Archivo de la etiqueta: Río 2016

Adiós a Tokio 2020

Tokio 2020 dice hoy adiós con la ceremonia de clausura de las 13:00 (hora española). La participación española se cerró de forma dolorosa: los del waterpolo perdieron el bronce ante Hungría esta madrugada. Antes Ayad Lamdassem a sus 39 años (cumple 40 en octubre) nos hizo vibrar en la maratón, dominada por ese fenómeno que es el keniata Kipchoge. Nuestro plusmarquista estuvo en la pelea por la plata y el bronce hasta el último kilómetro, formando parte del grupo de cuatro atletas que perseguían en vano a Kipchoge (36 años). Nuestra última medalla, ayer, fue la de plata de fútbol. Perdimos la final ante la Brasil del incombustible Dani Alves (38) en nuestra tercera prórroga consecutiva. No hice crónica porque el partido fue un tostón y los errores de nuestro portero, de los centrales, de Vallejo en el gol del triunfo brasileño, la inoperancia de Marco Asensio y Dani Olmo, los errores del seleccionador De la Fuente, eran para hacer sangre y no me apetecía. Con estas líneas despacho la triste final, que sí supuso la medalla 17 de la delegación española en estos JJOO. Una plata que sabrá mejor pasado el tiempo.

Medallas España AS

El balance final de España está maquillado por las 17 medallas. La realidad está más cerca de los pocos oros (3) y de la pobre posición en la clasificación general (22). Son el mismo número de medallas que en Río 2016, que supuso un leve retroceso, pero con bastantes menos oros (las 3 de ahora frente a las 7 de entonces). Barcelona 92 supuso el despegue del deporte olímpico español. Hasta entonces nunca habíamos pasado de la media docena de preseas. Esos Juegos aún siguen marcando nuestra cima: 22 medallas con ¡13 de oro! La única vez que hemos estado entre los 10 mejores, con un excelente sexto puesto. Entonces no gobernaban nuestros patriotas de pacotilla que al año siguiente acuñaron lo del váyase, Sr. González

Estos Juegos han confirmado, más bien reconfirmado, el excelente momento del deporte femenino español.  Y con las dos finales perdidas, fútbol masculino y waterpolo femenino, se amplía a nueve finales la mala racha para nuestros deportes de equipo. El último oro, la última final ganada, data de Atlanta 96 (waterpolo masculino). Cuatro años antes en Barcelona 92 ganamos las finales de fútbol y hockey fem. 

Finales Marca

En este breve resumen no puede faltar la mención a Ricky Rubio. Su torneo ha sido excepcional. Dos datos avalan esta afirmación: elegido en el quinteto titular y máximo anotador del certamen, superando a Durant y a Doncic.

En el cómputo global dos hechos me llamaron poderosamente la atención. Uno fue el oro compartido en salto de altura por los atletas italiano y catarí. Empatados técnicamente se les ofreció la posibilidad de desempatar y seguir saltando. A la pregunta de qué pasaba si renunciaban les dijeron que ambos serían medalla de oro. No lo dudaron. Más vale oro en mano… No recuerdo un caso parecido en unos JJOO. Algunas voces criticaron esta decisión por falta de competitividad, alegando que la esencia del espíritu deportivo es ser el mejor. Vale, pero entre los valores del deporte y el olimpismo está el buen rollito, la confraternización. Y este triunfo a medias, pactado, es el mejor símbolo de dos rivales en el tartán y amigos fuera del mismo. El otro aspecto es el de las prueba mixtas. Sucedió en tiro (donde en esta nueva modalidad ganamos el oro) y en las carreras de relevos mixtas de natación y atletismo. Si no me falla la memoria debe ser la primera vez. Solo recuerdo los dobles mixtos del tenis y la hípica (y quizás en regatas de vela). Para mi, esto del tiro y sobre todo lo del atletismo y la natación, supuso toda una novedad. En las pruebas de relevos de atletismo la fórmula escogida para correr fueron las de los chicos en el arranque y en el final, con las chicas en la segunda y tercera posta. 

Tokio 2020, celebrado en 2021 sin público en las gradas por la pandemia, da paso a París 2024. Un ciclo de tan solo tres años naturales. Otra novedad…

P.D.: Otra reconfirmación es la extensión de la edad de los deportistas. A los ya mencionados en esta entrada hay que añadir a nuestras medallistas Sandra Sánchez, Maialen Chourraut y Teresa Portela o nuestros Saúl Craviotto (plata en el K4 500), Raúl Entrerríos (bronce en balonmano), Rudy Fernández, Marc y Pau Gasol. Añadan a Allyson Felix, los tres mejores tenistas de los últimos años (Djokovic, Nadal y Federer) de los cuales solo el serbio estuvo en Tokio 2020 o ya fuera de los JJOO el gran Lebron James (36 años). Son tan solo un puñado de ejemplos (añadan futbolistas como Messi, Sergio Ramos, Cristiano Rolando, Chiellini, Ibra, etc.).

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Deportes, Fútbol, Natación, Waterpolo

Los primeros Oros en escalada y kárate en unos JJOO son para Alberto Ginés y Sandra Sánchez

Medallero

La escalada y el karate debutaban en Tokio 2020 como disciplinas olímpicas y las primeras medallas de oro de la historia de los JJOO han sido para Alberto Ginés y Sandra Sánchez. El cacereño de 18 años cumple los 19 la última semana de octubre. La talaverana de 39 años celebrará sus 40 el próximo mes. Son los primeros campeones olímpicos de escalada y karate. Con estos dos oros España entra en el Top 20 del medallero (empatada con Suiza).

Ramón Navarro Marca

Me disponía a ver la semifinal de las chicas de waterpolo frente a Hungría (somos sus bestias negras), pendiente de la actuación de Sandra Sánchez, la mejor karateca de kata de la historia. A su impresionante historial de 6 europeos consecutivos, 3 mundiales y cinco años seguidos como la n.º 1 del ranking mundial (que la valió para entrar en el Guinness de récords por sus éxitos internacionales), ahora tenemos que añadir este oro olímpico. El primero y el único, porque el karate (o kárate, que ambas formas están aceptadas) no volverá a formar parte de los JJOO. No me pregunten por qué. Desconozco las razones. Tenemos judo o taekwondo como disciplinas olímpicas más no el karate. Los países organizadores tienen la facultad de invitar especialidades deportivas a sus Juegos. Japón es la cuna del karate y la elección parecía lógica. La brava Sandra Sánchez se enfrentaba a la heroína local, su gran rival de los últimos años a quien siempre venció. Y atención: gracias a este oro su marca será inalcanzable hasta que el karate vuelva a unos Juegos.

Con 2-0 a favor de España en el primer cuarto frente a Hungría, La 1 partió la pantalla para ofrecernos la kata de Sánchez. La intensidad, el altísimo nivel de concentración y las voces que profería nuestra karateca te dejaba pegado a la pantalla. No parecía concebible que no ganase. Mas los jueces locales… La finalista japonesa también lo hizo muy bien, pero no tanto como nuestra campeona. 

La excelente noticia de la medalla de oro de Sandra Sánchez, nuestra segunda en estos Juegos, coincidía con las chicas de waterpolo poniendo distancia en el marcador (5-2 al descanso). El resultado final, 8-6, es la mejor prueba de las dificultades del segundo tiempo. En el que nuevamente destacó Pajarito Laura Ester, nuestra magnífica guardameta. También hay que mencionar la media docena de tiros que se estrellaron en los postes de la portería húngara. Los tres goles de Anni Espar y los dos de la debutante Elena Ruiz (16 años) también contribuyeron a la victoria. En la final nos espera Estados Unidos, que ya nos vencieron 8-5 en la final de Londres 2012. Nuestras waterpolistas tienen la ocasión de buscar la revancha en la final del sábado (antes de la del fútbol). Será su segunda final en su tercera participación en unos JJOO (en Río 2016 caímos en cuartos). No se las puede pedir más. Por su parte los chicos del waterpolo afrontan hoy su semi contra Serbia, a quienes derrotamos por un gol en la fase de grupos. 

Sandra Sánchez y las chicas del waterpolo comparten un denominador común: la tenacidad. Aparte del talento. Esperemos que Damián Quintero, también primero del ranking mundial en kata masculina, corra la misma suerte que Sandra Sánchez. Su final también coincide con el waterpolo.

Decía en las redes sociales que ganar el oro de karate en su tierra de origen es como si un cantaor japonés ganase el premio de cante en un festival de Triana. Imaginen si al oro de Sánchez añadimos el de Quintero.

AFP AS

La escalada se estrenaba en estos JJOO, como el skate. El cacereño Alberto Ginés fue la sorpresa del día. Su oro en la combinada elevaba la cuenta de España a tres oros. Y dos en el mismo día. Para la historia quedará como el primer medallista de oro en esta especialidad.

En la primera prueba, de velocidad, su especialidad, quedó primero superando al rival checo. En la segunda, la de los bloques, no pudo superar las dificultades y bajó a la cuarta posición de la clasificación general por su séptimo puesto en esta prueba. La tercera, su favorita, consistía  en subir los más alto posible sobre una pared de más de 15 metros de altura. Quedó cuarto. A medida que los demás concursantes finalizaban quedaba claro que la medalla estaba asegurada. Faltaba por saber de qué tipo. Cuando el austriaco desbancó del primer puesto de esta fase final al checo Ginés lograba la primera posición de la combinada. 

Estos dos oros y la final de la selección femenina de waterpolo compensan de sobra el mal sabor de boca que nos han dejado nuestros piragüistas y la previsible derrota de Los Hispanos en balonmano (si logran el bronce se despiden de Tokio 2020 ganando el último partido). No hemos tocado chapa en ninguna de las cuatro finales disputadas. Un jueves con dos oros y un presea asegurada deja paso a un viernes y un sábado que podrían ser muy buenos.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Balonmano, Deportes, Escalada, Karate, Waterpolo

España a la final de fútbol

Kim Hong Reuters AS

El seleccionador Luis de la Fuente confirmó la titularidad de Rafa Mir, era un clamor popular, tras sus tres goles en cuartos de final. Las otras dos variantes también fueron las lógicas: Óscar Gil volvía a la titularidad en el lateral derecho superado su partido de sanción y Cucurella por la izquierda.

A los cinco minutos una internada de Cucurella propició la primera oportunidad. Su pase lo cabeceó forzado Mikel Merino en el otro palo. Se fue alta.

Hasta el minuto 7 Japón no pasó de la divisoria del campo. Nuestros dos medios centros, Merino y Zubimendi, dominaban el encuentro. El 4-2-3-1 era nuestra disposición sin pelota. En ataque podía convertirse en 4-3-3 e incluso en 4-2-4. En algún momento vimos un 2-3-3-2 con los laterales adelantados y los medio centros en columna.

Merino volvió a hacer daño en el 9, más su tiro, desde las inmediaciones del punto de penalti, fue bloqueado por un defensa.

Óscar Gil en el 12 vio la amarilla. Robó bien un balón en la divisoria de ambos campos, se lo pasó rápido a Oyarzabal. Lo perdió en un regate fallido y el lateral se vio forzado a hacer falta para evitar la contra. Un par de minutos después un balón largo de Eric García, desde nuestra adelantada línea defensiva, a Rafa Mir pudo tener recompensa en el marcador. El meta local, atento, se adelantó y desbarató la acción. Esta variante era muy acertada, dando otro aire a nuestro habitual, y a veces cansino, juego de pases.

Mediada la primera parte España levantó el pie del acelerador y Japón respiró. Este aire que cogieron los nipones les sirvió para afianzarse defensivamente. Nos atascábamos a escasos metros de la frontal de su área y fallábamos en el pase a las bandas.

A la media hora volvimos a las buenas costumbres: Cucurella cambió la orientación del juego, de banda a banda. Gil combinó con Pedri y Oyarzabal remató alto. Hacía 10 minutos largos que no creábamos peligro ni buscábamos portería.

Rafa Mir la tuvo en el 38. El portero Kosei Tani, de nuevo, se adelantó y achicó la meta. Mir no le pudo superar en el mano a mano y su remate se estrelló en el muslo del portero, que atrapó su propio rechace. Era la ocasión más clara del partido hasta ese momento.

Se alcanzó el intermedio con el 0-0 inicial. En la semifinal anterior tampoco hubo goles (se impuso Brasil a México en los penaltis). Nos quedaban 45 minutos para romper esta mala racha de goles en estas semifinales de Tokio 2020. O la prórroga.

En el descanso Vallejo sustituyó a Óscar Gil (asumo que por la tarjeta). ¿Pasaría la B a jugar con tres centrale? Pronto vimos que no.

Comentaba el gran Chapi Ferrer (oro en Barcelona 92), en La 1, que deberíamos colgar balones al área, que para eso teníamos a Rafa Mir de delantero centro. ¡Exacto! Me alegra mucho que un baluarte del Barça también vea esto. Y no se enrede con lo de la posesión.

Merino vio tarjeta en el 49.

Un par de ocasiones aisladas de Japón nos puso el corazón en la boca. Fueron producto de balones en profundidad y acciones individuales.

En el 55 penalti a favor de España. Cucurella mete un balón al área. Merino no llega de cabeza. Pero se hace con el rechace del defensa. Maya le derriba. Y ve la amarilla. Tras la revisión del VAR se anulan la pena máxima y la tarjeta. Fue nuestro jugador quien golpeó la pierna del rival. Acto seguido doble cambio en España: salen Dani Olmo y Mikel Merino para que entren Carlos Soler y Javi Puado. Lo de Merino supongo que también sería por la amarilla.

Avanzaban los minutos y el tedio se apoderaba de mi. No pasaba nada. No teníamos profundidad ni chispa. Quizás era el momento de Marco Asensio como revulsivo. Según pensaba esto lo dijo Ferrer.

Un pase fallido de Pedri, en el 75, rebota en un defensa y le llega a Rafa Mir. El portero una vez más con su salida evita el gol.

Japón no se cortaba, como en la primera parte. En pocos toques se plantaba arriba. Físicamente parecían más enteros que los nuestros. Al menos corrían más.

Marco Asensio entró al filo del 83 por Pedri (no tuvo su día, aunque su presencia siempre preocupa al rival). Asensio llevaba casi tres minutos en la banda esperando para salir.

Un córner en el 86 dio lugar a un par de oportunidades, aprovechando rechaces y rebotes. A continuación otra ocasión de Rafa Mir en un error defensivo. Desde el lateral del área chica disparó al palo corto. Nuevamente el portero japonés achicó bien y la mandó a saque de esquina. Anteriormente un disparo en una posición similar de Kubo fue despejado por Unai Simón. El de Rafa Mir fue raso y el de Kubo iba a la escuadra.

En el 89 otra ocasión. Un balón largo a Asensio, controla y pasa a la banda izquierda. donde Puado cabeceaba para Oyarzabal, quien remata centrado. Una bonita jugada y otra ocasión desperdiciada.

A los dos minutos de los cuatro de añadido Asensio disparó alto desde fuera del área. Cumplido el descuento Zubimendi se ve forzado a agarrar a un rival para evitar la contra. La amarilla cerró el partido. Nos íbamos a la prórroga. Como en la anterior semifinal. Sería nuestra segunda prórroga consecutiva.

El seleccionador japonés efectuó un doble cambio para afrontar la media hora extra. Sorprendentemente retiró a Kubo, el mejor de los suyos junto al guardameta.

Ferrer volvía a recordar la existencia de Rafa Mir en la punta de ataque, ignorado por sus compañeros que no le abastecían de balones.

Moncayola entraba por Zubimendi poco antes de cumplirse el 97.

Asensio muy activo desde su entrada suplía el bajón de Oyarzabal.

En el 100 Rafa Mir se fabricó una ocasión. Quizás debió pasar a Puado. Mas un nueve siempre tiene el gol entre ceja y ceja. Su remate se fue fuera. Al minuto nos dieron otro susto: un delantero se coló entre nuestros centrales y la cabeceó. Se fue arriba. Afortunadamente.

En el minuto añadido por fin le pusieron un balón a Rafa Mir. Fue Cucurella. El delantero cabeceó centrado, imponiéndose en el salto a su marcador.

El marcador tampoco se movió en estos primeros 15 minutos de la prórroga. Brasil seguía esperando conocer quien sería su rival en la final.

Miranda sustituyó a Cucurella para los segundos 15 minutos. Nuestro último cambio.

Vallejo vio tarjeta en el 109. Se le había escapado el extremo de su banda.

A 10 minutos del final olía a penaltis, como en la otra semifinal. Marco Asensio demostró no estar de acuerdo con mi olfato. Porque a cinco minutos del final se fabricó el gol de la victoria desde la derecha rodeado de tres defensores. Su zurdazo, a media distancia entre los dos vértices de las áreas, se coló por el palo largo. ¡Un golazo!

En los último cinco minutos tiramos de oficio y de técnica. El cuerpeo de Rafa Mir también contribuyó a jugar con el reloj. Pudimos ampliar el marcador en una contra (tres nuestros contra uno suyo), con su portero en nuestra área donde había subido para intentar rematar un saque de esquina. El pase desde la banda a uno de nuestros dos jugadores, que entraban por el centro, fue tan malo que le llegó al único defensor.

Brasil defenderá su oro de Rio 2016 contra España el sábado a partir de las 13:00. Nosotros ya tenemos garantizada una medalla, que no obtenemos en fútbol desde que perdimos la final de Sydney 2000 frente a Camerún (a los penaltis). Veremos como recuperamos…

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Chourraut en el club de deportistas españoles medallistas en tres JJOO

Marca

Marca publica hoy, a raíz de la plata de Maialen Chourraut en aguas bravas, un interesante artículo sobre el club de deportistas españoles medallistas en tres JJOO. En el caso de Chourraut, la palista guipuzcoana las ha obtenida de forma consecutiva en todas sus variedades: bronce en Londres 2012, oro en Río 2016 y plata en Tokio 2020. A sus 38 años es otro motivo de orgullo para el deporte español en general y el femenino en particular.

Si se fijan en el pantallazo del rotativo deportivo verán que los baloncestistas Pau Gasol y Rudy Fernández pueden lograr medallas en sus cuartos Juegos consecutivos. Serían los primeros en conseguirlo en la historia deportiva de España. Marca también señala:

[…] Hay otros deportistas que también cuentan con tres o más medallas en su palmarés, como Arantxa Sánchez Vicario, Andrea Fuentes, Mireia Belmonte y Herminio Menéndez, aunque las lograron en dos ediciones… Mireia aún tendrá opción de entrar en el ‘club’ en el que hoy ha ingresado Mailen, así como Beatriz Ferrer-Salat y Lydia Valentín […]

La gran Mireia además podría alcanzar a David Cal con cinco medallas. Le queda la prueba de 800 metros libres para lograrlo. ¡¡Suerte campeona!

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes