Archivo de la etiqueta: Raimundo Amador

2 de julio: ¡Camarón vive!

En 1992 tal día como hoy, 2 de julio, fallecía en Badalona José Monje Cruz, el inmortal Camarón (anteriormente conocido como Camarón de la Isla).

Resulta muy difícil elegir un tema de Camarón. Tiene varios que son bandera. Me quedo, por motivos sentimentales, con «Como el agua«. Era la canción que daba titulo a su álbum de 1981 y lo abría. Este disco también suponía el reencuentro con Paco de Lucía.

«Como el agua«, genial composición del hermano de Paco, Pepe de Lucía, es un homenaje a Lorca. Lo cuenta Camarón en la mini entrevista con Mercedes Milá antes de la actuación que pueden ver en el video del encabezado. Está acompañado por Jorge Pardo (flauta), Carles Benavent (bajo), Tomatito (guitarra) y otro guitarrista a quien no reconozco y que bien podría ser Raimundo Amador (entonces Raimundito).

Pepe de Lucía, hoy en día suegro del inútil de Albert Rivera, compuso la totalidad del LP excepto un tema (y otro a medias con Camarón).

Decía que elegía «Como el agua» por motivos sentimentales. Nos casamos en noviembre de 1981 y al día siguiente estábamos en Nueva York. El giro a nuestra vida fue de 360 grados. «Como el agua» formó parte de nuestra banda sonora ya asentados en nuestra piso (tras unas breves estancias en el Hilton de la 6º Avenida y un apartamento en Broadway con la calle 56 que nos puso CBS). La Mundana lo ponía muchísimo, a todo volumen, en nuestro piso de la planta 26 de 200E 90th Street. Los empleados del mantenimiento y limpieza del edificio, en su mayoría puertorriqueños, adoraban lo que escuchaban de Camarón. Y así se lo manifestaban. Alguna casete les grabé…

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Calamaro graba una nueva versión de «Para no olvidar»

Andrés Calamaro ha grabado una nueva versión de «Para no olvidar«, la canción que compuso a mediados de los 90 para Los Rodríguez. En esta nueva visita canta con Manolo García y la guitarra flamenca es del gran Vicente Amigo. En la original de Los Rodríguez tocaba Raimundo Amador. En su día se lanzó como sencilla. Esta nueva visita al tema es más reposada, podría decir que producto de la madurez artística de los participantes.

El video está fenomenal. Las partes de Calamaro están rodadas en el barrio (Casa Lucio, Las Vistillas, el viaducto y asumo que el interior de la casa es la del loft de Redondilla que en su día reformaron Alex de la Nuez y Martina Klein).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

El Sombrero roto de Kiko Veneno

Sombrero roto

«Sombrero roto» es el nuevo álbum de Kiko Veneno. A partir de mañana estará a la venta tras casi siete años de silencio discográfico (sin contar el doble en directo de 2016). El de Figueras, afincado en Sevilla, abraza la electrónica a sus 67 años. Pero para el título del álbum recupera una frase del tema «Los delincuentes» de su debut con el grupo Veneno (junto a los hermanos Amador, Rafael y Raimundo). El jerezano afincado en Sevilla Santi Bronquio y el uruguayo Martín Buscaglia son los coproductores del disco junto al propio Kiko.

Hoy tanto El País como Voz Pópuli nos ofrecen sendas entrevistas con Kiko Veneno. Ambas muy recomendables y complementarias. En la de Fernando Navarro para El País se incide más en su carrera musical (a pesar del titular) y se menciona a SGAE (pide la presidencia para Miguel Ríos o Serrat); en la de Víctor Lenore para Vox Pópuli predomina el contexto político-social (que por otra parte refleja el espíritu de esta nueva grabación).

El País: «Tenemos políticos mequetrefes»

Voz Pópuli: «Hemos cambiado los sindicatos por Instagram y el gimnasio»

Kiko Veneno es un clásico y un innovador de nuestra música popular. Y autor de una de las 10 mejores canciones de nuestra historia: «Volando voy» para Camarón. Ahí es ná.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

A las guitarras Moraito Chico, Camarón de la Isla y Raimundo Amador

A las guitarras Moraito Chico, Camarón de la Isla y Raimundo Amador (por entonces debía ser Raimundito). Al cante Camarón. Entre el público adivino a Curro Romero. Al lado de Moraito están La Negra (madre de Lole y abuela de Alba Molina) y otra hija suya Angelita (se parece un montón a Lole). ¡A disfrutar!

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Un siglo de canciones 65: “La Leyenda Del Tiempo”

20 de abril de 2010

En 1979 Camarón de la Isla cambia su nombre artístico a Camarón. Así a secas. Esto que podría resultar algo nimio e intrascendente esconde un cambio más profundo y radical: esta a punto de revolucionar el mundo del flamenco. Bajo la producción y supervisión de Ricardo Pachón se dispone a grabar el álbum “La Leyenda Del Tiempo”, donde se van a incorporar sonidos e instrumentos propios del jazz y el rock.

Los versos de Federico García Lorca son protagonistas de muchos temas del disco. Como en la canción que da titulo al LP y es nuestra protagonista de hoy. El poema “La Leyenda Del Tiempo” está musicado por Pachón. Quien además compone otras obras. Solo o en compañía de Kiko Veneno.

El concepto sonoro se configura con la presencia de músicos como Jorge Pardo, los teclados de los hermanos Marinelli (posteriormente de Alameda), Manolo Rosa (bajista de Triana y futuro miembro de Alameda), la guitarra eléctrica de Pepe Roca (sería el cantante de Alameda), el sitar de Gualberto (ex Smash), las baterías y percusiones de Rubem Dantas, Tito Duarte, Pepe Ebano, José Antonio Galicia, Antonio Moreno “Tacita” y las guitarras españolas de Raimundo Amador y Tomatito (a partir de ese momento fijo en los directos del maestro gaditano). Estos dos últimos eran la toma de tierra al mundo flamenco. Tomate el cordón umbilical que le mantenía conectado a sus orígenes y Raimundito su nexo de unión con el rock.

 

Es flamenco pop” decía Camarón en la época. Ante la incomprensión general. Los “flamencolicos” lo pusieron a caer de un burro. Los rockeros tampoco lo entendieron. Y eso que el álbum contenía dos clásicos instantáneos de la música española: “La Leyenda Del Tiempo” y “Volando Voy” (original de Kiko Veneno).

La grabación no fue fácil. En mi opinión hay varios defectos técnicos, imagino que pasados por alto en aras de la pasión y espontaneidad que se percibe en la escucha. Para más detalles de este proyecto recomiendo ver el documental de RTVE (tarda en cargar).

Un par de años después apareció en mi vida mi compadre Raimundo Fagner. Hacia una escala en Madrid entre Lisboa y París. Tenía en mente una grabación de un cierto aire europeo (fados, chanson, etc.). Contratado por CBS Brasil –donde ya mandaba Tomás Muñoz– iba a pasar unos días por aquí. Le mandamos a la plaza de toros de Alcalá de Henares donde se celebraba un festival flamenco (actuaban Camarón, Lole y Manuel, Manzanita, etc.). Enloqueció. Cambió todos sus planes. ¡Quería hacer un álbum español! Y nos pusimos manos a la obra. “Traduzir-se” fue el resultado final. El disco incluía duetos con Serrat, el primero que grababa en castellano (en su Web se puede leer que esta versión de “La Saeta” es la mejor); con Manzanita; había un guiño a la América de habla hispana (una canción de Pablo Milanes fue la elegida para el dúo con Mercedes Sosa); y por supuesto “La Leyenda Del Tiempo” con Camarón (la primera vez que el de la isla cantaba con alguien). En el cajón se quedaron las sesiones con Lole y Manuel.

La importancia de “Traduzir-se” fue tremenda en Brasil y Argentina. Y la colaboración con Camarón sirvió para darle a conocer en otras latitudes. Aparte del hecho que “La Leyenda Del Tiempo” se incorporase al repertorio de otros grandes de la música brasileña. Djavan es un ejemplo.

La sesión Fagner/Camarón presentó varias dificultades con la tonalidad de ambos. Hubo que ajustar: forzando a uno y limitando al otro. Pero el experimento merecía la pena. Era la fusión de la música nordestina brasileña (Raimundo además tiene ascendencia libanesa) con el flamenco.

 

 “La Leyenda Del Tiempo” ha traspasado idiomas y fronteras.

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

9 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Raimundo Amador en Las Vistillas

14 de agosto de 2008

Esta mañana me desperté más tarde de lo normal porque anoche me acosté más tarde de lo habitual. Y al mediodía teníamos que ir al aeropuerto a recoger al Mundanito. Tras volver de Cué, a los pocos días, se fue con su amigo (y sus padres) a Francia.

 

Tenia que darme prisa porque mañana es fiesta y no hay mercado. Así que antes de bajar a desayunar y leer la prensa intelectual (AS y Marca), comprar el pan, El País y Público, hacer unas fotocopias de los Disco Express que me había pasado Antonio y desembocar en el mercado de la Cebada, encendí la tele (para ver los JJ.OO.) y el ordenador (para seleccionar y editar las fotos que había hecho anoche).

 

Una vez más descubrí lo duro que resulta ser fotógrafo amateur. De 75 fotos que hice, no se salvaba ninguna. Como podréis ir comprobando a lo largo del post.

 

Subí al blog la crónica de Julio sobre el partido del Atleti en Alemania y escribí una nota sobre el concierto -de anoche- del gran Raimundo Amador en las Vistillas. La envíe al Yo, periodista de El País. Y salí.

 

Ya en casa, con las tareas debidamente completadas, sonó el móvil. Eran ellos. Estaban embarcando en Lyon. Así que para el aeropuerto… De vuelta descubrí –con alegría- que acababan de publicar lo de Raimundo en el Yo, Periodista. Que es lo que sigue a continuación (en El País está sin links):

 

La programación de las fiestas de la Virgen de la Paloma ha dado un cambio de rumbo. A mejor. Se ha rejuvenecido la caspa y se ha pensado también en otros públicos. La mejor prueba fue anoche en Las Vistillas, donde empezaron las actuaciones musicales gratuitas, con Raimundo Amador. Que se presentó acompañado por una súper banda formada por dos guitarristas, un batería, un percusionista, un teclista y un bajista (el de O’Funk’illo y hermano del batería). Además de un “cajonero”, una bailaora y una cantaora, que intervenían dependiendo del repertorio.

 

El momento Pata Negra se inició con el tema “Camarón” (con Carmen Amador llevando la voz cantante).

 

Pata Negra de todos los conjuntos que he estado es del que mejores recuerdos tengo… Es mi favorito, vamos” confesó desde el escenario el genial guitarrista sevillano. Que se entregó a fondo, disfrutó de lo lindo –como todos los que abarrotamos la plaza de las Vistillas- y no solo repasó todas las canciones importantes de su extensa carrera sino que además se atrevió con el “Jessica” de la Allman Brothers Band. Genio y figura.

 

La sombra del genio.

 

No me gusta demasiado la idea de publicar dos posts el mismo día. Pero hay ocasiones en las que se debe. Hoy es una de ellas. Porque la actuación fue muy buena y Raimundo Amador es uno de los grandes de nuestra música. Un innovador desde el principio. Cuando aun era conocido como Raimundito, con Veneno (el trío con su hermano y Kiko Veneno).

 

Y preparando este post (buscando los enlaces, seleccionando las fotos menos borrosas, etc.) una nueva sorpresa: lo del Yo, Periodista también lo habían colgado en la página de la SER. ¡Fantástico!

 

El resto de las fechas de la actual gira las podéis ver pinchando aquí o en su myspace.

19 comentarios

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música, Medios