Archivo de la etiqueta: SER

Sin debates electorales en la CAM

Mauro Entrialgo

El incidente creado por Vox en el debate de la SER ha puesto fin a los debates electorales en la Comunidad de Madrid. Lo cual le viene de perlas a Ayuso. IDA y sus asesores no tenían ninguna intención de acudir a debatir. Se vieron «obligados» a ir al de Telemadrid, forzados por la amenaza de la silla vacía. Al ser televisado a nivel nacional por TVE y La Sexta quedaría fatal ante los ojos de la audiencia televisiva nacional. Al de la SER ya no fue. Y su presencia en los dos previstos de esta semana (TVE y La Sexta) no estaba confirmada. La suspensión de ambos la permite lavarse las manos e irse de rositas. Sin manchas en su reputación. Hay que reconocer que tiene baraka.

La ausencia de debates evita hablar de lo que no quiere escuchar. Como celebrar elecciones en día laborable y no declararlo festivo. O el desmesurado sobrecoste del Zendal. O los penosos datos de la pandemia, consecuencia de su mala política.

«Madrid es la región con más positivos y hospitalizados por 100.000 habitantes y con mayor tasa de mortalidad en residencias» era el titular de un artículo de infoLibre que recoge los datos de la CAM.

El Plural destacaba que ante el aumento de casos y la proximidad de la cita electoral del 4 de mayo «Ayuso evita confinar el centro de Madrid a una semana de las elecciones autonómicas«. Las zonas de Cortes y Justicia tenían de incidencia acumulada respectivamente 676,66 y 608,21 casos por cada 100.000 habitantes.

Las mentiras de IDA sobre las residencias y la gestión del gobierno bajo el estado de alarma ya no se sostienen. Cuando ha empezado a circular de nuevo este video ha empezado a cambiar su relato.

Lo mismo sucede con el documento filtrado en el que su gobierno muestra su rechazo a la hospitalización de los ancianos contagiados en las residencias. Confundir el mando único con las competencias transferidas en Sanidad y Servicios Sociales ya no cuela. Estos temas están en el trasfondo de los ceses/dimisiones de su directora general de Salud Pública y la del Consejero de Políticas Sociales y Familia (al que previamente despojaron de sus competencias sobre las residencias para dárselas al de Sanidad). Este Consejero era de Ciudadanos.

Tampoco nos tragamos la gran mentira de los cierres de ambulatorios y centros de salud: no fue por orden del gobierno de Pedro Sánchez. Estos centros de atención primaria fueron cerrados por el Consejero de Sanidad de Ayuso y actual n.º 2 de su lista electoral.

El Batán

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Madrid, Política

Nubarrones en el horizonte electoral de Ayuso

El MundoEL Mundo consultas grandes fortunas

Comienzan a surgir nubarrones en el horizonte electoral de Ayuso. La prensa afín, como El Mundo, mientras lanza mensajes eufóricos de mayoría absoluta, empieza a reflejar muestras de inquietud. Como las reflejadas en las dos imágenes del encabezado. En la primera de ellas podemos leer: «Fuerte división ante la estrategia de Ayuso de mantener abierta la hostelería». Vaya, vaya. Es reflejo de un sondeo de Sigma Dos, los mismos que anuncian mayoría absoluta para IDA. La segunda tiene su guasa. ¿Saben las grandes fortunas algo que las encuestas de corte y confección ignoran? ¿La preocupación de los potentados es reflejo de la incertidumbre electoral? ¿No tienen clara la victoria de Ayuso? ¿O es otra manipulación mediática? Me refiero a una velada amenaza de subida de impuestos. Ya sabemos que el votante de derechas empatiza con los más ricos y sus problemas. Y piensan que si van a tocar la cartera de los más favorecidos económicamente qué no van a hacer con las suyas. El medio afín más combativo, OK diario, incide en este aspecto impositivo y aventura un pacto de Pablo Iglesias con Bildu y ERC para subir la fiscalidad en la Comunidad de Madrid. Si a un mes de las elecciones recurren al miedo es que no deben tener tan claro el triunfo de Ayuso. Quien por cierto sigue rehuyendo los debates televisivos con los otros candidatos.

De momento parece claro que Ayuso está fagocitando a Ciudadanos. El voto útil de la derecha se aglutina alrededor del PP, en detrimento del partido naranja y probablemente de Vox. Si Cs no entra en la Asamblea de Madrid será una mala noticia para las aspiraciones presidenciales de Ayuso. Vox tampoco tiene tan clara su presencia parlamentaria. Rocío Monasterio recordaba que siempre dan mal en las encuestas y luego salen muy bien parados. Ponía de ejemplo las últimas citas electorales (las generales y las catalanas). Mi amigo Carlos Rioyo de la SER venía a decir lo mismo: «Parece que algunos de la derecha callan su voto, o por estrategia o por vergüenza». Rioyo y quien esto les escribe somos de los pocos que no creemos en el triunfo arrollador de Ayuso.

El País

El País recogía esta mañana en un artículo estos movimientos en la derecha y la preocupación en el seno del PP. El titular no puede ser más explicito: «Ayuso teme quedarse sin pareja de baile».

Para terminar tenemos el CIS, que se conoció ayer al mediodía. Vox entraba por décimas en la Asamblea y Ciudadanos no. Ganaba Ayuso. En el reparto de escaños había empate a 68 entre los dos bloques. Y sí, efectivamente el CIS cocinó el resultado de los escaños. Porque introdujo factores correctores. De no haberlo hecho PP y Vox hubiesen sumado 66 y PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos sumarian 70 escaños. ¡Toma ya!

El paroxismo de la manipulación en un titular lo volvemos a encontrar en El Mundo. Solo cuentan la mitad de la verdad (y ocultan la victoria de la izquierda).

CIS El Mundo

Queda claro que tenemos partido. No hay que bajar la guardia. Nosotros debemos acudir a votar. Tenemos tres opciones para elegir. Cualquiera de las tres sirve, porque también se puede votar en contra. En este caso contra Ayuso. Y por cierto: me alegro de la cocina del CIS, no vaya a ser que nos invadiese una euforia artificial antes de tiempo y luego el día 4 muchos se quedasen en casa…

Deja un comentario

Archivado bajo Madrid, Medios, Política

Juan de Dios publica «Testigo de radio»

Testigos-de-radio-portada

El libro «Testigo de radio» de Juan de Dios es algo más que su biografía. Además es parte de la historia de España, desde la perspectiva de la radio. La SER en su caso. Porque nos narra 50 años de la trayectoria de la cadena SER. Cinco décadas que no solo transformaron la radio española en general y la SER en particular (antes y después de PRISA), también fueron unos tiempos apasionantes de cambios políticos en nuestro país.

Juan de Dios inició su andadura desde la radio musical (Los 40 Principales, El Gran Musical). Uno de sus programas en 40 Principales, Superventas LP, ayudó a establecer el formato y dar aire a los artistas de álbum. Su periplo profesional le llevó a dirigir varias emisoras por la geografía española y acabó de Director de Comunicación de la SER.

Una historia particularmente relevante del libro data de su paso por Radio Valladolid. Coincidió con el ascenso de Aznar, y su asesor Miguel Ángel Rodríguez, a la presidencia de la Junta de Castilla y León. Desde ahí a La Moncloa. Se podría decir que Juan de Dios fue una victima colateral de MAR. El paralelismo con Ayuso es obvio.

El libro, en su formato físico, se puede adquirir directamente desde la editorial ExLibric o en las tiendas digitales.

Hace unos días pasamos media tarde hablando de su libro y arreglando el mundo, como no podía ser de otra forma.

Con Juan de Dios

Firma JdD

1 comentario

Archivado bajo Medios, Recomendaciones

En el 84 aniversario del asesinato de Lorca

PeNY

Hace un par de semanas el amigo Juan de Díos, cuya carrera en la radio estuvo vinculada a la SER desde la radio musical hasta la gerencia ejecutiva, me pidió un texto sobre el álbum «Poetas en Nueva York«, que reunió a la flor y nata de la canción de autor de Europa y América alrededor del libro de Federico García Lorca. La intención de Juan era publicar el texto hoy 18 de agosto, cuando se cumplen 84 años del asesinato del poeta. Y así ha sido. Lo pueden comprobar en su blog Nunca estuve en NY. Les dejo el enlace, que además de mi nota incluye el video de «Take This Waltz«, rodado en Granada con Leonard Cohen, y un texto del propio Juan de Díos, en el que amplia la info. sobre el disco y sus participantes (además de una pequeña nota biográfica sobre mi persona y una foto mía con Cohen en Granada). A continuación copio y pego mi escrito original antes de la necesaria edición para su publicación en blog ajeno:

«Poetas en Nueva York» fue un ambicioso proyecto discográfico, ideado por Manolo Díaz, para conmemorar el 50 aniversario del asesinato de Federico García Lorca.

Como toda obra o proyecto además de su génesis y desarrollo hay unos antecedentes, unas raíces. En este caso pasan invariablemente por Manolo Díaz. Su visión se pudo llevar a cabo porque dirigía CBS en España. La otra columna fundamental sobre la que se asentó la idea fue el conocimiento que Díaz tenía de la poesía contemporánea española y sus posibilidades comerciales aplicadas al mundo de la música. Esto último, el conocimiento práctico, es fruto de una larga y exitosa carrera artística y ejecutiva. De ser uno de nuestros pioneros del pop- rock madrileño (Los Sonor), pasó a componer éxitos para otros (entre ellos Los Bravos y Massiel), luego fue uno de los primeros, quizás el primero, de los cantautores protesta, para terminar produciendo y dirigiendo. Su primera labor como ejecutivo fue al frente de la dirección artística de la recién creada Discos Acción. Ahí supervisó y alentó la formación de Aguaviva. Una agrupación que cantaba a los poetas españoles del siglo XX y que obtuvo un gran éxito en Italia con un poema de Alberti, “Poetas andaluces”. Y por supuesto, también cantaron a Lorca (tres poemas suyos se incluyeron en el LP de debut de Aguaviva).

Tener al jefe de la compañía involucrado desde el inicio suele ser sinónimo de éxito. Una garantía. Además, Manolo Díaz supo crear el espíritu de equipo necesario a la hora de confeccionar «Poetas en Nueva York«. Algo que se aprecia viendo el resultado final: la variedad de cantautores, representantes de las diversas culturas que configuran los continentes europeos y americanos. La labor de Rafa Alvero, como director artístico de CBS y productor ejecutivo del álbum, también debe ser señalada.

Manolo me incorporó al proyecto, aunque fuese responsable del producto internacional y esto era una producción local. Mi departamento ejercía, por decirlo de alguna forma, de import/export. Por lo que a la larga me tocaría convencer a mis colegas de las filiales de CBS, a lo largo y ancho del mundo, para que editasen el disco.

Mi participación se tradujo en tres de las 11 colaboraciones: los temas de Leonard Cohen, Raimundo Fagner y Chico Buarque, Pepe y Paco de Lucía. Fueron tres contactos (Leonard, Raimundo y Paco) muy fructíferos, especialmente uno de ellos. Con los tres me unía una buena amistad (y con Raimundo algo más: una década después sería el padrino de mi único hijo).

En el tema de Paco de Lucía me limité al contacto inicial. A pesar de estar en discográficas distintas nos conocíamos de hacía muchos años. Concretamente de cuando era parte del Para vosotros jóvenes de Radio Nacional, que dirigía Carlos Tena. En ese programa lanzamos al estrellato su “Entre dos aguas”. Y antes de mi marcha a Nueva York habíamos trabajado juntos en dos producciones de Raimundo Fagner en España. Durante ms años en NY nos veíamos al menos una vez al año, cuando venia a tocar con su grupo o con el trio (McLaughlin, Coryell/Di Meola). Después de ese primer contacto y su interés en participar, Alvero y su departamento tomaron las riendas junto al productor del tema. Su hermano Pepe cantó el poema elegido, «Asesinato«.

Raimundo Fagner era un artista de CBS Brasil. Su participación en «Poetas en Nueva York» fue lo último que grabó para CBS. Ese mismo año de 1986 firmó por BMG Brasil. Nos conocimos en 1981 cuando apareció en España, descubrió el flamenco y las conexiones musicales con su tierra de Ceará (estado nordestino de Brasil). Nos hicimos amigos y hoy en día es mi compadre. Cuando le llamé para plantearle la idea la respuesta afirmativa no se hizo esperar. Le pregunté si nos podía echar una mano con Chico Buarque, buen amigo suyo y una institución de la música brasileña. Me dijo que por supuesto. Y sugirió la idea de hacer un dúo. La propuesta era muy buena. A Manolo le encantó y eligió el poema que ambos grabaron. De la adaptación al portugués de «La aurora” se encargó el gran Ferreira Gullar.

En 1986, ya de vuelta en España, Manolo Díaz, conocedor de mi afinidad con Leonard Cohen cimentada en Nueva York, me pidió que gestionase su colaboración para el disco. Sería la guinda. Cuando le comenté que no creía que hubiese problemas porque la hija de Leonard se llamaba Lorca, sonrió con satisfacción.

Cohen eligió un poema fácil de musicar “Pequeño vals vienés” pero difícil de traducir. Le trajo de cabeza. Fueron dos meses de intenso trabajo (empleó unas 150 horas para adaptar el texto al inglés). Lo cual, por problemas de agenda, nos hizo cambiar el lugar de grabación de Nueva York a Paris (estudios Montmarte). “Take This Waltz” fue el resultado que después retocaría ligeramente para incluirla en su siguiente álbum «I’m Your Man» (1988).

«Poetas en Nueva York» se grabó a lo largo de 1986 y se editó en otoño con un cuadro del pintor Eduardo Urculo de portada. Fue pintado especialmente para el disco. Cuenta con el sello característico de Urculo: un hombre de espaldas con sombrero.

En octubre del 86 Cohen vino a Madrid para la presentación del álbum y para rodar el videoclip de su tema en Granada. Todo estaba calculado al milímetro: primero el viaje para un día de rodaje, incluyendo la visita a la casa-museo de Lorca. Regreso esa misma noche a Madrid. Entre el viaje a Granada y la presentación en Madrid, Leonard hizo promoción y el realizador montó el video.

Take This Waltz” fue un pelotazo en España (n.º 1) y el impulso del álbum «Poetas en Nueva York«. También fue el pasaporte necesario para editar el proyecto internacionalmente con garantías de éxito.

Para quienes tuvimos el honor de participar «Poetas en Nueva York» y “Take This Waltz” nos proporcionó dos motivos de orgullo. El primero ver como nuestra producción pasó a formar parte del siguiente disco del maestro Cohen. Todo un logro desde la península ibérica. El segundo fue obtener el Premio Edison al Mejor Álbum Internacional. Los Edison son los premios oficiales de la industria holandesa, su equivalente a los Grammy.

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Poesía, Recomendaciones

El Confidencial y Voz Pópuli blanquean a IDA y al PP de Madrid

bd6f1668-16dc-45da-a321-9a2d102ed917

Una cosa es ser un medio de derechas (o de izquierdas, aunque hay pocos) y otra muy distinta es manipular la realidad, ocultar informaciones, promover bulos y falsedades, enmerdar, etc. Forma parte de lo que denomino medios golpistas. Los que intentaron tumbar a Felipe González en su día sin pasar por las urnas (una red mediática destapada por Anson, quien se asustó), promovieron la pinza, inventaron la autoría etarra de los atentados del 11M, elaboraron una teoría conspirativa al respecto y ahora se dedican a criminalizar al gobierno de coalición. Estos medios impresos, teles y radios son de sobra conocidos. Y se les han añadido varios digitales.

Me parece estupendo que El Confidencial sea de derecha liberal y Voz Pópuli de derecha conservadora y refugio de firmas antiPSOE (aunque sea un sesgo poco profesional). Pero que falten a la verdad y la oculten me resulta intolerable.

Ambos digitales dieron una gran relevancia al falso informe del contable australiano. Una semana después de su fecha original de publicación, lo cual delata claramente sus intenciones. Estaban buscando basura donde fuese. Y la encontraron en Australia. No solo dieron veracidad a un mojón, además le otorgaron gran relevancia en su portada. Y nunca se excusaron por la metedura de pata. Aquí desmonté primitivamente la farsa y posteriormente la SER y eldiario.es hicieron su labor: investigar y contactar con el contable. Algo parecido sucedió con un penoso artículo de un corresponsal del The Guardian en España (escribí una carta al medio y no he vuelto a ver su firma; no digo que una cosa sea consecuencia de la otra). Pero El Confidencial y Voz Pópuli se tragaron las inexactitudes del inglés y ofrecieron posicionamiento estelar en sus portadas a su errónea información (como al contable australiano). No cuestionaron nada. Porque servía a sus intereses antigubernamentales.

Ahora comparen como estos dos diarios digitales, con sede en Madrid, han tratado la incuestionable noticia de estos dos últimos días: IDA (Isabel Díaz Ayuso), sus tres residencias (la propia + las dos propiedad del empresario Sarasola). A lo que hay que añadir la inoperancia de su gobierno (nueve meses sin promulgar una sola ley), el escándalo de las residencias (y la querella criminal que la han puesto), etc.

El Confidencial entierra hoy lo de IDA (como hizo con la querella por las residencias, al usar un despacho de agencia y no encargar la cobertura a un periodista como hacen con otras noticias). Reducen la importancia de lo de IDA a un tercer nivel en su portada. Adjunto capturas de pantalla al respecto:

Confi 1Confi 2Confi 3

Ahí esta IDA, abajo. Lo que no pueden es evitar el interés de los lectores. A pesar de sus esfuerzos a las 15:00 era la cuarta noticia más leída de El Confi. Y a pesar de ello no sube en su posicionamiento en portada. Tan curioso como significativo.

Confi + vistos

Pero claro, el director de El Confidencial es el mismo que proponía una solución antidemocrática, golpista por tanto: Goirigolzarri (o Pablo Isla) como presidentes de gobierno. No creo que nadie pueda dudar de su eficacia profesional, como primeros ejecutivos de Bankia o Inditex. ¿Pero quién los ha votado? España es una democracia y hay elecciones. Cualquier propuesta fuera de este parámetro electoral es antidemocrático. Si esta es la postura del director del medio…

Voz Pópuli va un poco más allá: ignora la noticia sobre los apartamentos de IDA. ¡Simplemente no existe en sus páginas! La deriva de este medio y de muchas de sus firmas es alucinante. Han pasado de criticar la suspensión del Mobile (igual que Ana Rosa o Inda, esas eminencias científicas), a alabar a IDA porque quería traerlo a Madrid. Un ejemplo reciente: el otro día Luca Constantini (que cubre o cubría a Podemos) aún daba la tabarra con la manifestación feminista de Madrid. Y le enmendaba la plana a un virólogo que intervino el sábado en La Sexta Noche. La ignorancia es muy atrevida y la osadía de muchos periodistas no conoce limites. Se creen que saben de todo y le dicen a todo el mundo lo que tienen que hacer. Mientras su sector se hunde… igual que sucedió con los periodistas y críticos musicales.

Constantini

Constantini tampoco parece leer su medio. O como poco es de memoria frágil. El 23 de enero publicaban «Inditex, Pharmamar, Antolin, Iberia, la ruta de la Seda… las empresas españolas más expuestas al virus de Wuhan«. Firmaban cuatro periodistas. En el artículo añadían a las empresas del titular un convenio entre el Ayuntamiento de Zaragoza y la Terminal Marítima de Zaragoza con el operador chino Wuhan Asia-Europa Logistics. ¿Nada de esto tuvo que ver con el Covid-19? Ahora ya sabemos que el coronavirus estaba con nosotros desde hace tiempo. Y que probablemente a finales de febrero fue cuando se produjo el primer pico de contagio. Que comprobamos a partir de la semana que arrancaba el 9 de marzo… Lo que Constantini plantea como cuestión no es tal. Es, son elucubraciones periodísticas. Porque aparte de los dos millones de movimientos que señalaba el epidemiólogo hay que añadir El Rastro, que cada domingo congrega más gente que las manifestantes. Y bastante más apiñadas. El periodista insinúa dudas sobre la honradez del científico. ¿Podemos dudar de la suya? La tendenciosidad del medio en el que labora ya ha quedado en evidencia…

No quisera terminar sin referirme a este artículo de Pascual Serrano «Díaz Ayuso, o cómo reírnos ante el peligro«. Serrano pone de manifiesto como las idas de olla de IDA sirven para distraer la atención de otros asuntos. Arranca con «Precisamente en los momentos en que se registra en los juzgados de la Plaza de Castilla de Madrid una querella criminal colectiva contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por presuntos delitos de homicidio imprudente, trato vejatorio, prevaricación y denegación de auxilio, ocupa las portadas de la prensa y el ruido de las redes con una ridícula foto en plan Bernarda Alba y por sus comentarios de que el virus lleva en su nombre la letra D porque apareció en diciembre. Entre parecer tonta y teatral o que te acusen en los juzgados de homicidio, es evidente que todos preferiríamos lo primero, aunque lo segundo no se pueda evitar, al menos que no se hable». Amén.

2 comentarios

Archivado bajo Medios, Política

Errejón y su problema con la hípica

Clara-Serra-acrobata-caballo_969813406_4396788_2410x1024

Iñigo Errejón tiene un problema con la hípica. El sábado pasado, en el mitin con Manuela Carmena, ante unas 5.000 personas en el Madrid Arena (no está nada mal la afluencia, salvo por el hecho que el aforo completo es de 10.000 personas para partidos de baloncesto y de 12.000 para combates de boxeo; para este acto se habilitaron 6.700 localidades), Errejón dijo la siguiente frase reclamando el voto para Más Madrid: «no queremos retroceder al país de los Santos inocentes, por mucho que se paseen en caballo los señoritos».

Parece ser que se gustó porque ayer en el debate organizado por PRISA (SER y El País) volvió a repetir lo mismo. El País recoge la siguiente información:

[…] Errejón le ha respondido que hay dos diferencias entre Más Madrid y Vox: «A mí me gusta mi país como está ahora, no el de hace 50 años, de los Santos Inocentes y los señoritos a caballo» […]

El peronista Iñigo Errejón comete un grave error, uno que podríamos resumir en «consejos vendo que para mi no tengo» (otra especialidad suya, marca de la casa). Uno puede entender, aunque me parezca demagógico, la asociación de montar a caballo con las clases acomodadas. Pero Errejón, el Gallardón de la izquierda, debería mirar alrededor suyo antes de pisar este charco. Concretamente a su número dos, Clara Serra. Serra es una consumada amazona, que domina las acrobacias del volteo. Como podemos ver en el siguiente video, que no fue precisamente rodado en Villa de Vallecas:

 

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política

En el Congreso con Esteban Hernández

EH ETP CongresoHoy he estado por primera vez en el Congreso de los Diputados. El motivo fue el coloquio en torno al libro «El tiempo pervertido» de Esteban Hernández. Así que lo primero es agradecer al autor y a la editorial, Akal, por haberme concedido esta oportunidad.

El acto tuvo lugar en la Sala Constitucional del Congreso, presidida por los foto-retratos de los siete padres de la Constitución.

Las intervenciones no solo desmenuzaron el texto de «El tiempo pervertido» también fueron un poco más allá. Lo cual propició un dialogo (de nivel) entre los miembros de la mesa y un debate con los congregados (donde reconocí, además de la gente de Akal, a Lucía Méndez, Fernando Porres, Humberto Ríos, Daniel Bernabé, Álvaro Alonso -con sus alumnos del Instituto-, Mamen Domínguez y Eddy Sánchez).

P..D.: en la foto, de izquierda a derecha: Tomás Rodriguez (Akal), Manuel Monereo (diputado de Podemos), Esteban Hernández, Pepa Bueno (Cadena Ser) y José María Vera (Intermón Oxfam).

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Medios, Política

Benzema ya lleva más goles que Griezmann

Jesús Rubio ASCon su tanto de hoy frente al Alavés, el del 1-0, Karim Benzema ya lleva más goles que Griezmann. De hecho en el computo de la temporada solo Messi supera a Benzema (incluso está por encima de Luis Suarez). Si nos quejamos de la falta de gol de nuestro francés qué decir de ese presunto Balón de Oro que los vecinos pretendían colarnos… El derby de la próxima jornada enfrentará también a los delanteros franceses.

Camino del Bernabéu puse la radio del coche para conocer la alineación del Real Madrid. Sintonicé la SER, emisora que cada vez escucho menos desde que me ofrecieron colaborar el pasado verano sin cobrar ¡porque no tenían presupuesto! Será porque se lo gastan en comentaristas y tertulianos que no dan una a derechas. Como los que dijeron que Vinicius jugaría por la derecha y Bale por la izquierda, usando argumentos de guardería. Según apagaba la radio pensaba «veremos». El partido arrancó con Bale por la derecha y Vinicius por la izquierda. Y así fue durante toda la primera parte. ¿Para estos genios de la adivinación y el análisis sí hay presupuesto?

El primer cuarto de hora del Madrid fue brillante. El Alavés se sacudía como podía el aluvión blanco. Un par de contras visitantes, con dos medias salidas de Courtois, nos pusieron el corazón en vilo.

La sala de maquinas funcionaba. Casemiro, un muro. Modric y Ceballos incisivos, buscando el hueco y los desmarques de los dos laterales (Odriozola y Reguilón, incansables durante los 90 minutos) y de Vinicius. Porque Bale no aparecía. Estuvo missing durante toda la primera parte.

Los centrocampistas blancos aflojaron durante 10 minutos. Los de Abelardo aprovecharon para sacudirse la presión blanca y asomarse al área contraria. Fue un espejismo. Porque los laterales y Vinicius seguían profundizando por las bandas. Benzema era el colaborador necesario. Los centrocampistas sabían a quien buscar (Vinicius) y a quien evitar (Bale). En una de estas, en el 29, Vinicius le metió un excelente pase en profundidad a Reguilón (el primer pase bueno que dio). El defensa corrió la banda como un velocista y se la puso a Benzema, en la posición de delantero centro. Con el 1-0 se llegó al descanso con la sensación que el resultado era corto.

En la segunda mitad Bale y Vinicius intercambiaron posiciones. Bale parecía más entonado. Fue un espejismo porque tras 10 minutos volvió a ser el de la primera parte. Solari lo cambió en el 62 y dio entrada a Marco Asensio. El Alavés también parecía más entonado. Un excanterano, Burgui, pudo hacer mucho daño. Hubo otra dos contras peligrosas. El 1-0 parecía correr peligro. Hasta que una internada de Vinicius, de regreso a la banda izquierda, cambió la orientación y lanzó un excelente pase (el segundo suyo) a Marco Asensio. Este desde la derecha centró al área. Mariano (había sustituido a Benzema) falló en la llegada para rematar (su tercera pifia desde que entró al campo). Afortunadamente a su lado también llegaba Vinicius. Paró, templó. Y anotó el 2-0 en el 79. La tranquilidad hizo acto de presencia.

Isco salió en el 86 por el brasileño, quien se retiró ovacionado. El malagueño debía poner tranquilidad y pausa en el juego blanco.

Odriozola completó una gran tarde con un gol que le anularon por fuera de juego y el pase del tercero. Isco le metió un balón en profundidad y Mariano de excelente cabezazo culmino el excelente pase del vasco. Era el 90 y el 3-0 ponía broche a una buena tarde-noche de fútbol. Con una incomprensible floja entrada. El equipo ha recuperado el tono. ¿Sería por la hora? ¿Por el frío?

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

A favor de Tomás Fernando Flores

TFFSegún tengo entendido el nombramiento de Tomás Fernando Flores, como presidente de RTVE, ha superado el trayecto más azaroso y tan solo está pendiente de tramites parlamentarios de tipo burocrático. Dando por buenas estas informaciones, por mi parte solo cabe felicitar a TFF por este nuevo puesto, al que accede desde la dirección de Radio 3. Y le deseo toda la suerte del mundo. La va a necesitar, por las dificultades que entraña el cargo (una pesadilla de primer orden) y por las criticas negativas que va a recibir (algo que ya ha empezado a comprobar incluso antes de ocupar el sillón presidencial del ente público).

Uno de los problemas básicos, de raíz, del sector musical español es la falta de unidad (por ejemplo, los del cine de cara al exterior forman un frente unido). Priman los egos y los personalismos por encima de cualquier consideración. Lo del ego está bien para artistas y autores. Pero no todos lo somos. La noticia de la candidatura de TFF ha demostrado, una vez más, lo que digo. Enseguida han salido detractores (algunos son buenos amigos míos) y algún que otro tweet de un mal gusto impresionante. ¿Por qué no nos alegramos que «uno de los nuestros», alguien del mundo de la música, acceda por fin a una posición de tanta relevancia y poder?

Estamos ante un hecho histórico en los medios de comunicación. Por primera vez un periodista musical nato accede a la cabeza de un grupo de comunicación tan potente. Solo se me ocurren dos posibles precedentes, pero algo cogidos por los pelos. El primero, Tomás Martín Blanco, locutor, creador y presentador/director de El Gran Musical hasta 1969. Suya fue además la idea de Los 40 Principales que encargó a Rafael Revert, el artífice del éxito de la emisora musical. Pero Martín Blanco como ejecutivo siempre estuvo un escalón (o dos) por debajo de Eugenio Fontán. En su necrológica Iñaki Gabilondo escribía en El País «En la SER anterior a la llegada del Grupo PRISA, Eugenio Fontán era el patrón, Antonio Calderón el cerebro y Tomás el jefe.» El segundo precedente sería Valerio Lazarov, realizador, que usó la música y los programas musicales y de variedades como vehículo para sus entonces innovadoras ideas. El exrumano (como un servidor) detrás de las cámaras fue pop, en su más amplio sentido, con la música como eje de sus realizaciones y logros. Lazarov llegó a dirigir Tele 5 (en la época de Berlusconi) tanto en Italia, primero, como en España. Lo de Tomás Fernando Flores es único, aunque escueza.

¿Es tan difícil darse cuenta de esto? ¿Falta perspectiva de conjunto en detrimento de situaciones particulares? ¿Mirarnos al ombligo continuamente y universalizar a partir de ahí es una muestra de buen juicio? Si tuviese unos años menos y más ganas, desmontaría una a una todas las críticas negativas y también ese infumable tweet.

P.D.: a veces, leyendo las críticas, parece que el anterior presidente de RTVE era el bueno. Sí, el mismo que se cargó Telemadrid y como recompensa recibió RTVE.

3 comentarios

Archivado bajo Música, Medios

Grandes emociones en A Coruña

Selfie JLPA y EGW

Ya estoy de vuelta de un par de días inolvidables en A Coruña. ¡Grandes emociones! Y todo gracias a la iniciativa de Juan Luis Pérez Alvajar, presidente del Ateneo Republicano de Galicia, quien organizó la presentación de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» el pasado 1 de diciembre. Descubrió que El Gran Wyoming actuaba el día 2 con Los Insolventes en el Playa Club, me llamó para proponerme el acto para el día antes y en menos de dos semanas organizó el evento.

Mayte Domínguez SER Coruña

Juan Luis nos recogió en el aeropuerto (también a Manolo Villalta quien nos acompañaba). Fuimos al hotel, dejamos las cosas y al poco vino a buscarnos para llevarnos a la SER de Coruña, tras un breve control de avituallamiento cervecero. Ahí nos esperaba Mayte González para entrevistarnos en el segmento local del «Hoy por hoy«. Espléndida entrevista donde Wyoming y un servidor nos despachamos hablando del libro en extensión y profundidad. Tengo la impresión que Mayte se lo paso tan bien como nosotros.

Oleiros

De ahí nos fuimos a Oleiros a comer. Además de Manolo nos acompañó Alicia Castro Barreda, un encanto de persona y vicepresidenta del Ateneo. Tras dar buena cuenta de los manjares de la mar y tierra gallega fuimos a ver la estatua del Che en el mismo pueblo. Según nos contó Alicia es la más grande de Europa (y probablemente la única). Tras las fotos de rigor de vuelta al hotel.

 

Entrada auditorioAuditorio

A las 19:30 cuando bajé al lobby, dispuesto para ir al auditorio de la Fundación Paideia, Juan Luis me dio la noticia: «Está lleno«. Dos palabras mágicas. Pero no solo estaba lleno (las 120 butacas ocupadas) había una docena más de personas de pie y sentadas en las escaleras. Una cosa es que te lo digan (te entra un no sé qué que te recorre la espina dorsal). Y otra verlo. El corazón te da un vuelco, se te pone un nudo en la garganta, aparece un sudor frío y… después del primer sorbo de agua, más que nada para taparte el rostro con el vaso y aclarar la voz (que presumes inexistente) ya se te pone cara de tonto. La de la felicidad.

Las palabras de Juan Luis y de Wyoming, elogiosas y cariñosas hacia la obra y mi persona, marcaron el tono de mi posterior intervención. El gran Monzón dejó de lado los folios que traía preparados y se lanzó al arte de la improvisación (el cual domina a la perfección), para jolgorio de la concurrencia. La verdad es que me dejaron el listo bastante alto, y tras agradecer a ambos sus palabras, al público su asistencia y al Ateneo Republicano su labor, me lancé a soltar mis razonamientos sobre «Bikinis, …«.

El turno de preguntas fue ameno e instructivo. Participaron bastantes mujeres. Se sintieron protagonistas de las palabras de Wyoming y las mías y lo son del libro. Y  los tres oradores que compartimos mesa debimos resultar convincentes: se vendieron 30 ejemplares. Lo cual es un porcentaje muy alto respecto al número de asistentes.

Compradora multiple Coruña

En la foto una nueva miembro de la Asociación de Compradores Múltiples de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«.

De ahí a una cena que se presumía ligera pero que también resultó opípara. Como fue la comida del sábado con El Gran Wyoming y Los Insolventes y dos amigos que subieron desde Vigo.

Insoventes comida

Esa noche no cené. El disgusto que me provocó el Real Madrid en Bilbao igual tuvo algo que ver.

Vimos el partido antes de la actuación (duró un poco más de dos horas). Ellos sobre el escenario se sobrepusieron al pinchazo merengue. Otros ahogamos nuestras penas y brindamos por lo bien que había salido todo en La Coruña. He llegado a Madrid hace unas horas y ya estoy deseando volver…

 

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Libros