Archivo de la etiqueta: Rusia

Las cosas que te pierdes por tu indiferencia (Catar 2022)

Alemania

Se ha puesto de moda mostrar indiferencia ante el Mundial de Catar, al menos entre amigos y conocidos míos. Este postureo de ser verdad les ha impedido ver cosas y acciones jamás ocurridas en anteriores Mundiales. Han sido muestras de activismo mucho más eficaces que las practicadas frente a la pantalla de sus ordenadores, tabletas o teléfonos o de espaldas a la de la televisión. Curiosamente a ninguno de estos «indiferentes» les recuerdo críticas al Mundial de Putin en 2018. Igual es que hace cuatro años Putin era santo y ahora ya sí es malo, malísimo. Ya puestos, conviene recordar los Mundiales de Mussolini (Italia 1934) y el de la dictadura militar de Videla (Argentina 1978). Quiero decir con esto que, desafortunadamente, a los mandatarios del fútbol la tendencia política de los países organizadores no les ha preocupado nunca lo más mínimo. Pero salvo en este de Catar 2022 no hemos visto nunca gestos de protesta significativos durante su celebración (con la excepción de las Pussy Riots en Rusia).

¿Y qué cosas y gestos son estos? De entrada la polémica surgida sobre los derechos de la mujer y el colectivo LGTB ha estado en primera plana desde hace años. Concretamente desde que se designó a Catar como sede. Designación que terminó provocando ceses. Rodaron las cabezas de los dos principales dirigentes del fútbol: las del presidente Blatter de la FIFA, organizadora de los mundiales, y la de Platini, presidente de la UEFA y gloria del fútbol francés. A Platini, como máximo responsable del fútbol europeo, se le achacaba ser el autor ideológico del complot para asegurar los votos europeos para Catar. El esquema de Platini en complicidad con Sarkozy, presidente de Francia y fan del PSG, pasaba por el rescate y salvación del club parisino. Y así es como el emir de Catar se hizo con la propiedad del PSG…

Así que de momento tenemos cabezas cortadas, algo que no debería dejar indiferente a ningún «indiferente». Añadan que la polémica sobre el colectivo LGTB ha producido más hechos relevantes. Uno de ellos la prohibición de portar los brazaletes arco iris de solidaridad. Y además bajo amenaza de sanción por parte de la FIFA. La reacción alemana no se hizo esperar. Y fue doble, en el campo y en el palco. Los jugadores formaron para la foto antes del inicio del partido con las manos tapándose la boca. La foto dio la vuelta al mundo (y encabeza este post). Un directo al mentón de la campaña de lavado de imagen de Catar. En el palco hubo otros dos golpes, uno en el referido partido de Alemania y otro en el primero de Bélgica: las ministras de Interior (A) y Exteriores (B) -ojo, mujeres y ministras y además la belga es de padres musulmanes-, se quitaron las chaquetas y en sus brazos portaban la cinta de One Love. Infantino, el sucesor de Blatter en la FIFA, se las tragó dobladas. De entrada estas dos mujeres, y ministras, habían hecho bastante más que mis/nuestros «indiferentes».También se las tragaron los jerifaltes del emirato.

La reacción de Inglaterra, cuya beligerante actitud me ha sorprendido, fue la de hincar la rodilla en tierra (símbolo antirracista importado desde la NFL estadounidense) y su capitán, Kane, portó el brazalete por la diversidad. Todo esto en fútbol es novedoso y tan solo comparable a los JJOO de México 1968, cuando los atletas afroestadounidenses desafiaron puño negro en alto desde el podio (símbolo del movimiento Black Power).

El desafío más destacado y valiente, en mi opinión, fue el de la selección de Irán. Se negaron a cantar el himno en su primer partido (frente a Inglaterra, así que imaginen todas las cargas simbólicas de profundidad en el arranque de ese encuentro). Era en solidaridad con las manifestaciones de las mujeres de su país. Hay que echarle valor, aunque no iguale el de ellas.

Otra cosa que me ha llamado la atención es ver a mujeres árabes sin velo en los estadios de ¡Catar! Digo que son árabes porque eran seguidoras de varias selecciones de países árabes. El que las permitan entrar al estadio no es un asunto baladí. Hasta hace poco no sucedía.

Ver al público catarí abandonar masivamente el estadio, en el descanso, porque su selección va perdiendo dice muy poco del espíritu deportivo catarí. Y deja en entredicho las estupideces pronunciadas por Infantino defendiendo al país. Entre otras cosas afirmó que todo era por mejorar la introducción del fútbol en Catar. Son casi tres millones de habitantes de los que solo el 10% nacieron ahí. Qué son los que mandan y se van cuando no van ganando…

Comentaba Alfredo Relaño en la charla del otro día, con motivo de la reedición de su libro, que las condiciones laborales en Catar habían mejorado. Ya no se regían por dictados religiosos. En plan burdo podríamos decir que se ha pasado de un régimen de esclavitud a otro de semiesclavitud. Es lo de la botella medio llena o medio vacía. En cualquier caso cualquier mejora, por leve que sea, es bienvenida (como la de las mujeres en el estadio). Relaño también matizaba la cifra de fallecidos en la construcción de estadios. Decía que eran de la construcción en general (ahí no paran de hacer rascacielos, complejos turísticos, etc.). Dudaba que la mortalidad provocada por la edificación de los estadios llegase al 50% de la que se maneja (sobre los 6.000 fallecidos). Aunque sean la mitad muchos son, pero sí convendría poner estos números en contexto.

Entiendo que a quienes no les guste el fútbol, o lo detesten, este Mundial, y cualquier otro, sea objeto de sus más feroces críticas. Sobre todo este. En este sentido me parecen más coherentes que los «indiferentes», porque a diferencia de estas/estos los no futboleros criticaron en su día el de Putin… Los asiduos al blog conocen mi postura de rechazo a este Mundial. Desde el primer día. Incluso he llegado a pedir su boicot. Pero ahora la pelota ya ha echado a rodar. Y no puedo disimular mi satisfacción ante lo sucedido en estos primeros días de competición. Tampoco escondo mi estupefacción ante la presunta indiferencia. El postureo no va conmigo y soy de los que toma partido activo por los asuntos.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, General

Mi mamá tenía razón

Estos días no puedo dejar de recordar a mi madre cuando veo las imágenes de la retirada rusa de ciertas zonas de Ucrania. Y pienso que «mamá tenía razón» cuando las teles muestran el material armamentístico abandonado por los rusos y recuperado por el ejército ucraniano.

¿A qué se refería mi progenitora? Pongámonos en situación: estamos en la Rumanía de la II Guerra Mundial. A unos 60 kilómetros de la capital, Bucarest, hay un enclave decisivo. Se trata de la localidad de Ploiesti, donde se encuentran unos codiciados pozos de petróleo y varias refinerías. Cuando Hitler rompió su pacto con Stalin e invadió la URSS un objetivo era controlar la localidad petrolera. Sería la base del suministro para las tropas nazis en su marcha dentro del territorio soviético. Rumanía se convertía así en campo de batalla. (Los alemanes tomaron Ploiesti, que fue bombardeada por británicos y estadounidenses; posteriormente fue liberada por el ejército soviético).

Mi madre destacaba la destreza y eficacia de los ataques aéreos de alemanes y británicos. De las fuerzas aéreas de EEUU comentaba que oscurecían el cielo y arrasaban con todo lo que hubiese debajo. Es decir, puntería vs. fuerza bruta. Y de los rusos soviéticos decía que había que tener cuidado con que las bombas no te diesen en la cabeza o golpeasen cualquier otra parte del cuerpo. Además añadía que también había que tener cuidado en no pisarlas, o tropezarse con ellas, no fuesen a explotar. Esa imagen de ineficacia que transmitía su relato podría aplicarse a la Rusia de hoy en día. El cine nos dejó obras maestras de Billy Wilder y Ernst Lubitsch a este respecto en tono de comedia (referidas a la época soviética): «Uno, dos, tres»  y «Ninotchka«.

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, General, Poesía, relatos y otras hierbas, Política

Pedro I de España y V de Alemania

Europa Press

A Pedro Sánchez, tras su triunfal reunión con el gobierno alemán del canciller Scholz, habrá que empezar a llamarle Pedro I de España y V de Alemania. Es el Sanchismo Imperial. Porque en estos momentos de crisis energética, desencadenada por la invasión rusa de Ucrania, una gran potencia como la alemana ha visto en España una solución a sus problemas (causados por su excesiva dependencia del gas ruso). De esta reunión, aparte del objetivo principal que era conocer el ejemplo español de Seguridad Nacional, se confirma la apuesta hispano alemana por el gasoducto con origen en España (conocido como MidCat). La postura francesa contraria al mismo puede cambiar ante el impulso del eje Berlín-Madrid. Las palabras del ministro de Economía de Francia, Bruno Le Maire, invitan al optimismo. No es nada definitivo, mas abre una fisura en la negativa inicial del vecino del norte. Otra consecuencia de la visita de Sánchez es el apoyo a que la excepción ibérica sea aplicable en toda la Unión Europea. Este tope ibérico al gas es el que los voceros de Feijóo denominaron como el timo ibérico. Qué graciosos e ingeniosos son los del PP. Le Maire en sus declaraciones también se apuntaba a la medida defendida y aplicada por España y Portugal y señalaba que «es una urgencia».  Reclamaba a los países europeos a acordar esta reforma “más rápido». Y mientras los del PP haciendo chistecitos…

El gobierno de coalición de Pedro Sánchez está liderando las medidas y los planes de ahorro energético en la UE. Con notable aceptación como comprobamos. Salvo por parte del PP. Una diferencia notable es saber formar equipos con gente preparada, como es el caso de Sánchez con Teresa Ribera, una crack en la materia. Algo que no lo son ni el del «timo ibérico» ni Ayuso, quien le cambió el discurso energético a Feijóo. Lo cual demuestra su falta de capacidad y liderazgo.

Además de todo lo anterior, la Unión Europea recoge la propuesta española de hace un año, de la vicepresidenta Ribera, de intervenir y modificar el mercado eléctrico. Se estudiará la semana que viene en una reunión urgente convocada por Ursula von der Leyen. Que igual se ha convertido al bolivarismo y no nos hemos enterado. Lo que sí parece ser es sanchista. No en vano Pedro Sánchez la ha sacado ya de dos apuros gordos.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Facebook cada vez más impresentable

Manuel Ruda

Cada día que pasa Facebook es más impresentable. La red social estadounidense que amparó y distribuyó todo tipo de bulos durante las elecciones presidenciales en las que venció Trump (fakes cuyo origen estaba en la extrema derecha USA y la Rusia de Putin), pretende ahora velar por la moralidad de sus usuarios. Equivocadamente.

Ya me ha sucedido con anterioridad (la anterior, no hace ni un año. fue con la portada de mi penúltimo libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» editado en 2017). Ahora ha sido con motivo de un comentario en el muro del amigo Manuel Ruda. En el encabezado tienen el pantallazo de su entrada. Mi comentario, que pueden ver al final de este post, hacía referencia a la realidad de los martillazos (documentada gráficamente por Ruda) y a la influencia de Vox en la errónea medida tomada por el Ayuntamiento de Madrid. Facebook alega que  mi comentario puede incitar a la violencia. Confunden el culo con las témporas.

Facebook

Deja un comentario

Archivado bajo General, Madrid, Medios, Política

¿Atacará Ucrania a Rusia?

Boom boom boom boom
I’m gonna shoot you right down

Deja un comentario

Archivado bajo Política

El bulo del gran apagón

El último bulo es el del gran apagón. El mundo digital ha proporcionado una plataforma para la distribución de todo tipo de falsedades, medias verdades y propagandas políticas.Tienen una finalidad, sea económica, ideológica o vaya usted a saber qué. Esto de los bulos, las fake news, es tan antiguo como el mundo. Y me atrevería a decir que tiene su origen en la religión, esa superstición o magia que explicaba lo que nuestros remotos antepasados no acertaban a entender.

Lo del gran apagón es un claro ejemplo de cómo funciona la propagación. He visto un titular que afirmaba que una ministra austriaca dio el pistoletazo de salida. Sus palabras fueron inmediatamente recogidas por Vox, el partido campeón de los bulos constantes. Incluso han llegado a responsabilizar a Pedro Sánchez. Parece de El Mundo Today. El problema es que va en serio.

Como bien desmonta Javier Ruiz, de la Cadena SER, el problema de Austria es distinto al de España (“Austria depende de los gases que vende Rusia, que está intentando impulsar un gasoducto que no pase por Ucrania para no pagar el peaje que le cuesta. Nosotros no estamos en esa situación. Argelia nos inyecta el gas, que entra en siete regasificadoras y hay tanqueros que nos abastecen”). ¿Es Vox un partido austriaco o español? Hitler nació en Austria… ¿Tendrá algo que ver?

Dice Ruiz al final: “Es un bulo y habrá que preguntarse por parte de qué eléctricas tienen interés de amenazar con un gran apagón y qué partidos políticos tienen interés en desestabilizar todo esto. Déjenme pensar…”. Lo cual inmediatamente me recuerda unas medidas de los consumidores contra las eléctricas: el apagar la luz a determinada hora. Es de hace unos años e imagino que no tuvo mucho recorrido porque no se volvió a hacer. Igual es momento de retomar aquella iniciativa, igual que algunas eléctricas han vaciado embalses para encarecer el suministro.

2 comentarios

Archivado bajo Medios, Política

Afganistán, el vestigio de la Guerra Fría

Zabi Larimi AP Washington Post

Desafortunadamente Afganistán vuelve a ser noticia. Siempre lo es por los peores motivos (narcotráfico, terrorismo, integrismo islámico, etc.). La situación actual, la salida del operativo militar estadounidense, se podría calificar como el último vestigio de la Guerra Fría. Que no terminó con el colapso de la URSS. Siguió dando coletazos y Afganistán es uno de ellos.

Con el desmembramiento de la Unión Soviética varias de sus repúblicas se independizaron. Algunas de forma traumática (aún colea lo de Ucrania) y otras originaron conflictos bélicos (Osetia del Sur, Chechenia). Durante la segunda guerra de Chechenia, la Rusia de Yeltsin, con Putin de primer ministro, amenazó con invadir Afganistán. Y lo cumplieron. Las causas que esgrimieron los rusos es que a los rebeldes chechenos les ayudaban sus hermanos islámicos afganos. Con la colaboración material y logística de EEUU. Pura Guerra Fría, respondiendo a los parámetros de «los enemigos de mis enemigos son mis amigos». Aquella alianza entre grupos terroristas, con un exacerbado fanatismo religioso, dio lugar al fortalecimiento de los talibanes.

El fracaso militar provocó la retirada de las tropas rusas de los dos países. Su número de bajas, en ambas contiendas, es como la de los asistentes a las manifestaciones españolas. Depende de a quien escuches. La salida de un ejército llevó a la entrada de otro, el estadounidense (bajo el paraguas de la OTAN). Recuerden que el régimen talibán (1996-2001) daba cobertura a Bin Laden (su grupo llevó a cabo los atentados aéreos contra las Torres Gemelas de NY, el Pentágono y otro fallido donde los pasajeros y la tripulación hicieron frente a los secuestradores y estrellaron el avión en un lugar distinto al del objetivo).

Afganistán es y ha sido un estado fallido. Es el país con el mayor número de cambios de bandera del siglo XX (21 en total). El estandarte actual se basa en los colores utilizados por primera vez en septiembre de 1928, donde el negro representa la tradición, el rojo la sangre de los héroes y el verde es el del Islam. Afganistán ha estado en manos de narcotraficantes, señores de la guerra o grupos terroristas islámicos. Las intervenciones rusas y estadounidenses no han ayudado. Al contrario. Porque sus intereses geopolíticos eran otros. El mandato de Naciones Unidas, cargado de buenas intenciones, bajo la supervisión militar de la OTAN tampoco parece haber servido. Los talibanes tomaron ayer el palacio presidencial en la capital (en la foto que encabeza esta entrada).

1 comentario

Archivado bajo Política, Religión

Biden vs. Putin

El BIden vs. Putin parece que pone fin a la carta libre de la que ha gozado el líder ruso bajo la administración Trump. En sus cuatro años de mandato sus halcones respecto a Rusia eran contradichos desde la presidencia, que diluya las medias. O sencillamente las anulaba. Esos halcones fueron despareciendo de sus cargos (desplazados, cesados o dimitieron). Trump siempre se mostró solicito y atento a Putin. Se tragó varios sapos. El presidente de Estados Unidos parecía un títere manejado por el jefe de estado ruso.

Casa Blanca

En las dos imágenes observamos las diferencias entre los dos comunicados, el de la Casa Blanca y el del Kremlin (traducido al inglés del ruso). El tono es distinto y el de Moscú omite las referencias al envenenamiento del opositor Navalny, a los botines de guerra rusos ofrecidos por soldados estadounidenses abatidos, la nueva injerencia rusa en las elecciones de 2020 o el reciente hackeo masivo ruso, que son mentados por EEUU. En lo que sí coinciden las dos notas de prensa es en las referencias al tratado de no proliferación de armas nucleares y la situación en Ucrania.

Kremlin

¿Cuál era el ascendente de Putin sobre Trump? Se ha especulado sobre un escándalo sexual: un video con prácticas escabrosas (lluvia dorada). Nunca me lo creí. Otra cosa es la relación amistosa de Trump con Epstein y su pareja. Quienes como saben dirigían una red de escorts de lujo para las elites. Añadan al cóctel la afirmación de Putin sobre la calidad de las prostitutas rusas («son mejores que las cubanas»). Mezclen y sirvan…

Pienso en otros dos factores:

  • Dada la mala situación económica de las empresas de Trump, con ingentes deudas y enormes dificultades para conseguir nuevos créditos o ampliar los existentes, es más que probable que el gobierno ruso proporcionase recursos salvadores. Esto también explicaría la negativa de Trump a mostrar sus declaraciones al fisco estadounidense.
  • La probada injerencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016 tiene su peso. Varios de los contactos del equipo de Trump con los rusos fueron condenados (Flynn, Manafort, Stone). Trump les indultó antes de dejar la Casa Blanca.

Supongo que con el tiempo averiguaremos la veracidad o no de estas sospechas. No descarten nuevas revelaciones.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Política

¿Qué estará maquinando Putin?

¿Qué estará maquinando Putin estos días? Es la pregunta que nos hacemos Los Mundano. Nueve días después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el líder ruso no se ha pronunciado. Cuando Trump ganó en 2016 Putin tardó poco más de una hora en felicitarle tras las proyecciones de los medios estadounidenses. En estas, ganadas por Joe Biden, Putin aún no ha dicho esta boca es mía.

Hasta el momento Biden supera a Trump en casi 5,2 millones de votos populares y ha superado la barrera de los 270 votos de los colegios electorales (son los que cuentan para ganar la presidencia).

Un portavoz del Kremlin dijo que el presidente ruso Vladimir Putin espera al anuncio de los resultados oficiales de las elecciones presidenciales de Estados Unidos antes de felicitar al ganador. En 2016 no se la cogió con papel de fumar y ahora sí. ¿Biden habrá tomado buena nota de esto?

¿Qué estará maquinando Putin estos días? Su silencio es sospechoso…

Deja un comentario

Archivado bajo Política

El último debate Trump vs. Biden

El tercer y último debate entre Donald Trump y Joe Biden tuvo lugar en Nashville, en la Universidad de Belmont (institución privada y cristiana que estuvo vinculada a los Bautistas). En realidad fue el segundo porque el anterior se suspendió. Es decir, de los tres debates previstos solo se han celebrado dos.

Este enfrentamiento presentaba un par de características especiales. La primera fueron las medidas para evitar las interrupciones de Trump en las exposiciones, que marcaron el primer debate, pero sin desvirtuar los intercambios propios de una discusión. La solución: cerrar el micro del oponente solamente durante la exposición de dos minutos del rival, cuando responde a la pregunta de la moderadora. No evita la molestia para quien sufre los cortes, mas alivia al telespectador. Se deja abierto para todo lo demás. La segunda, y para mi trascendental, es que se llegaba con 47 millones que ya han votado. En unas presidenciales en EEUU votan entre 120 y 125 millones. De ahí la importancia de estos 47 millones de votos por correo (más los que quedan). Y como ya he repetido en varias ocasiones dudo que haya muchos indecisos. Porque el planteamiento de estas elecciones se acerca mucho al de un referéndum sobre Trump. Es el problema al que se enfrenta el presidente. Se lo ha buscado el mismo, por su narcisismo y afán de protagonismo.

Me van a permitir que use similes boxísticos. Trump es el campeón que defiende el título. Biden es el aspirante y favorito en las apuestas (las encuestas).

La estrategia del campeón está siendo un calco de la que le llevó al título en 2016. Parece haber olvidado que entones ganó en un combate entre dos aspirantes. Su candidatura era la del outsider. Ahora, en 2020, el outsider ya no lo es y se trata de un combate diferente, entre un campeón y un aspirante.

El primer asalto fue sobre el coronavirus. El aspirante golpeó con contundencia. Atacó los muchos puntos débiles del campeón. Le bailó. Trump no perdió los nervios, en el asunto que puede costarle la presidencia. Tampoco interrumpió, aunque estuvo a punto finalizando el asalto.

En el siguiente round sobre las interferencias de potencias extranjeras en las elecciones de EEUU, Biden muy hábilmente deslizó el asunto de Putin. Trump contraatacó con presuntas acusaciones sobre ganancias de Biden en Rusia. El aspirante le crujió con un directo al hígado y otro a la mandíbula. El primero fue sobre pagar impuestos en China y no en EEUU. El segundo se refirió a la ocultación de las declaraciones fiscales de Trump. Las (falsas) acusaciones de Trump a Biden sobre sus negocios en China, Ucrania y Rusia fueron desmentidas. Ya se habían confirmado las falsedades por las agencias estadounidenses encargadas de investigar (se ha cerrado una investigación por falta de pruebas y se ha demostrado que el servicio de inteligencia ruso pasó información falsa sobre Biden a Rudy Giuliani, abogado personal de Trump). Este asalto dependió de los simpatizantes de cada uno de los contendientes. Porque los seguidores de Trump son fieles a su palabra y no atienden a razones.

El siguiente asalto, sobre Corea del Norte, fue un empate. Mientras que el del Obamacare y el (inexistente) plan sanitario de Trump, que lleva anunciando desde 2016 y que aún no se vislumbra, fue para Biden. El aspirante no solo resaltó lo obvio, cuatro años anunciando un plan que no existe, también marcó las pautas de su proyecto. Biden además recalcó que tener un plan de salud público es un derecho. Lo mismo sucedió en los siguientes temas (empleo, salario mínimo y nuevos planes económicos de rescate).

Trump empezaba a estar grogui. Y como los boxeadores aturdidos y tambaleantes buscaba el golpe de suerte que noquease a su rival. Lo intentó con el escándalo de los niños separados de sus padres. Pretendió culpar a Obama y Biden de la situación. No coló. Tampoco logró el puñetazo definitivo en el asunto racial. Trump se atrevió a decir que ha sido el mejor presidente de EEUU para la comunidad negra desde Abraham Lincoln. ¡Toma ya! Es literal, no mi interpretación. De hecho he reflejado su matización, porque de primeras dijo que había sido el mejor quizás con la excepción de Lincoln. El revolcón que le dio Biden fue notorio. Y eso que no mencionó a Roosevelt, Eisenhower o Lyndon B. Johnson (la ley de los derechos civiles). Sobre el cambio climático más de lo mismo. La ametralladora Trump de falsedades y realidades paralelas funcionaba a tope pero no lograba el KO. Y empezó a interrumpir. Estábamos llegando al final del debate.

En la alocución final Trump elevó su apuesta y auguró un futuro apocalíptico si ganaba Biden. Olvidó mencionar Venezuela. No es broma. Lo ha hecho con anterioridad. Biden en su turno estuvo en su linea, comedido. Y con un punto de optimismo, confiado por las encuestas que le avalan.

Trump mejoró ostensiblemente respecto al primer debate. Parece que aprendió de sus errores y controló sus impulsos. Era una actuación destinada a recuperar a los votantes moderados que parece haber perdido. ¿Lo consiguió? Lo sabremos el 3 de noviembre, salvo que algunos ya hayan votado y formen parte de los 47 millones mencionados al principio.

Biden, por su parte, no metió la pata. En mi opinión ganó, pero eso da igual (como mi comentario al respecto), porque Hillary Clinton ganó sus debates y Trump la presidencia. Para Biden no hacerlo mal y salir airoso es un triunfo. Y le sirve para seguir comandando las encuestas. Recuerden: no hagan caso de elaboradas a nivel nacional, no reflejan la realidad que importa, la de los colegios electorales que es donde se deciden las elecciones. Las encuestas fiables son las estatales, estado a estado, que sí responden a la verdad de los posibles resultados.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Política