Archivo de la etiqueta: Reuters

El clan Trump

trump-u-fast-facts

El clan Trump tiene una doble vertiente: la política, en la Casa Blanca, y la empresarial, con la Trump Organization. En la primera, ademas del jefe del clan como presidente de los Estados Unidos, encontramos a la pareja formada por su hija Ivanka y su marido. Los negocios están en manos de los hijos Donald Jr. y Eric.

Ambas vertientes confluyeron en el caso de la Trump University. El fraude y las demandas son anteriores a la victoria electoral. El pago de los 25 millones de dólares a los estudiantes afectados y a las autoridades es posterior (operaban como universidad sin tener licencia para ello). Pero quien hizo frente al pago fue el socio de Donald Trump en su hotel de Las Vegas. Todo este asunto de la Trump University fue aireado durante la campaña presidencial de 2016 por Hillary Clinton. Pero la atención mediática tenía el foco puesto en la falacia de los emails de la candidata del Partido Demócrata.

De los chanchullos vigentes destaca la demanda del Estado de Nueva York contra la Trump Organization, por falsificación en la documentación presentada para pedir créditos (aumentaron artificialmente el valor de los activos). En Wikipedia hay dos entradas muy significativas: una con la lista de 70 demandas en las que está involucrado el jefe del clan desde que es presidente de los EEUU y la otra es la relación de los 3.500 pleitos en los que ha estado involucrado antes de asumir la presidencia.

A todo esto hay que añadir los nueve colaboradores de su campaña electoral y/o en la Casa Blanca. Abarcan desde detenidos a condenados pasando por imputados. Incluso ya hay alguno amnistiado. La agencia Reuters en esta nota cita a ocho de los nueve. En la relación falta Rudy Giuliani (y dos de sus asociados). Steve Bannon ha sido el último en caer. Quien fuera el todopoderoso asesor de Trump fue detenido por una estafa. Está en libertad condicional con una fianza de 5 millones de dólares. El juicio está fijado para el 24 de mayo. ¿Ningún periodista español va a preguntar a Vox por Bannon, su gurú?

¿De verdad habrá votantes que se traguen lo del Law and Order?

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

La gran hipocresía de las intransigentes derechas españolas

Reuters El País

En la foto de la agencia Reuters, publicada por El País, vemos al embajador estadounidense en Afganistán, Zalmay Khalilzad (a la izquierda), y al líder y cofundador de la milicia talibán, Abdul Salam Zaeef, tras la rubrica en Qatar del acuerdo de paz entre EEUU y los talibanes. ¡Vaya! Han estado combatiendo durante 19 años y ahora dialogan para llegar a un pacto. Y no pasa nada. Mientras, aquí las intransigentes derechas españolas dan la matraca un día sí y otro también sobre acuerdos, pactos, diálogos con Bildu, ERC, etc. Todos partidos perfectamente legales dentro de nuestro sistema constitucional.

Claman al cielo porque han perdido las elecciones. Si hubiesen ganado no dirían ni mu. Como callaron cuando Aznar recibió con todos los honores a Gadafi (este sí que financiaba el terrorismo y no la vicepresidenta de Maduro), hablaba catalán en la intimidad o llamaba a ETA «Movimiento de Liberación Nacional Vasco» mientras negociaba con ellos. Y sin olvidarnos de la ignominia de la gran mentira de los atentados de los trenes del 11M, donde acusaron, con todo el aparato mediático que controlaban (excepto el ABC de Zarzalejos) a los etarras de algo que no habían hecho, sabiendo perfectamente que era obra de los islamistas. Lo hicieron con afanes electorales y les salió el tiro por la culata: ganó Zapatero. No parecen haber aprendido la lección.

Más apuntes para la memoria: el llamado plan Ibarretxe fue desarticulado democráticamente por el gobierno de Zapatero. A Rajoy le estalló en la cara la versión catalana. Por inanición (marca de la casa marianista). No iba a haber urnas y las hubo. El patinazo fue histórico y dejó la reputación del CNI por los suelos. Hoy en día aún estamos sufriendo las consecuencias. ¡Pero, ay, la culpa es del maligno Pedro Sánchez! ¿Por querer arreglar un entuerto del PP? ¿Por haber ganado las elecciones, dos veces seguidas además?

Lo de ETA también debe escocer a las hipócritas e intransigentes derechas españolas. Porque el adiós a las armas también sucedió bajo un gobierno del PSOE, el de Zapatero.

Vox no puede ni debe irse de rositas. Porque vienen de donde vienen y son lo que son. Ahora bien, que Abascal pretenda ir de líder mundial porque se ha entrevistado en EEUU con ¡el hijo de Bolsonaro! es de chiste. ¿El hijo? Vaya, vaya. ¿De qué hablaron? ¿Del cambio climático? ¿De la deforestación del Amazonas que impulsa Bolsonaro padre?

Abascal también asistió en EEUU al discurso de clausura del The American Conservative Union Foundation, pronunciado por Trump. Con quien no se cruzó palabras ni selfies. Vaya, vaya.

Estos intranscendentes hechos fueron recogidos, para mayor gloria de Abascal, por la agencia Europa Press, vinculada al Opus desde su fundación.

La pregunta del millón: ¿el líder de Vox aprovechó su asistencia para recriminar el pacto con los talibanes a sus contactos de la derecha conservadora estadounidense, asistentes al acto? Sería lo coherente, acorde a lo que escuchamos por estos lares.

P.D.: El acuerdo de EEUU con los talibanes ha encontrado este domingo su primer obstáculo. El presidente afgano, Ashraf Ghani, ha rechazado la cláusula que prevé la liberación de miembros de la guerrilla. “El Gobierno de Afganistán no se ha comprometido a liberar a 5.000 prisioneros talibanes”, ha declarado Ghani al día siguiente de asistir en Qatar a la firma de ese pacto.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

¿Pactaron las 4 grandes discográficas el precio de la descarga digital?

13 de enero de 2011

La agencia Reuters ha distribuido una noticia muy interesante que reabre un caso del 2008. La traducción al español de la nota original es bastante mala, pero la reproduzco tal cual se ha publicado en algunos medios:

Sony, Vivendi, Warner Music y EMI, entre otras compañías, serán juzgadas por prácticas monopolísticas en Internet

Las principales discográficas de EEUU han perdido una apelación ante el Tribunal Supremo contra una demanda por prácticas monopolistas. En ella, se acusa a los grandes sellos de conspiración para fijar los precios de la música que se vende en Internet. El caso se remonta varios años atrás, cuando varias personas que descargaban música en Internet demandaron a las grandes discográficas estadounidenses, que controlan más del 80% de las ventas de música digital en el país.

En aquella demanda, se acusaba a las compañías de acordar un precio mínimo mayorista de unos 70 céntimos por canción cuando los rivales comenzaron a ofrecer música en Internet a un precio mucho más bajo. La querella en cuestión fue rechazada por un juez federal en 2008 y se recurrió al tribunal de apelaciones. Dicho tribunal determinó que el magistrado erró en su veredicto y puso en marcha de nuevo la demanda.

Según el tribunal de apelaciones, los demandantes habían aportado suficientes hechos que sugerían que hubo una conspiración entre las grandes discográficas para fijar los precios de la venta de música en Internet y remitió el caso al juez para que continuara adelante con él. Los abogados de una serie de compañías -entre ellas Sony, una unidad de Vivendi, Warner Music y EMI- apelaron la sentencia, alegando que el caso planteaba asuntos importantes y recurrentes que requerían de una resolución del Tribunal Supremo, que finalmente ha rechazado la apelación de las discográficas.

El caso antimonopolio continúa adelante.

Unas aclaraciones:

  • los 70 céntimos equivalen más o menos a medio euro.
  • la única estadounidense es Warner (en manos de un fondo de inversión de capital riesgo), mientras las otras tres son francesa (Universal), japonesa (Sony) y británica (EMI, también controlada por un fondo).
  • la «unidad de Vivendi» es Universal (la antigua Polygram más MCA).

Decía que me parecía un  caso muy interesante porque llevo años opinando que es imposible que las discográficas aplicasen según qué soluciones en el mercado USA, por sus leyes antimonopolio. El precio y la negociación colectiva eran algunas de ellas. Las tiendas online eran otra. Los partidarios de la «barra libre», interesados en otros asuntos, no tomaron nota nunca. Y periodistas como Berlín, Escolar, Varela, etc. siguieron a lo suyo. En vez de informarse antes de opinar. Este asunto de ahora -ya veremos su desarrollo- es otro argumento más que me da la razón. De hecho en octubre del 2009 escribía para Efe Eme un artículo al respecto, del que ahora extraigo varios párrafos:

[…] La aparición de Internet en la década de los 90 del siglo pasado empezó a poner todo patas arriba. ¿Se durmieron las multis en sus laureles? Puede. Es la idea que han manejado los “enemigos” (aquellos que tienen intereses en las operadoras telefónicas y de acceso a la Red). Lo cierto es que Universal a finales de los 90 ya estaba explorando las posibilidades comerciales y de negocio en Internet. El modelo era el de la explotación cinematográfica (cines, video, pay per view, canales de TV de pago, canales generalistas de TV). BMG compró Napster. Algunas Webs de venta online estaban fomentadas por varias majors. ¿Qué otras alternativas estaban a su disposición? No muchas más. Hace 10 años se introdujo el streaming y no arrancó. Hoy en día ha resucitado y parece una formula de éxito. En mi opinión es un sustituto a las emisoras de radio (cuyo rol en la difusión de músicas y artistas ha sido decisivo).

El fenómeno del P2P tuvo tres actores principales: Napster, Kazaa y LimeWire. A principios de 1999 los Napster entablaron conversaciones con las principales compañías estadounidenses. Partían de la idea que los artistas no cobraban sus royalties y la usaron para presentarse ante la comunidad creativa como “artist friendly”. Pasaban por alto algunos aspectos básicos: los adelantos sobre regalías tienen que recuperarse; las compañías no podían negociar sobre derechos no contemplados en sus contratos con los artistas (y ya había habido problemas con la aparición del CD y los acuerdos firmados antes de 1980) y debían renegociar, con un previsible coste; las estrictas leyes anti trust de EE.UU. imposibilitaban acuerdos globales de la industria; el temor a romper un modelo de negocio basado en la venta de álbumes y no de canciones, lo cual implicaba un salto atrás de al menos 25 años (a grupos y solistas tampoco les favorecía). Estos factores configuraban el escenario hace 10 años.

En el cambio de siglo algunos mercados sufrían la plaga del Top Manta. En España se tardó años en perseguir esta lacra. En países como México y Brasil es una realidad que domina el mercado. Los intentos de movilizar a los gobiernos no tuvieron el apoyo requerido. O cuando llegó era demasiado tarde. Por aquí nos encontramos con problemas del tercer mundo (piratería) y del primero (descargas).

Cuando la industria pidió ayuda -a las agencias gubernamentales y ministerios del ramo- para regular el mercado de las descargas, la respuesta era invariablemente la misma en todo el mundo: había que ayudar a las telecos a desarrollar su negocio y no se les debía poner trabas. Llegados a este punto sólo puedo comentar el tremendo error de esos mandatarios que ahora se ven forzados a tomar medidas drásticas (abarcan desde la desconexión a Internet hasta la invasión de la privacidad de tus datos)

Y a todo esto dejo para el final un dato de lo más esclarecedor: leía las navidades pasadas en el Wall Street Journal como las discográficas habían perdido la batalla de las relaciones publicas en los medios que crean opinión. Se refería al New York Times, Washington Post, LA Times, etc. Sostenía la tesis que la razón principal era porque las disqueras no contrataban publicidad en esos medios. Y las empresas tecnológicas sí… […]

10 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, Música, Medios

Hoy va de fotos

19 de febrero de 2010

Hay dedos y dedos: el dedo de Aznar y los reales:

Entrada relacionada:

El gobierno del Gobierno

4 comentarios

Archivado bajo Medios, Política