Archivo de la etiqueta: RCA

Gipsy Power

Gipsy Power

Tenía ganas de hincarle el diente a este «Gipsy Power«, el recopilatorio dirigido por David el Indio de Vetusta Morla con excelentes textos de José Manuel Gómez Gufi. Es el segundo proyecto conceptual de ambos tras el estupendo «Gipsy Rhumba – El Ritmo Original de la Rumba Gitana en España 1965-74» (editado por el sello inglés Soul Jazz Records). Afortunadamente este «Gipsy Power» lo publica Sony España. Y digo lo de afortunadamente porque Sony tiene las grabaciones originales de CBS, Epic, RCA, Zafiro y Columbia.

«Gipsy Power«, que como subtítulo lleva el lema de «la banda sonora del cine quinqui», nos muestra los caminos de la fusión de la rumba flamenca con otros estilos, preferentemente el soul y también la salsa. Y en este sentido es un emocionante homenaje a la figura del fallecido productor José Luis de Carlos, artífice de estas mezclas sonoras. También a otros como Gonzalo García-Pelayo y Julio Palacios, Ricardo Pachón, etc. Personalmente me siento muy identificado con esta colección de canciones y artistas. Tanto de manera indirecta (por amistad o compañerismo) como directa (El Luis y Zingaro).

«Gipsy Power» es el sonido de los barrios del extrarradio de Madrid (y también de Barcelona y Sevilla), que en muchos casos viajó con éxito al resto de España. Es la música de los coches de choque de las ferias, de las casetes de gasolinera o de las piratas en ferias y mercadillos. ¡Un puntazo de disco!

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música, Recomendaciones

Más Morricone: Gianni Morandi

En esta mañana de Black Saturday he aprovechado para comprar algunos CDs que no tengo y que sí tuve en vinilo. Entre ellos el magnífico disco de Lucio Dalla y Gianni Morandi de 1988. Una de las ventajas de Amazon es que a veces la compra viene acompañada de la descarga digital del álbum al dispositivo que elijas. Como ha sido el caso de «Dalla/Morandi«. Escuchándolo he recordado lo mucho que me gustaba de pequeño el «C’era un ragazzo che come me amava i Beatles e i Rolling Stones» de Gianni Morandi de 1966. En el «Dalla/Morandi» la canta Lucio Dalla.

Inmediatamente me he acordado de Ennio Morricone y las intervenciones de Gianni Morandi en la película documental de la que les hablé aquí. Y efectivamente el arreglo de la grabación original es del maestro Morricone. Pero la canción y su grabación tienen más historias.

La primera es que la primera grabación del tema, música de Mauro Lusini que también tuvo la idea original del concepto de la historia (en inglés macarrónico) y letra de Franco Migliacci (productor del disco e histórico del pop italiano), fue acustica y así se editó. En la portada vemos a Morandi escuchando a Lusini a la guitarra.

morandi

La RAI censuró el tema por hacer mención a la guerra de Vietnam y ser un conflicto que afectaba a un país amigo. Al ser presentada a un festival retransmitido por la RAI en la discográfica decidieron sustituir la menciones a Vietnam y al Vietcong por una onomatopeya.

A todo esto a la RCA italiana el asunto no le hacía demasiada gracia. Morandi era un cantante de éxito entre las adolescentes y no veían con buenos ojos esta postura «revolucionaria». Una canción protesta no encajaba en sus planes con el artista. Morandi, en cambio, estaba totalmente a favor. Vio la oportunidad de dar un salto hacia adelante, crecer artísticamente. El caso es que la canción gustó en el festival y Migliacci decidió regrabar la canción. Así que llamó a Morricone, quien ya había hecho los arreglos de la cara B (una versión del «Solitary Man» de Neil Diamond). Morricone lo tuvo claro. Era un himno. Un himno pacifista que conectaba con las inquietudes y gustos de la gente joven de mediados de los 60. La onomatopeya se convirtió en «ra ta ta tatan», simulando una metralleta, y siendo parte indispensable del estribillo en vez de un recurso para burlar la censura. El arreglo impulsó el concepto de himno y tras ver el documental es fácil encontrar y entender el sello de Morricone. Son esos detalles que acentúan el sentido de la canción, por imperceptibles que parezcan. El disco se volvió a editar, cambiando la referencia pero manteniendo la misma portada, y fue un pelotazo inmediato. Estuvo tres semanas en el n.º 1 de las listas italianas.

Escuchando hoy en día la versión con arreglos de Morricone se puede apreciar la influencia que tuvo en el pop español de la época. Desde el sonido TorrelagunaTrabucchelli era italiano- hasta Alain Milhaud. ¡Grande, grande Morricone!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Ennio, el maestro

Carlos Narea me escribió para recomendar encarecidamente que viese «Ennio, el maestro«, la película documental sobre el gran Ennio Morricone dirigida por Giuseppe Tornatore (el de «Cinema Paradiso«). «Es emocionante» me dijo. Y en verdad «emocionante» es el adjetivo que mejor describe esta obra maestra audiovisual (disponible en Movistar). Bruce Springsteen también habla de emociones en su intervención.

En casa siempre nos ha gustado Morricone. De hecho La Mundana usaba la música de «La misión» para acunar a nuestro bebé. Yo me inclinaba por el «What’s Going On» de Marvin Gaye. Había otras músicas, por supuesto, pero estas eran las de referencia.

Aparte de emocionarme viendo la peli también me emocioné con Morricone emocionandose.

Hay dos aspectos de la biografía del maestro que desconocía. El primero y quizás el más importante; su formación como músico de vanguardia (en un país que ha producido grandes nombres como los de Aldo Clementi -alumno de Petrassi como Morricone-; Luigi Nono -casado con la hija de Schönberg y alumno de Bruno Maderna-; Luciano Berio -fundador de la Julliard Ensemble y que en sus clases en Julliard tuvo de alumnos a Steve Reich y Phil Lesh de los Grateful Dead, y junto a Maderna en 1955 creó en Milán el primer estudio italiano de música electrónica para la RAI-; Luigi Dallapiccola -maestro en EEUU de Berio y el primer compositor italiano en abrazar el dodecafonismo-;  o el ya mencionado Bruno Maderna. Menciono todos estos nombres para situar el bagaje de Morricone (1928-2020) y las frustraciones provocadas por el rechazo de sus compañeros de estudio y profesión. Esto queda muy bien reflejado en «Ennio, el maestro«. Así como el alivio en su años finales de vida cuando recibe una carta pidiéndole perdón y reconociendo el error de haberle menospreciado. Y todo esto está relacionado con el segundo aspecto que desconocía: su rol como artífice de la gloriosa época de la RCA italiana, que dominó el pop italiano desde finales de los 50. Morricone trabajó ahí como productor, arreglista y compositor musical. Volcó sus conocimientos de la nueva música contemporánea, electrónica, serialista, llámenlo H, a la música popular de éxito. Adaptó ruidos, sonoridades desconocidas, para crear hipnóticos efectos de sonido que realzan el potencial comercial de las canciones. Precisamente es aquí cuando sus compañeros empezaron a echarse las manos a la cabeza y pensaron que estaba desperdiciando su talento. El famoso y tristemente célebre «se ha vendido». Que alcanzaría su cima con su trabajo para las banda sonoras de los conocidos como spaghetti westerns y su dedicación exclusiva a la música para el cine. Género al que sin lugar a dudas dignificó y puso en un pedestal. Como así reconocen John Williams y Hans Zimmer en «Ennio, el maestro»

Entre los grandes nombres y éxitos con los que Morricone se relacionó en su etapa pop destaco los del gran Gianni Morandi, el arreglo del pelotazo de «Il mondo» de Jimmy Fontana y la enorme Mina. Precisamente es el autor de la música y de los arreglos de «Se telefonando…» (1966), el gran hit de esos años de la sin par Mina.

Cuando agradecí a Carlos Narea la recomendación me contestó «Voy a volver a verlo». Yo también lo hice.

1 comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, General, Música, Recomendaciones, TV

Pésimo artículo en Icon sobre música italiana

Fontana

Leo pasmado un pésimo artículo en Icon (revista supuestamente cool que regalan un sábado al mes con El País), firmado por Eduardo Bravo. Versa sobre el devenir de varias estrellas de la gloriosa música pop italiana. Hay olvidos clamorosos como los de la gran Mina, Lucio Dalla, Claudio Baglioni, Milva, Franco Battiato, Iva Zanicchi, Jimmy Fontana (su «El mundo» de 1965 compitió en España con el «Help» de The Beatles por ser la canción del año; la italiana perdió el n.º 1 a manos de los de Liverpool para reconquistarlo de nuevo un par de semanas después), etc. (Puedo entender la ausencia del gran Lucio Battisti por su fallecimiento en 1998). Pero además hay algunos fallos imperdonables. El primero de ellos es no mencionar el gran doble álbum de Adriano Celentano con Mina “Tutte Le Migliori” del 2017. Esto solo puede significar que el texto está poco trabajado y que Bravo no ha hecho los deberes (de haberlos hecho habría superado su desconocimiento del disco al repasar en su texto la actualidad de Celentano).

Con todo lo peor es asumir un flagrante error ajeno: un artículo de Diego Manrique del 2017. Casi tres años después Eduardo Bravo reivindica la metedura de pata y la hace suya. Bravo escribe en sus dos primeros párrafos:

«Hubo una época en que los artistas italianos causaban furor en España. En nuestro país se hincharon a vender discos, aparecieron en la televisión, las radios y las revistas, actuaron en las ciudades más importantes, en los pueblos más recónditos y, un buen día, nada más se supo de ellos.

La razón para esta ausencia, la daba Diego A. Manrique en un artículo para EL PAÍS en el que explicaba: «La eliminación de la música italiana en España coincidió con la implantación de multinacionales del disco estadounidenses como CBS o Warner, que potenciaban el producto que llegaba desde su casa matriz”.»

Primer error: antes de la implantación en España de CBS (1970) y Warner (entonces WEA, a principios de los 80) existió RCA, la primera multi estadounidense en España y durante un par de décadas la única. La saco a colación porque la RCA italiana fue la gran casa de la música italiana desde los años 50. Y la repercusión de su catalogo en España fue notorio. El ejemplo a seguir por todos. No solo luego por CBS y Warner, también por otras multis como EMI o Philips/Polygram así como los más destacados sellos nacionales (Zafiro, Hispavox, etc.).

En el caso de las estadounidenses, puedo hablar por experiencia propia de CBS (en sus dos sellos, tanto CBS como Epic): desde 1978 hasta 1981 y de 1986 a 1992 ocupé distintas posiciones en las que me encargaba de las grabaciones en español de los artistas italianos. Y es totalmente falso lo que afirma Manrique y corrobora Bravo.

Por no entrar en un conflicto de credibilidad y de mis palabras contra las de ellos, me limitaré a señalar los artistas seleccionados por Bravo. E identificar a las compañías españolas cuando estas sean propiedad de matrices estadounidenses. Es decir RCA, CBS y Warner (las cito por orden cronológico de establecimiento en nuestro país):

Domenico Modugno RCA desde 1970

Nicola di Bari RCA

Ricchi e Poveri un par de éxitos con RCA y luego varios con CBS en 1981 (incluido el mayor). Todos eran originalmente de independientes italianas.

Umberto Tozzi Epic (CBS). En Italia era de una importante compañía local.

Nek Warner

Jovanotti

Sandro Giacobbe CBS

Pino D’Angio su «¡Qué idea!» fue RCA en España

Al Bano y Romina Power tienen algunas producciones en Epic (su mejor época) provenientes de una discográfica italiana y desde mediados de los 80 hasta finales de los 90 en Warner.

Raffaella Carra RCA y luego CBS, primero desde una independiente italiana y luego fichada por CBS Italia.

Gianna Nannini

Patty Pravo RCA

Gigliola Cinquetti  CBS entre 1972 y 1977 (independiente en Italia).

Matia Bazar

Renato Carosone

Gianni Bella CBS (independiente en Italia).

Laura Pausini Warner (primero independiente en Italia, DRO aquí, y luego Warner Italia).

Eros Ramazzotti

Adriano Celentano

Es decir de un total de un total de 19 artistas mencionados en Icon 13 están vinculados a las multinacionales estadounidenses afincadas en España. ¡Toma teoría la de Manrique! Les recuerdo su afirmación: «La eliminación de la música italiana en España coincidió con la implantación de multinacionales del disco estadounidenses como CBS o Warner, que potenciaban el producto que llegaba desde su casa matriz”. Además hay un matiz, muy importante, que refuta aún más, si acaso fuese posible, la peregrina teoría de Manrique. Los más perspicaces habrán observado que he hecho algunas anotaciones respecto al origen de las producciones de los artistas seleccionados por Bravo. Me refiero a que varios eran fichados desde compañías independientes italianas (traduzco: 10 del total de los 19 y 7 de los 13 artistas vinculados a multis estadounidenses en España eran de productoras locales italianas). Esto quiere decir que especialmente CBS, y también Warner en menor medida, no solo trabajaban (trabajábamos) producto de las compañías hermanas es que también buscaban (buscábamos) éxitos provenientes del granado mundo de las potentes disqueras independientes italianas. Así que eso de eliminar la música  italiana nasti de plasti!!!

 

 

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Wanda Jackson en «Rock ‘n’ Roll»

Wanda Jackson 1Wanda Jackson 2Wanda Jackson cumplió ayer 81 años. Y los dos pantallazos que encabezan esta entrada están extraídos de mi libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«. Mi buen amigo Luis Javier Martínez (excompañero en Epic y que posteriormente triunfó a lo grande al frente de Disney en España) recordaba la onomástica en su Facebook y la ilustraba con una actuación de Wanda Jackson, de finales de noviembre de 1958, interpretando «Hard Headed Woman» (Cabezota).

Hay varios aspectos que quisiera destacar de esta filmación (los 18 minutos completos los pueden ver aquí y son de lo más recomendable):

  • El doble mástil del guitarrista principal. Décadas después Jimmy Page de Led Zeppelin popularizaría este tipo de guitarra.
  • Estos programas de TV Town Hall Party se rodaban en el edificio del ayuntamiento de Compton (Condado de Los Ángeles) para ser programados por distintos canales locales y posteriormente ser emitidos por los medios del ejercito de EEUU estacionados fuera del país (American Armed Forces Televisión Service).
  • El tema seleccionado para cerrar este post, «Hard Headed Woman«, que Wanda Jackson grabó tres años después para su LP «There’s A Party Goin’ On» (1961), es una composición de Claude Demetrius. Como autor Demetrius ha trabajado con tres de los más grandes: Louis Armstrong, Louis Jordan y Elvis Presley. Afroamericano del estado de Maine a los 20 años ya estaba en Nueva York. Empezó a componer para o junto a Armstrong. De ahí pasó a Jordan (componía junto a su esposa, Fleeecie Moore). Su carrera dio un vuelco cuando la editorial Gladys Music le fichó. La editorial, formada por los Aberbach, controlaba el repertorio que grababa Elvis para RCA. Suya fue la cara B del «Heartbreak Hotel«, el primer sencillo de Presley para RCA. Compuso también temas que formaron parte de sus películas. La más importante, sin dudas, es «Hard Headed Woman» de 1958 para la banda sonora de King Creole (El barrio contra mi) y que fue single: n.º 1 pop en EEUU y el primer rock ‘n’ roll que logró el disco de oro (esta certificación de disco de oro surgió precisamente en el 58). En las listas de country y de rhythm & blues llegó al 2 (como en Inglaterra).
  • La presencia femenina en la banda de Wanda Jackson: además de la Jackson encontramos a Rose Lee Maphis, guitarra rítmica, y a Margie Fiddlin Kate Warren, violinista. Y esto me lleva a otro punto que señalo en «Rock ‘n’ Roll«, que rompía una tradición de la música popular estadounidense con amplia presencia femenina en blues, gospel, country, rhythm & blues, etc., pero no tanto en el rock ‘n’ roll.Chicas 1 copiaChicas 2Chicas 3 copia
  • Si en «Rock ‘n’  Roll«, como habrán podido leer en el extracto del encabezamiento, destacaba la aportación estética de Jackson, en la filmación que pueden ver completa (enlace más arriba) o en el clip en el que interpreta «Hard Headed Woman«, por favor observen la ropa que lleva: es un vestido de flecos, formado por una falda larga y un top (como si fuese de un bikini, un dos piezas o un sujetador). Y recuerden que es de 1958.

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música