Y el Balón de Oro fue para Benzema. No por esperado no deja de alegrar a los madridistas (y asumo que a los amantes del fútbol). El podio lo completaron Sadio Mané y De Bruyne.
Los premios de este año presentaban novedades. La más importante es que el periodo de cómputo ya no es el año natural. Se considera la temporada. Es más lógico. Así que estos galardones corresponden a la 2021/2022.
Alexia Putellas fue el Balón de Oro femenino. La jugadora del Barça repite premio por segundo año consecutivo.
Otro logro del Barça es el Trofeo Kopa al mejor jugador menor de 21 años. Se lo llevó Gavi, suplente en el Clásico en uno de los errores clamorosos de Xavi. El año pasado el trofeo fue para Pedri. Fue el primer premio en entregarse. El que abrió la gala.
Lewandowski certificó su Bota de Oro como máximo goleador. Ahora, tras la ruptura de FIFA y FranceFootball, se denomina Trofeo Gerd Müller Sucedió durante su última temporada en el Bayern de Múnich.
Courtois salió elegido como el mejor portero del mundo. El Trofeo Yashin fue suyo. Además fue el único meta en la lista de nominados al Balón de Oro. Quedó en séptima posición.
El Premio Sócrates (otra novedad) al jugador más solidario fue para Mané. El premio lo entregó Raï, el hermano de Sócrates.
El escándalo saltó con la elección del Manchester City como el club de la temporada. ¿Y el Real Madrid que conquistó la Champions y el Mundial de Clubes? Que además tiene al mejor portero y al mejor jugador. En la presentación añadieron al equipo femenino, que inclinó la balanza a favor del City. El Liverpool quedó segundo y ¡el Madrid tercero! Este galardón, el penúltimo de la noche, precedió al del Balón de Oro. Con esto se cargaron la gala y la credibilidad de los premios. Porque el matiz entre club y equipo está cogido por los pelos.
Paul Simon y Raimundo Fagner cumplen años hoy. Simon es ocho años mayor que Fagner. Admiro a ambos como artistas. Personalmente el estadounidense me cae mal (igual le pillé en un momento chungo de su vida) y el brasileño es mi compadre (padrino de mi hijo).
El fotomontaje que ilustra esta entrada es la tarjeta de felicitación que Zico le ha mandado a Raimundo (también son compadres). En una de las imágenes aparece Sócrates, amigo común de ambos, y también la portada del sencillo que grabaron.
Jot Down publica hoy mi segunda colaboración: un relato que se remonta a 1981 y al Mundial de España del 82, el del Naranjito. Mis amigos Héctor García Barnés y Víctor Lenore, al conocer la historia, me recomendaron que la escribiese para Jot Down. Tardé en hacerles caso pero finalmente seguí sus (buenos) consejos.
El artículo completo lo pueden leer pinchando aquí. Les dejó con un par de párrafos, en referencia al día siguiente de la eliminación de Brasil ante Italia. La escena transcurre en la habitación del hotel de Raimundo Fagner en Barcelona:
[…] Me pidió que lo cogiese mientras iba al baño. Respondí. Sin tiempo para decir «hola» o preguntar quién era, recibí una ristra de epítetos rematados por una frase corta y concisa: «No le diste el recado a Telê». Me identifiqué, aclaré que no era Raimundo y pregunté quién llamaba. «João Gilberto», fue la respuesta que recibí. Fagner preguntó quién llamaba. Al escuchar mi respuesta soltó un sonoro «¡Puta!» (el equivalente brasileño a nuestro «¡Coño!»). Se puso al teléfono y por su cara percibí que el chaparrón fue el mismo.
Pregunté sobre la llamada y me contó los antecedentes. Poco antes de salir de Río para Europa, Gilberto llamó a Fagner (viven en el mismo edificio de Leblon, barrio residencial carioca, y gracias a la señora que se ocupa del piso de Raimundo Fagner el crack de la bossa nova tiene la suya en orden). João Gilberto, conocedor del ascendente de Fagner en la selección (Zico y Sócrates, principalmente) quería que transmitiese un mensaje a Telê Santana, el Maestro: bajo ningún concepto debían jugar de titulares Waldir Peres, el portero, y Serginho Chulapa, el delantero centro. Pregunté si no había mencionado nada de las fiestas flamencas en Sevilla y Barcelona, donde Brasil había disputado sus partidos. Me fulminó con la mirada. […]
En Jot Down hay fotos más un video de un directo de Fagner y Manzanita cantando «Verde«, poema de Lorca con música de Manzanita.
Hace unos años publiqué dos entradas sobre Fagner y el fútbol. Y olvidé contar esta impagable anécdota del seleccionador brasileño Tele Santana. Estos días la ha recordado Raimundo Fagner en una entrevista al diario O Globo.
Se disputaba un partido a beneficio de la Cruz Roja en Belo Horizonte (capital del estado de Minas Gerais). Ahí juegan Cruzeiro y Atlético Mineiro (es el equipo actual de Ronaldinho). Se enfrentaban los equipos capitaneados por Reinaldo (con prácticamente el once titular del Atlético) y Sócrates, en cuyas filas militaba Raimundo. Antes del pitido inicial el fallecido Dr. Sócrates le indicó a Fagner que ocupase la punta del ataque que ya le colocaría balones para dejarle solo frente al portero. Que estuviese atento. Dicho y hecho: Fagner marcó dos goles.
A Tele Santana, quien estaba a un año de anunciar la lista de Brasil para el Mundial de España, un periodista le vaciló y preguntó si llamaría a Fagner. El técnico respondió: «Si pasa el antidoping le convoco».
La segunda temporada de Di María en el Real Madrid está haciendo olvidar el precio de su fichaje. Y no hay mejor indicador del acierto –de Mourinho– que ha supuesto su contratación.
El Mundano siempre albergó dudas sobre su capacidad goleadora. Algo preocupante en un delantero. Y más si cuesta 30 millones de euros traerlo. No se discutía su habilidad en el regate, su trabajo en banda, su técnica. Pero ahí están sus datos respecto a su acierto frente a la portería rival.
Mijatovic fue el primero en hablarme de él. Cuando se presentó con la candidatura de Ramón Calderón. Albergaba algunas dudas sobre su madurez. Era muy joven y opinaba que era mejor una adaptación al juego europeo antes de dar el salto a un grande. Fichó por el Béntica. Y trajeron a Ruud Robben. Estaba claro que apostaban por un extremo -fuese quien fuese- con tres características básicas: rápido, hábil y con verticalidad.
A pesar del golazo que marcó ayer, el gol sigue sin ser lo suyo. O al menos como se espera de un delantero. Tenemos ejemplos de jugadores como Cesc -centrocampista- u otros como Silva, que están bendecidos con la suerte suprema del fútbol.
El Fideo ha ocupado la posición de Robben en el equipo blanco. Con el cambio hemos ganado en regularidad (las malditas lesiones del holandés…), el apoyo al medio campo es similar en ambos, lo mismo podemos decir del regate y la velocidad, y el extremo del Bayern gana en remate y acierto de cara al gol (jugando la mitad de partidos que Don Ángel marca el doble de goles). Pero este año Di María ha destapado el tarro de las esencias del último pase. Y de seguir así le llevará a ser muy grande. De momento es ya el jugador de esta Liga que más pases de gol ha dado (10).
Su primer tanto de ayer fue el primero del equipo, que no es asunto baladí. Y además resume lo que está siendo esta temporada para el argentino: control del balón tras un pase largo y difícil de amarrar, profundidad en la arrancada (demasiada porque la pelota se le fue larga), constancia y concentración en el juego, lo cual significó que siguió la jugada para enmendar su fallo. Y con picardía y habilidad le robó la cartera al defensa, las mismas virtudes que empleó para engañar al portero, rematando con «las 3 uñas» (como dicen en Brasil) y anotando por el palo corto, sin apenas hueco… Si en esta jugada hubo retazos de Higuaín (flojo partido el suyo de ayer: sin contar el tanto bien anulado solo chutó a puerta una vez, en una gran ocasión frente al meta local), en el pase a Cristiano Ronaldo, el del 0-2, nos recordó a Guti, Zidane, Laudrup o a quien debería llevar estas riendas actualmente, ÖZil.
Don Mesut últimamente solo está para lanzar los córneres). Y ayer Di María casi mete un gol olímpico (su saque de esquina fue al travesaño). Esperemos que la vuelta de Kaká sea un buen presagio de cara al sábado contra el Qatarona. El brasileño, reapareció unos minutos tras su enésima lesión, y mostró las mismas buenas impresiones que antes de volver a caer y ser baja. Y casi marca (quizás acusó la inactividad de estas semana, porque era un tanto «muy suyo», penetrando en el área por el callejón del 10).
El Madrid se impuso 0-3 (Di María, Ronaldo y Marcelo, enorme la primera media hora y asombroso en la internada y el disparo que se coló por la escuadra). No tuvo demasiados problemas frente al Sporting de Gijón, y presentó su cara más tosca (con Lass por Xabi Alonso y Coentrao de lateral derecho), solida y eficaz. Tres golazos y a casa. Camino del Clásico queda el Ajax en Ámsterdam, en partido de Champions.
El Barça también realizó una faena de aliño. Pero como jugaban en el Qatar Nou se adornaron frente al Levante. Y de paso despejaron esas dudas que había sobre su juego. Que no compartía. Porque no se puede jugar muy bien siempre. Otra cosa es que hubiese una crisis de resultados. Pero todos pueden pinchar. Incluso ellos (nosotros ya lo hemos hecho y seguro que volveremos a caer en algún momento dado). Y por supuesto no siempre se puede golear. Ayer lo hicieron para acallar las voces críticas: dos de Cesc, Messi, Cuenca (se lo está poniendo difícil a «mi» Pedro) y Alexis fueron los goleadores.
Camino del Clásico les queda el tramite en Champions contra el Bate, gran potencia del fútbol europeo ganador de cuatro Champions… ah perdón, que eso es Ajax!!!
Y no puedo terminar sin mencionar el fallecimiento del Dr. Sócrates Brasileiro a los 57 años de edad. El alcohol le mató, y parece mentira que así fuese siendo médico. Gran persona, comprometido en los momentos más complicados de su país (dictadura + miseria, y la «democracia Corinthiana» en su club) y excelente futbolista. 60 veces internacional (22 goles) fue parte del Botafogo de Sao Paul, fichó por Corinthians (172 goles en 297 encuentros), se fue a la Fiorentina (6 tantos en 25 partidos), luego al Flamengo, para pasar al Santos (solo 5 partidos), volver al Botafogo en 1989, donde no jugó, y terminar en un equipo de las divisiones inferiores de Inglaterra, el Garfoth Town, en su regreso al fútbol en 2004. Hizo del juego de tacón un arma, no una floritura. Desde lanzar penaltis hasta la asistencia imposible… Tuve la fortuna de conocerle, gracias a Fagner, durante el Mundial 82. Un recuerdo emocionado para el hermano mayor de otro crack, Raí. Primero un reportaje de hace 30 años. En medio un texto que escribió para una fiesta de Raimundo Fagner y una foto del equipo que formaron ese día, y para finalizar una entrevista de este pasado agosto, tras su primer ingreso. Al poco volvió al hospital y ahora…
En la foto de abajo aparecen de pie: Sergio Lopes (de CBS), Batista, Edu, Osmar Guarneli, Roberto Dinamita, Reinaldo, Zico. Y en cuclillas o sentados: Eder, Rivelino, Sócrates, Claudio Adão, Fagner y Jairzinho. Han quedado fuera de la foto Junior, Toninho Cerezo, Falcao…
Al gran Canhoteiro se le conocía en su Brasil natal como el Garrincha zurdo. Una vieja gloria como Zizinho dijo en TV Cultura que:»Canhoteiro era mais habilidoso» (que Garrincha). Poco conocido internacionalmente es una leyenda en el país del fútbol. En realidad al no disputar ningún Mundial -tenía pánico a volar- su fama y su juego permanece solamente en la memoria de quienes le vieron jugar. Petón le incluyó en uno de sus espacios cuando colaboraba en El Larguero, e ilustró con la canción que le dedicaron RaimundoFagner y Zeca Baleiro (la misma que encabeza esta entrada).
He escrito en varias ocasiones sobre Fagner en el blog. Siempre relacionado con la música. Por ejemplo aquícontaba esta historia:
[…] Viajaba de vacaciones con La Mundana a Fortaleza, en el nordeste brasileño. Íbamos a pasar las fiestas de San Juan con Fausto Nilo y Raimundo Fagner (quien tenía actuaciones programadas en dos localidades básicas en la historia del forró, la música popular de las fiestas juninas de São João). La Mundana estaba empeñada en que Raimundo grabase “Burbujas De Amor”. Viajábamos en su vehículo por la costa y el sertao camino de Caruaru. La primera vez que le pusimos la canción no demostró mucho entusiasmo. Debió de ser como los jugadores de póker ante una buena mano. Porque a los pocos días nos comentó que había contactado con el gran Ferreira Gullar para la adaptación del texto al portugués.
La grabación fue un exitazo y se despacharon entre sencillos, LPs y casetes más de un millón de copias. En el especial de Navidad de Roberto Carlos de ese mismo año invitaron a Fagner. Y el anfitrión contó la siguiente anécdota:
“La compañía CBS me había pasado una canción de Juan Luis Guerra para completar el álbum que estaba grabando. Y como me gustó mucho me puse a hacerlo. El tiempo se echaba encima porque había que editar antes de las navidades. Después de toda una noche rematándola salí del estudio para entregar el master. Puse la radio del coche y de repente ahí estaba Fagner cantándola. Se había adelantado” […]
Y por supuesto he relatado como nos conocimos y trabajamos juntos en esa obra maestra que es «Traduzir-se«.
[…] A principios de 1981Raimundo Fagner irrumpió en mi vida. Y en 1998 se convirtió en padrino de mi único hijo. A principios de los 80 trabajaba en CBS España y Fagner era artista de CBS Brasil, dirigida por Tomás Muñoz (había sido el fundador de la compañía en España y llevaba instalado unos meses en Río de Janeiro).
Raimundo llegaba con la idea de grabar un álbum europeo (en París y Lisboa). Le llevamos a un festival flamenco en Alcalá de Henares (cartel de primera con Camarón, Lole y Manuel, Manzanita, etc.). Se volvió loco. Cambio sus planes: ¡quería grabar un álbum español! Y nos pusimos manos a la obra. “Traduzir-se” fue el resultado final. El disco incluía varias colaboraciones: «Verde» con Manzanita; grabamos “La Leyenda Del Tiempo” con Camarón (la primera vez que el de la isla cantaba con alguien); había un guiño a la América de habla hispana (una canción de Pablo Milanés fue la elegida para el dúo con Mercedes Sosa); y por supuesto “La Saeta” con Joan Manuel Serrat, el primer dueto que Serrat grababa en castellano. En su Web se puede leer que esta versión es la mejor: “Probablemente la mejor versión grabada hasta hoy del mítico tema de Antonio Machado musicado por Joan Manuel Serrat. Un extraordinario experimento que nos ha quedado como palpable demostración del talento de los dos intérpretes.” […]
Además de la música la otra gran pasión de Fagner es el fútbol. Chico Buarque presume que su equipo está imbatido. Lo cual es cierto. Pero lo que calla es que en realidad su formación es la de Raimundo. Formada y dirigida por él (aparte de ser su máximo goleador).
El primer gol que Ronaldo marcó en el mítico Maracaná fue una asistencia de Fagner… era un equipo tipo «los amigos de Ronaldo contra los amigos de…» de carácter benéfico. La delantera la formaban Raimundo, Ronaldo y Schumacher. También jugaron Junior, Sócrates, su compadre Zico y demás cracks brasileños.
Las peladas (partidos «amistosos») que organizan son la bomba. Se lo toman totalmente en serio (con el plantel de jugadores que intervienen cualquiera se relaja). Y al finalizar el partido llega la fiesta: la parrillada, las cervezas (geladinhas), la samba, el buen rollo en definitiva.
Para celebrar el éxito de «Traduzir-se» se organizó un partido y una fiesta en el estadio Castelao de Fortaleza, para entregar los discos de oro y platino. En la foto aparecen de pie: Sergio Lopes (de CBS), Batista, Edu, Osmar Guarneli, Roberto Dinamita, Reinaldo, Zico. Y en cuclillas o sentados: Eder, Rivelino, Sócrates, Claudio Adão, Fagner y Jairzinho. Han quedado fuera de la foto Junior, Toninho Cerezo, Falcao…
Les dejo con más imágenes y con un texto que escribió Sócrates respecto a esta fiesta y al partido en el que intervino la selección que disputó el Mundial de España de 1982. En una de las fotos aparece la portada del disco que grabó con Zico y se le ve rematando un balón con mucha clase…
Si yo me hubiera dedicado a la política. ¡oh atenienses!, hubiera perecido hace mucho tiempo y no hubiese hecho ningún bien ni a vosotros ni a mí mismo.
Cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente.
El orgullo engendra al tirano. El orgullo, cuando inútilmente ha llegado a acumular imprudencias y excesos, remontándose sobre el más alto pináculo, se precipita en un abismo de males, del que no hay posibilidad de salir.