Archivo de la etiqueta: Sony

Springsteen también vende (y lo vende todo)

Danny Clinch

Bruce Springsteen también ha vendido sus obras completas. En el caso del Boss se ha desprendido tanto de las composiciones como de las grabaciones. Sony, que en su día adquirió CBS la discográfica original de Springsteen, se ha hecho con todos los derechos. No está de más insistir en este aspecto porque en algunos medios, a estas alturas del partido, no distinguen entre los derechos editoriales y los fonográficos: Sony a través de su editorial se hace con las canciones compuestas por Springsteen y su discográfica con los masters de las grabaciones, propiedad de Springsteen, que ha editado hasta la fecha. Es decir, la compañía de discos de Sony adquiere la propiedad de unos masters que ya explotaba comercialmente, pero que no eran suyos.

La cifra pagada representa de momento la más alta en este tipo de operaciones. Superando la de Bob Dylan. Aunque Dylan solo vendió sus composiciones (y sus editoriales), mas no los masters.

Sony no ha desembolsado el 100% del montante total. Conviene recordar que al precio fijado para la parte discográfica hay que restar los cuantiosos adelantos recibidos y no recuperados. La última renovación de Springsteen con Sony fue la que produjo el agujero en las cuentas. Fue un contrato al alza, avalado por el exitoso momento del artista. El problema es que al poco el mercado discográfico colapsó y Springsteen tampoco volvió a rozar las cumbres creativas.

Sony ha comprado los derechos de las canciones con un socio, Eldridge Industries. ¿Qué es Eldridge Industries? Es una sociedad de cartera con inversiones en el equipo de béisbol de los Dodgers (Los Ángeles) y en Epic Games (los creadores de Fortnite). También controlan la matriz que edita publicaciones como Billboard y The Hollywood Reporter. Su desembarco en el mundo de los derechos musicales vino de la mano de la adquisición del catálogo de los Killers. Su primer espada,Todd L. Boehly (fundó la empresa con dos socios), es uno de los propietarios de los Lakers (baloncesto). Su aportación a la creación de Eldridge Industries fueron sus participaciones en las revistas anteriormente citadas, a las que posteriormente se han añadido Rolling Stone, Variety, Music Business Worldwide y Vibe entre otras.

No conocemos las cifras exactas de la operación, que según Billboard puede ascender a los 500 millones de dólares, ni la participación de Eldridge Industries en el catálogo de canciones de Springsteen. Derechos que desde 2017 administraba Universal Music Publishing. Es decir, estamos en otro capítulo de la rivalidad entre las editoriales de Sony y Universal (que son los que se hicieron con el repertorio de Dylan). Entre las operaciones de Dylan y esta de Springsteen, Sony Music Publishing compró los derechos de Paul Simon. Los rumores sobre los nuevos episodios de este duelo, entre las dos mayores editoriales del mundo, apuntan ahora en la dirección de Sting y David Bowie.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

YouTube ingresa más que las discográficas

YouTube

Los ingresos publicitarios de YouTube superan la facturación de las discográficas. Y eso que soplan buenos vientos para las tres grandes (Sony, Universal y Warner). Al mencionar los ingresos publicitarios de YouTube se excluyen lo que recaudan de sus servicios de suscripción.

Alphabet, la propietaria de YouTube, desveló sus cuentas del tercer trimestre y reportaron 7.205 billones de dólares de facturación publicitaria del canal de videos. Recuerden que un billón en Estados Unidos equivale a mil millones en Europa continental. ¡Una barbaridad en ambos casos!

Los datos conocidos revelan que los ingresos por publicidad de YouTube para los nueve meses de 2021 superan los 20 billones de dólares. En 2020 no alcanzaron los 20 billones y en 2019 la cifra superó los 15 billones. He redondeado las cifras que pueden comprobar en el gráfico.

Ahora toca comparar con los números de la industria discográfica (entre paréntesis los de YouTube):

2019: 20,2 billones (15.15)

2020: 21,6 billones (19,77)

2021: La estimación para el año es de 25.7 billones (YouTube ha ingresado 20.21 billones en los primeros nueve meses con una proyección anual entre 29 y 32 billones).

IFPI, la patronal mundial de la industria, es la fuente de las cifras de los ingresos de la música grabada. Y recuerden que la facturación de YouTube es referida tan solo a la recaudación publicitaria.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Primary Wave y Sun Records más Tencent y Universal

Esta semana, en la industria de la música grabada, se cierra con dos noticias, una adquisición y una confirmación.

Sun-Primary-Wave copia

 

Primary Wave Music de Nueva York, protagonista de varias compras de catálogos de canciones (Stevie Nicks, Smokey Robinson, Burt Bacharach, Bob Marley, Whitney Houston, Leo Sayer), ha adquirido la legendaria Sun Records de Memphis. Es decir, Primary Wave entra de lleno en el mercado de compra de grabaciones. Estamos hablando de más de 6.000 masters de Sun, discográfica puntera en el nacimiento del primer rock ‘n’ roll y rockabilly en los 50. Suyas fueron las primeras grabaciones de gigantes como Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins, Johnny Cash o Roy Orbison. La compra por un precio aproximado de 30 millones de dólares incluye, además de la discográfica, su catálogo editorial de canciones, locales de ocio y los derechos sobre el logotipo de la compañía. Atención: las grabaciones originales de Elvis no están incluidas, porque cuando traspasaron su contrato a RCA (hoy Sony), esta tuvo el acierto de comprar también sus grabaciones. Algo que Columbia Records (CBS, hoy Sony) no hizo cuando fichó a Cash y que se demostró ser un gran error. En mi libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» escribía al respecto:

IMG_1869

Sam Phillips, quien fundó la cia. en 1952, tras abrir su propio estudio y producir discos para otros sellos, vendió Sun en 1969 a Shelby Singleton, productor discográfico de Mercury Records en Nashville. Convirtió a la empresa en Sun Entertainment Company y añadió los sellos que había fundado y comprado tras independizarse de Mercury. Sun tuvo en Nashville su nueva sede. Tras el fallecimiento de Singleton (2009) su hermano John, socio suyo desde la compra, se hizo cargo de la firma. En su comunicado John Singleton afirma que al no tener herederos la mejor opción era vender para mantener vivo el legado de Sun. Y Primary Wave le ofrecía todas las garantías. 

Tencent-UMG

Del gigante chino Tencent y su participación accionarial en Universal Music Group se ha dado cuenta en el blog. La primera noticia fue la entrada en el accionariado de UMG con un 10% y una opción para una inversión posterior hasta un máximo de otro 10%. Los plazos fijados en la compra inicial se han ido cumpliendo. Primero Tencent anunció hace un mes su intención de llegar al limite. Y hoy día 29, cuando se cumplía la fecha prevista, han ejecutado la compra de ese 10% adicional por los 30 mil millones de euros fijados. Ya controlan el 20% de Universal, empresa que prevé salir a bolsa en este año.

Además, hay que tener en cuenta las participaciones cruzadas: las de Universal en Tencent, con Spotify y otros acuerdos de la empresa china con otras majors. Un patio muy revuelto.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Miles Davis en Milán (1964)

En estos días de confinamiento y para hacerles pasar el trago les traigo un concierto de Miles Davis, un genio de la música. Digo de la música y digo bien, porque sus aportaciones van más allá del jazz en sus variadas encarnaciones. Es del 11 de octubre de 1964 en el Teatro del Arte de Milán (hoy parte del complejo Triennale di Milano).

La formación que acompaña a Miles Davis es legendaria: es la del llamado Segundo gran quinteto que duró de 1964 hasta 1968 (el Primer gran quinteto contaba con John Coltrane). Y me doy cuenta ahora que en mis 14 años y medio en CBS/Sony conocí a todos los integrantes. A Ron Carter, el único no asociado con CBS o Sony, me lo presentó Herbie Hancock una nochevieja, en la que nos invitó a una all star jam en el Blue Note neoyorquino. Además Carter era un asiduo de los clubes de jazz de NY y tocaba frecuentemente en el Bradley’s, bien como parte del cartel o como última parada antes de regresar a casa después de una actuación.

Miles Davis: trompeta

Wayne Shorter: saxo tenor

Herbie Hancock: piano

Ron Carter: contrabajo

Tony Williams: batería

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

El brutal dominio de Universal

UMG IFPIEl brutal dominio de Universal Music Group se traduce en cifras financieras (ingresos –subieron 821 millones de dólares en 2019 respecto al 2018– y beneficios), cuotas de mercado y la relevancia de sus artistas. Estos llevan años copando la lista de los más vendedores. En el gráfico vemos el porcentaje del liderazgo de sus artistas, el 82,5%, en el Top 10 de ventas mundiales. En estos tiempos estos 10 son especialmente importantes: las diferencias con los siguientes son enormes y aumentan a medida que vas bajando en la clasificación. La brecha entre el décimo y el vigésimo, por ejemplo, hoy en día es mayor que la que hubo en las décadas anteriores.

Este Top 10 de IFPI (la patronal mundial) se ha confeccionado con las facturaciones obtenidas de streaming, descargas y ventas físicas (CD y vinilos). La lista de los mejores de 2019 es:

  1. Taylor Swift (Universal / Republic)
  2. Ed Sheeran (Warner / Atlantic)
  3. Post Malone (Universal / Republic)
  4. Billie Eilish (Universal / Interscope)
  5. Queen (Universal)
  6. Ariana Grande (Universal / Republic)
  7. BTS (Sony / Universal / Big Hit)
  8. Drake (Universal / Republic)
  9. Lady Gaga (Universal / Interscope)
  10. The Beatles (Universal / Apple)

Taylor Swift repite como la más vendedora del año. Ya lo fue también en 2014. Otras observaciones serían que de los tres grupos presentes en el Top 10 dos son de catalogo (Queen y The Beatles) y el otro (BTS) es una boy band. Solo hay dos raperos. Y tenemos cuatro solistas femeninas muy diferentes (aunque podamos encontrar puntos en común entre algunas de ellas). Las cuatro pertenecen a Universal (dos son del sello Interscope y las otras dos de Republic).

P.D.: El 82,5% es porque Universal y Sony comparten BTS. La compañía coreana Big Hit tiene licenciado a Universal las grabaciones en versión original mientras Sony tiene las cantadas en inglés.

Deja un comentario

Archivado bajo Música

Universal y Warner saldrán a Bolsa

IMG_9869

En los últimos días se han producido dos anuncios importantes: Universal y Warner saldrán a Bolsa. De pronto las discográficas (o como se denominen ahora) vuelven a ser sexys para Wall Street. La última vez que esto sucedió fue un desastre: se produjo la mayor crisis del sector con compañías, de todos los tamaños, desapareciendo por fusiones o adquisiciones. Sin olvidar que los criterios artísticos pasaron a segundo plano y peinaron los financieros.

El pistoletazo de salida fue cuando Vivendi, propietaria, de Universal, proclamó su intención de vender parte de su división de música. La china Tencent, meses después, anunció su interés por hacerse con un trozo de Universal. Las negociaciones resultaron en la adquisición de un 10% que podría llegar al 20%. El precio fujado, 3,3 mil millones, significaba que el valor real de mercado de Universal era de 33 mil millones. Esto suponía que era muy fácil valorar a los otros dos grandes conpetidores: Sony y Warner.

La semana pasada Access Industries, propiedad del magnate Len Blavatnik, comunicó su intención de sacar a Bolsa parte de su participación de Warner. Blavatnik adquirió el 95% de Warner, mediante dos filiales de Access, por 3 mil millones de dólares. Esta es la parte que corizará en Bolsa y por tanto el dinero ingresado por la venta irá a la tesorería de las dos empresas. Se desconoce tanto el precio por acción como el porcentaje que será ofertado. Sí conocemos que Acccess mantendrá el control de Warner. El 5% restante está en manos del equipo directivo, quienes aún no se han pronunciado.

Esta semana ha sido Universal quien ha anunciado la salida a Bolsa de una parte de su compañía.

Queda por conocer que hará Sony.

Deja un comentario

Archivado bajo Música

China irrumpe en la industria musical


0F5CA7B0-5C3C-4DCA-9A92-3E778CE50FA8

Tencent, empresa china, irrumpe con fuerza en la industria musical. A través de su filial Tencent Music Entertainment (TME) y una serie de participaciones cruzadas ha logrado configurar el siguiente panorama:

  • Ha ejecutado la compra del 10% de Universal Music Group. Cómo se comentó en este blog, en su día, su opción de compra podría ascender al 20% del líder del sector de la música grabada.
  • TME y Spotify, competidores directos, tras un intercambio accionarias (2017) son socios. Cada cía. tiene un 10% de la otra.
  • Universal también es accionista de Spotify. Por tanto Tencent tíene participaciones directas e indirectas en Spotify, referente mundial del streaming.
  • Los rivales de Universal, Warner y Sony, también forman parte del accionariado de TME. Es decir, a través de Tencent entran en el accionariado de Universal.
  • Sony y Tencent formaron hace dos años una joint venture, Líquid State, una discográfica con vistas al mercado asiático. La sede está en Hong Kong.

No está nada mal esta presencia del gigante chino, que inició su andadura como empresa de vídeo juegos, en la industria musical. A base de alianzas se ha consolidado como un nuevo gigante.

Deja un comentario

Archivado bajo Música

Adíos a José José, el príncipe de la canción

Ayer conocimos la noticia del fallecimiento de José José. el príncipe de la canción. No por esperada es menos dolorosa. Una vida de éxito profesional que escondía aspectos más oscuros. Aunque la vida del ídolo (la de los ídolos en general) y sus problemas fuesen de sobra conocidos.

La vida artistica de José José es la de los cantantes de toda la vida. Interpretes de grandes facultades vocales siempre a la caza de repertorio. Comienzan haciendo versiones, en su caso de éxitos contemporáneos, españoles e italianos, o de clásicos de la música popular romantica. Hasta lograr la confianza de autores consagrados y logran codearse con ellos para que les compongan. José José cantó a los mejores.

Siempre recordaré uno de mis primeros viajes profesionales a México. CBS había fichado a Emmanuel y se organizó una presentación en México para las compañías de los países de habla hispana. Congeniamos. Y trabé amistad y confianza con su representante Angelo Medina, puertorriqueño. Nos unía nuestra pasión por el baloncesto. Años después me presentó a Piculín Ortiz, exNBA y compatriota suyo, quien acababa de fichar por el Real Madrid (Angelo se había convertido en manager de Chayanne y Ricky Martín, ambos de CBS/Sony). Cenamos en la antigua La Trucha, al lado de la madrileña Plaza de Santa Ana. Pero volvamos a México y a una noche inolvidable en Plaza Garibaldi.

Tras los actos oficiales de la presentación me empeñé en ir a la Plaza Garibaldi. A los compañeros de la compañía mexicana no les hacía demasiada gracia la propuesta. A los argentinos tampoco. A Emmanuel le chocó mi interés y apreció las razones que expuse (para entendernos: podría ser el equivalente a nuestros tablaos con unas características especiales como es que en cada bar/taberna contratas a los mariachis para que te canten). A la expedición se apuntaron los colegas peruanos, colombianos y venezolanos. Emmanuel y Angelo se encargaron de movilizarnos y les vi haciendo llamadas.

Cuando llegamos a la plaza, nos dirigieron directamente a una de las muchas terrazas. Era la del local al que previamente habían avisado. A los mariachis se les notaba entre expectantes y emocionados. Lo achaqué a la presencia de Emmanuel, el ídolo mexicano del momento. En el transcurso de la siguiente media hora entendí lo que les pasaba: fueron apareciendo José José, Juan Gabriel y Juan Luis Guerra (quien poco después le produciría un disco a Emmanuel). Para que la gente del rock lo entienda, es como si de repente surgen Joe Cocker, Bob Dylan y Bob Marley (por lo del Caribe anglo).

No hay palabras para describir la admiración que estas estrellas mostraban ante la voz de José José. Constantemente le pedían que cantase esta o aquella. Canciones propias o ajenas a su repertorio habitual.

Se corrió la voz y la gente se fue agolpando a nuestro alrededor.  En silencio respetuoso. Que solo rompían para aplaudir o reír algunas de las anécdotas que contaban los artistas. Fue, como supondrán, una noche mágica. Entre tequila, canciones e ilustres de la música popular. Y un privilegio para mí haberle escuchado en directo. La primera y última vez. ¡Gracias José José! Y por supuesto, gracias a Emmanuel y Angelo que lo hicieron posible.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

YouTube legitima la compra de visualizaciones

youtube trueview ads

Un artículo del Rolling Stone digital estadounidense me ha abierto los ojos en dos sentidos: el de YouTube legitimando la compra de visualizaciones y como la industria discográfica anglo prefiere invertir en Spotify mientras la latina se centra en YouTube.

Respecto a lo primero, que es además el tema central de esta entrada, aclarar que ya conocíamos varias manipulaciones en las estadísticas del canal de videos por excelencia. Desde los clubes de fans de hoy en día hinchando las cifras a base de clics continuos (antaño llamaban a las emisoras de radio pidiendo las canciones de sus ídolos) hasta las empresas de marketing digital (las contratas para que desde sus «granjas» te monten campañas de likes, acciones virales y, por supuesto, mejoren tu trafico de visitas en YouTube y de escuchas en las plataformas de streaming. Lo que Rolling Stone desvela sobre el servicio de TrueView ha supuesto toda una novedad para mi.

TrueView es una aplicación publicitaria que ofrece Google, la empresa propietaria de YouTube. Son los anuncios que se colocan antes de los videos. Si se pincha en el anuncio o se ven cinco segundos como mínimo (es justo el tiempo que tienes que ver el anuncio antes de poder saltártelo), cuenta como una visualización del video que se publicita. Rolling Stone cita, acorde a varias fuentes, que la división latina de Universal y los distintos sellos latinos de Sony son los más agresivos a la hora invertir en el lanzamiento de nuevos videos. También son las dos compañías que parten la pana en los mercados de habla hispana.

El cálculo es que se invierten de 20.000 a 60.000 dólares en las primeras 24 horas (pudiendo llegar en casos excepcionales a los 100.000). Este dinero da como resultado un incremento adicional de 12 millones de visualizaciones para un video nuevo. Y estos resultados luego se promocionan como sinónimo de éxito (tipo «10 millones de visitas el primer día» o «20…», etc.).

Una de las ventajas para las discográficas latinas es que pueden segmentar sus inversiones por países. Por ejemplo, la publicidad en Chile o Argentina es más barata que en EEUU. Para el mercado latino de EEUU el coste de esta inversión publicitaria se quintuplica (puede incluso a ser 10 veces más).

La idea es garantizar un buen arranque (el marketing de los productos culturales está enfocado al primer día, los primeros días o el primer fin de semana). En este caso además está el factor de llamar la atención del algoritmo de YouTube. Algo fundamental para viralizar el impacto. Te va a garantizar presencia en la barra lateral de recomendados.

Dado lo poco que YouTube paga por los videos Rolling Stone hace un cálculo de la rentabilidad de estas inversiones. Parten de la base de un coste de producción del video de 50 mil dólares y una inversion en TrueView de 30 mil. Para generar unos ingresos de 80 mil dólares (equivalentes a los gastado) se necesitan 110 millones de visualizaciones. Algo solo al alcance de las estrellas musicales o del pelotazo puntual.

 

1 comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música, Medios

Sony, Universal y Warner valen 88 mil millones de dólares

UMG Tencent

La venta de Vivendi, al gigante chino Tencent Holdings, de una parte de Universal Music Group (UMG) ha tenido dos efectos inmediatos: el primero, poner a Universal en valor real de mercado y el segundo, poder calcular lo que valen los tres grandes grupos (Sony, Universal y Warner). El cálculo de Music Business Worldwide (basado en el precio de venta de UMG) eleva la cantidad a 88.6 mil millones de dólares.

Tencent, fundada en 1998, es un conglomerado que posee la mayor compañía de videojuegos del mundo, el buscador n.º 1 de China así como el principal servicio de mensajería del país. Entre las actividades de sus subsidiarias encontramos productos y servicios de Internet (comercio electrónico, portales, redes sociales, publicidad, etc.). Asimismo entre sus inversiones se encuentran participaciones en empresas tecnológicas, de inteligencia artificial, cine, Tesla (poseen un 5%), Spotify (10%), etc., y a las que ahora añaden Universal.

Tencent se ha comprometido a comprar un minimo de un 10% de UMG y un máximo de un 20%. Han valorado a Universal 30 veces más que su EBITDA (ingresos antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de 2018. Vivendi, el grupo francés propietario de UMG, anunció a principios de mes que la negociación partía de una valoración de Universal de 30 mil millones de euros (33.6 mil millones de dólares). El cálculo del 10% es sencillo: 3 mil millones de euros (3.36 mil millones de dólares). Según el acuerdo la empresa china tendría un año para adquirir el 10% adicional (en los mismos términos económicos).

Esta valoración de UMG supone una cifra superior a la tercera parte del total de los 88.6 mil millones de dólares de las tres grandes (es un 37,9%).

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Música, Medios