidió, fue con 12 o 13 años cuando ella y su amiga Ana Davies se lo encontraron a la puerta de El Corte Inglés de Goya. Yo, en cambio, la recuerdo mirándole embobada en el vestíbulo del Teatro Alcalá Palace (no me acuerdo que actuación pudo ser; igual fue Leo Sayer).

Les dejó con pantallazos de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» referidos al gran Luis Eduardo Aute:

Filipinas copia

Tigres copia

MD 1 copiaMD 2 Sonor copia

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, General, Música